Está en la página 1de 5

Trabajo: Filósofos en 90 minutos

Maquiavelo:
Nicolás Maquiavelo (1469-1527) florentino de nacimiento pertenece a una familia
importante de la ciudad, sin embargo, estaba sufriendo una mala época debido a
asuntos de su padre con la abogacía. Por otra parte, existen unas familias prestigiosas
de la localidad, los Pazzi o los Médicis, estos tienen mucha importancia en la vida de
Maquiavelo, además el mundo entero estaba experimentando un nuevo movimineto,
el Renacimiento, surgido principalmente en esta ciudad.

Florencia estaba convirtiéndose en la ciudad más importante del mundo y era


gobernada por los Médicis, los cuales tenían acuerdos con la Iglesia y controlaban la
banca. Asimismo, la ciudad atraía a los más inteligentes y sabios como Leonardo.
Comenzó a gobernar Lorenzo el magnífico perteneciente a los Mécidis pero los Pazzi
empezaron a conseguir más poder y a controlar la banca así que ambas familias se
enfrentaron lo que acabo con la escalofriante derrota de los Pazzi debido a las
consecuencias que tuvieron sus miembros. Este acontecimiento marcó la filosofia de
Maquiavelo.

En 1496, el poder de la familia gobernate disminuyó con la invasión de Carlos VIII,


rey francés. Maquiavelo estaba avergonzado de la humillación que sufría Florencia y
pensaba que solo una florencia unida los derrotaria. Después, subió al poder
Savonarola, contrario a la Iglesia y predicador de discursos a favor del infierno.
Finalmente, fue quemado en la hoguera, otro momento que marcó la vida del
filósofo.

Seguidamente, gobernó el moderado Soderini, el cual dió a conocer a Maquiavelo


dándole altos cargos como asuntos militares porque era muy leal y fiel. Maquiavelo
era el encargado de ir a las ciudades-estado para ojear y dar información sobre ello.
Después de unas de sus expediciones se casó con Marietta, no por amor, y tuvo 5
hijos.

Acto seguido, llegó a Florencia un nuevo obstáculo para la ciudad, el hijo del Papa,
César Borgía quién deseaba la ciudad italiana y estaba al mando del ejército papal.
Maquiavelo fue sorprendido por su astucía depués de dirigir un ataque relámpago en
contra de una ciudad italiana también fue testigo de las represalias de Borgía hacia
algunos de sus comandantes rebeldes como Vitelli que traicionó de forma ruín y
cruel, este como muchos otros sucesos inspiraron a Maquiavelo en su gran obra El
Príncipe ya que Borgía encajaba a la perfección en la filosofía de Maquiavelo, una
ciencia independiente de lo moral. César era despiadado lo que fascinaba al filósofo,
por ejemplo, el hijo del Papa, Alejandro VI, asesinó a su hermano Juan, el favorito de
su padre, para convertirse en el preferido.
Cuando se padre murió en 1503, le sucedió un nuevo Papa enemigo de los Borgia,
por lo tanto, César fue encarcelado. Maquiavelo seguía en su cargo militar pero no
tenia mucha experiencia así que le colocaron con Soderini. Trabajaron codo a codo
los dos juntos hasta eran aconsejados por amigos suyos muy sabios como Leonardo
que tuvo una gran idea pero que la población se rindió a mitad porque pensaba que
era muy arriesgado, este hecho inspiró también la filosofía de Maquievelo que decía
que se necesitaba atrevimiento aunque hubieran inconvenientes para llevar a cabo
grandes proyectos.

Años después, Maximiliano I quería llevar sus tropas alemanas a Milán, rival de
Florencia lo que produjo otro viaje de Maquiavelo hacia Alemania. El filósofo estaba
fascinado con las ciudades-estado alemanas que tenian milicias propias bien
equipadas pero descubrió su punto débil y convenció a Maximiliano de no atacar
Florencia.

Finalmente, con la llegada de los Mécidis, Maquiavelo fue despedido de su cargo por
apoyar a Soderini. La iglesia y toda la Santa Liga estaba en contra de ellos así que
Maquiavelo fue desterrado a sus cuarenta y tres años. Meses después se descubre una
lista de un complot para asesinar a Julián de Médicis donde estaba Maquiavelo. Para
demostrar su inocencia se entrega y lo encierran en Bargello donde es sometido al
strappado, una tortura. Fue soltado 2 meses después y para demostrar que todo lo que
había hecho era por Florencia escrbió en 1513 El Príncipe. En este libro estan todos
los conocimientos que ha obtenido durante su cargos en la República, está dirigido a
un soberano que gobirna un estado y le aconseja cómo mantener su mando con la
mayor eficácia posible sin ética ni compasión.

Lorenzo de Médicis muere en 1519 y le sustituye Julio de Médicis que confía en


Maquiavelo pero le da el cargo de historiador lo cual desilusiona al filósofo. Julio se
convirtió en papa y Carlos V amenazó a toda la península, luego el pueblo florentino
se levantó contra los Médicis así que Maquiavelo pensó que era su momento para
volver a un alto cargo pero no le querían por apoyar a los Médicis. Al final cayó
enfermo y murió a los cincuenta y ocho.

Valoración personal:
Maquiavelo es considerado popularmente como una persona sin escrúpulos y
maléfica porque sus ideas sobre mantener las ciudades-estado y el gobierno no
entendia de morales, pensaba que con el fin de tener controlar a la población y se
organizase perfectamente los métodos que se utilizasen no importaban, ya sean malos
o buenos, por eso, se le asocia a su obra El Príncipe y persona la frase: “El fin
justifica los medios”.

Esta es su filosofia debido a que vivió en una de las peores épocas de Italia donde el
gobierno pasaba de unas manos a otras, además de suceder hechos impactantes y
escalofriantes como el conflicto entre las dos grandes familias o la aparición de César
Borgía quien es el más relevante en su obra y al que más asocia a ella. El gran dilema
que siempre ha intentado resolver ha sido como gobernar de la mejor manera, su
investagión concluyo con que el mejor método es o ser amado o ser temido por la
población así que eligió ser temido porque es más fácil, ya que eligiendo un término
medio los castigos elegidos harán a la ciudad revelarse contra él.

Por otra parte, Nicolás creía que el príncipe necesitaba virtu compuesta por fortuna y
occasione, conformaba cada una el 50%, la diferencia entre un buen príncipe y uno
malo es que el bueno sabia actuar perfectamente cuando el destino le deparaba algo
pero al igual que puede ser beneficioso también puede ser perjudicial.

En conclusión, Maquiavelo, considerado el padre de la ciencia política moderna, era


un filosófo realista a su tiempo ya que era un periodo malvado y lleno de sucesos
perversos que marcaron la vida del filósofo lo que le hizo luego plasmarlo en su
filosofia y obra la cual es malinterpretada en la actualidad por sus duros argumentos y
por no tener ética alguna.

Locke:
John Locke ( 1632-1704) quien tuvo una vida aburrida al igual que su filosofía pero
un tiempo interesante que lo condicionó mucho. John vivía en una modesta casa con
su padre, que era abogado, y su madre. Sin embargo, en 1642 con la Guerra Civil se
trasladaron por la disputa entre Carlos I y el Parlamento. La familia de Locke
apoyaban al Parlamento así que Alexander Popham nombró a su padre capitán, no
obstante, hubo un gran conflicto que dejo en la miseria a Alexander y a Locke y su
familia, aunque igualmente Alexander pudo conseguirle un trabajo de funcionario a
su amigo.

Después de la muerte de Carlos I, se instauró la República y el miembro del


Parlamento, Alexander, permitió que el hijo de Locke, John, pudiera ir a la mejor
escuela del país dirigida por un realista, Dr. Busby quien tenía unos protocolos
bastante duros y provocó estallar el intelecto de Locke. John fue influenciado en su
infancia por su familia con principios parlamentaristas pero en el colegio por sus
amigos realistas, podemos observar dos grandes cualidades de él : la tolerancia y el
aprendizaje por la experiencia.

Cuando salió de la escuela, empezó a trabajar como profesor en la Universidad de


Oxford pero las enseñanzas era muy clásicas así que integró a los estudiantes otros
campos como la medicina. Tiempo después su padre cayó enfermo y contrató varios
médicos para que lo curasen pero murió, Locke heredó un pequeño terreno a las
afueras al cual no se trasladó.
John seguía siendo profesor en Oxford de estudios clásicos pero ampliaba sus
conocimientos científicos diariamente, estaba indeciso entre lo clásico y lo científico.
Finalmente, eligió la filosofía racional de Descartes pero no compartía la idea de la
deducción, Locke pensaba que la razón se obtiene a través de la inducción debido a
su pensamiento científifco. También fue muy influenciado por Gassendi que pensaba
que todo se basa en la percepción sensorial. Al igual que el francés fue muy reservado
con su filosofía.

Años más tarde pasó a ser profesor en el Christ Church y a tener un filosofía política.
Sin embargo, no pasó mucho tiempo en que volviera a Oxford y a ampliar sus
conocimientos científicos donde conoció a Lord Ashley que convirtió a Locke en su
médico particular. Lord era uno de los personajes políticos más importantes. Además
de ser su médico particular, también era responsable de la enseñanza de sus hijos y de
su matrimonio. Ashley se conviertió en Lord Canciller, el puesto más importante del
país, y buscaba siempre la opinión de Locke en todo tipo de temas. Ashley le otorgo
grandes cargos, entre lo más importante de las ideas de Locke destaca su pensamiento
democrático liberal.

En 1675, Locke tuvo que renunciar a todo por el empeoramiento de su asma,


asimismo, Ashley fue destituido. Locke se fue a Francia donde se junto con los
partidarios de Gassendi. Su salud no mejoraba así que se diagnosticó, la tisis.

En 1679 volvió a Inglaterra, la cual estaba en medio de una crisis política entre
Carlos II que quería colocar a Jaime, su hermano, como heredero al trono y la
oposición dirigida por Ashley quien fue encerrado. Más tarde, Locke conoció a
Damaris Cudworth, tenía 24 años pero era realmente inteligente. Ashley fue liberado
y huyó a Holanda pero tiempo más tarde murió. Después de esto todas las personas
que estuvieran asociadas a él serían perseguidas entre los que destacaba Locke así
que huyó a Holanda. Meses después se enteró de que Damaris se había casado, la
única mujer de la que se enamoró y en Inglaterra Jaime había subido al poder.

En 1688 sucedió la Revolución Gloriosa cuando los inglesesse se cansaron de Jaime


y pidieron a Guillermo de Orange asumir el trono. Locke regresó a Inglaterra con la
princesa de Orange. Finalmente era libre de publicar su obra: Ensayo del
entendimiento humano y en 1698 publicó Dos tratados sobre el gobierno que escribió
en 1681 pero no podía publicar ya que era muy liberal

Tiempo después, Locke mantenía contacto con Damaris ahora convertida en Lady
Masham, ella y su marido aceptaron que Locke se quedara a vivir con ellos por su
salud ya que vivían en el campo y era muy beneficioso para él. John seguía
aconsejando políticamente a las autoridades inglesas y consiguió un gran cargo pero
en 1699 renunció por la gravedad de su asma y años despues murió en Oates junto a
Lady Masham.
Valoración Personal:
El pensamiento político de John Locke, uno de los más importantes doctrinarios del
Siglo XVII ha sido una de las guías de la teoría política contemporánea, siendo
catalogado como el principal ideólogo de la Revolución Inglesa de 1688 y un
precursor del enfoque empírico en las ciencias sociales. Su filosofia, considerada
realmente aburrida, ha servido como modelo de varios proyectos y estatus de
distintos paises al ser un pensamiento modernista y democrático liberal. John recoge
tanto ideas clásicas como modernas, se puede observar durante el libro como recoge
conocimientos clásicos por parte de autores anteriores a él como Aristóteles y
conocimientos científicos más propios de campos como la medicina provenientes de
autores más modernos como Gassendi. Esta variedad en su pensamiento no es
solamente proveniente de los filósofos más importantes sinó también de la época en
la que vivía ya que fue influenciado en su primera etapa por ambos bandos de la
Guerra Civil, por una parte, por los parlamentaristas, los cuales era su familia y fue
adoctrinado con esta idea en su infancia, y por otra parte por sus amigos de la escuela
que eran realistas.

Uno de los principales trabajos que dan señas de su doctrina política es el libro Dos
Tratados de Gobierno, específicamente el Segundo Ensayo: Sobre el Gobierno Civil,
en el cual pueden reconocerse importantes elementos naturalistas que le sirven de
partida para el análisis que desarrolla a lo largo de la obra. Resulta interesante
retomar algunos aspectos de su pensamiento, revisándolos y sacando algunas
conclusiones sobre la manera en que su doctrina ha servido de base para el desarrollo
de la filosofía política contemporánea.

También podría gustarte