Está en la página 1de 6

El realismo mágico de la literatura China contemporánea.

Gabriel García Márquez y Mo Yan

Tesis doctoral por Weiqian Gao. Universidad de Barcelona.

Sinopsis:

La recepción crítica y la influencia literaria del realismo mágico en la literatura contemporánea


china han permanecido sumidas durante mucho tiempo en un inmerecido olvido, pues tanto el
mundo intelectual hispánico como el chino han tardado en considerar est tema un objeto de digno
estudio. Con el presente proyecto procedemos, por un lado, a diseccionar, analizar y presentar la
recepción crítica del realismo mágico en el mundo literario chino; y examinar, por otro lado, cómo
las novelas mágico-realistas influyen sobre la creación narrativa de los escritores chinos de la
“literatura de la búsqueda de las raíces”. Procederemos, asimismo, a un ejercicio de
intertextualidad relacionando las novelas de García Marque con varias obras de Mo Yan, premio
nobel de literatura.

Notas:

El realismo mágico en China de Meng Fanhua, por Somsy Chanthirath.

Aunque últimamente cabe hablar de una relativamente lenta reconducción del estado de cosas, la
situación traductográfica de la literatura china es muy inferior.

En cuando al mundo intelectual chino, desafortunadamente, la mayor pare de los estudios sobre
este aspecto tampoco ahonda mucho en el proceso de recepción del realismo mágico en el país.

Los artículos en su conjunto pierden fuerza al concentrarse en la comparación superficial entre las
novelas del realismo mágico y las de la “literatura de la búsqueda de las raíces”.

El estudio de la recepción crítica y de la influencia del realismo mágico en China.

Sin embargo, estos artículos ensayísticos, en su mayoría, no tienen un peso académico.

Existen dos especialistas chinas sobre la relación entre la literatura hispanoamericana y la


literatura china Teng Wei 螣 威 y Zeng Lijun 曾 利 君 ; La primera en el Sur de la Fronteras: las
traducciones en chino de la literatura latinoamericana y la literatura contemporánea china (1949-
1999), y la segunda en La influencia y la recepción del realismo mágico en China (2007) y la
Recepción de las traducciones chinas de García Márquez (2011).

Un análisis de la recepción de la literatura hispanoamericana en la China del siglo XX a través de


sus tres manifestaciones fundamentales: la traducción, la crítica y la creación literaria.

Se han reunido principalmente tres tipos de textos: en primer lugar, las traducciones chinas que se
realizaron de los escritores hispanoamericanos; en segundo lugar, las tesis académicas, los
artículos periodísticos, las monografías críticas y las entrevistas publicadas en China, que dan
cuenta de la manera en que fue recibida la literatura hispanoamericana; por último, las obras de
los autores chinos en que es evidente la asimilación estética del realismo mágico.

Desde los años 30s hasta los 50s, quizás mas que nunca, tanto la literatura como la crítica se
convirtieron en una forma muy activa de hacer política y también de hacer la guerra al bando
enemigo.
Periódicos y revistas literarias de China: Revista mensual

Mensual de Ficción (小说月报), Literatura Universal (世界文学), Diario del Pueblo (人民日报),
Literatura comparada de China ( 中 国 比 较 文 学 ), Periódico de la Universidad de Lenguas
extranjeras de Guangdong ( 广 东 外 语 外 贸 大 学 学 报 ) Noticias de referencia ( 参 考 消 息 ),
Traducción China (中国翻译), Situación de la literatura extranjera (外国文学情况), Noticias de la
literatura extranjera (外国文学动态), Bosque de traducción (译林) y Revista América Latina (拉丁
美洲丛刊).

Primer capítulo: “la breve historia de la actividad traductora de la literatura hispanoamericana en


China”, tiene como propósito presentar el inicio de la literatura hispanoamericana en China.

… porque en el país la política y la producción literaria siempre están unidos.

El concepto del compromiso social y la responsabilidad del arte y del individuo en las exigencias de
los conflictos políticos dominaron durante mucho tiempo la conciencia de los escritores chinos.

No son pocas las veces que lo meramente literario cede el paso a otros aspectos: la propaganda de
las doctrinas comunistas, la pedagogía del marxismo, y la lucha antiimperialista y la eliminación del
capitalismo. Debido a la estrecha vinculación entre las tendencias culturales y los acontecimientos
políticos de China…

El primer periodo abarca desde la década de los años treinta hasta los años cincuenta. Estos años
se caracterizaron por la ausencia de noticias sobre literatura hispanoamericana. Durante la
primera mitad del siglo XX el mundo literario chino no actuó eficazmente con la literatura
latinoamericana. A diferencia de las literaturas anglosajona, rusa y japonesa, durante mucho
tiempo apenas se percibe en China la presencia de las literaturas hispánicas, tal vez porque las
corrientes y gustos que dominaban en el país presentaban pocas coincidencias con la línea
trazada por la literatura en lengua castellana. Salvo el Quijote que ha logrado un reconocimiento a
nivel nacional en China, la lectura de las literaturas hispánicas era elitista.

El segundo periodo de la relación entre la literatura hispanoamericana y la china pertenece a los


años revolucionarios de la China roja (desde los años cincuenta hasta los años setenta del siglo
XX).

Resulta necesario recordar que a la China roja no le interesa la literatura hispanoamericana en sí


misma, sino más bien la interpretación simplificada que las autoridades comunistas han creado de
ella para lograr sus propios fines políticos, es decir, para articular un modelo revolucionario que
guíe los programas ideológicos del gobierno.

Pablo Neruda, cuya imagen aparece rodeada de un aura de carácter y valor que consigue
contaminar incluso todos aquellos elementos estéticos de su propia obra literaria.

Lo que se lleva a cabo es una comprobación de qué escritores se leyeron en China y qué títulos de
su producción literaria se tradujeron con intensidad.
Pretende explicar las causas de las valoraciones críticas, puesto que debemos olvidar que en China
la política funciona como un filtro ideológico que condiciona la recepción crítica y la transmisión
de una determinada obra.

Las obras del realismo mágico lograron un nivel de fuerza e influencia sin precedentes desde su
introducción en los años 80s. De entre los escritores latinoamericanos ms comentados en China
destacan Jorge Luis Borges, Juan Rulfo y Garcia Maquez, siendo el ultimo el más influyente.

El análisis de la recepción del realismo mágico y su participación en el proceso formativo de la


identidad nacional China es el que se propone realizar.

El segundo capítulo, se centra exclusivamente en la evolución de la recepción critica del realismo


mágico, en el análisis sobre las criticas chinas en torno a esta corriente literaria para establecer asi
la imagen que el publico chino tenía del realismo mágico, en aquella época.

A partir de entonces, García Márquez no sólo se convirtió en un norte para los aficionados chinos
de la literatura extranjera, sino que, para un gran número de novelistas e intelectuales, resultó un
auténtico ídolo a seguir, un compañero de clandestinidad.

Asimismo, intentaremos explicar las causas del retraso de su arribo a China con respecto a otros
países. A este aspecto he dedicado un apartado, titulado “La recepción de García Márquez en
China”, en el que se analiza la acogida china del escritor colombiano.

En los años 80s el interés por la humanidad, la recuperación de la identidad nacional, la esencia de
la literatura dará paso a una actitud menos dogmática, más abierta a un examen de conciencia que
ya aparecía en las novelas de Mo Yan ( 莫言), Han Shaogong (韩少功), Chen Zhongshi (陈忠实),
Zhaxi Dawa (扎西达娃), entre otros.

Afirmar que todas las obras importantes de la “literatura de la búsqueda de las raíces” son
reproducciones del realismo mágico sería una generalización inexacta. No obstante, se puede
notar un gran número de adaptaciones libres, imitaciones fieles, amalgamas de pasajes y temas
prestados del realismo mágico en una proporción extraordinariamente alta de las obras chinas.

En lo referente a la literatura contemporánea china, un nombre que no debe omitirse es el de Mo


Yan, quien ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura de 2012. El novelista chino es
quien mejor encarna esa admiración por García Márquez.
La literatura latinoamericana en China: breve historia de su traducción, recepción y difusión.

Hou Jian (侯健)1

Sinopsis:

Se divide el proceso de traducción, recepción y difusión de la literatura latinoamericana en China


en tres etapas: los años 50, 60 y 70; los años 80; desde los años 90 hasta nuestros días. Combina la
historia de la República Popular China y la traducción literaria, se plantea destacar la
transformación de los hispanistas chinos, desde la desorientación hasta volverse a un criterio
académico o filológico más riguroso y sistemático ante la traducción literaria, y también los éxitos
y las dificultades de la traducción y difusión de la literatura latinoamericana en China.

Notas:

Según la investigadora Teng Wei, el primer artículo en el que se habló de literatura


latinoamericana, titulado Una novela de un escritor brasileño, fue redactado por Mao Dun y
publicado en Revista mensual de las novelas (febrero de 1921)2. Y la primera obra literaria
hispanoamericana que se tradujo fue uno de los cuentos emblemáticos de Rubén Darío, El velo de
la reina Mab, que se dio a conocer en noviembre de 1921.

En realidad, la traducción de la literatura latinoamericana en China se vio subordinada a esa


consideración y a esa óptica que menospreciaba su validez como producto artístico hasta los años
70, y muy especialmente entre 1950 y 1970. Fue una cierta empatía política con las actitudes
antiimperialistas hispanoamericanas y con algunos movimientos revolucionarios particularmente
sonados y triunfales (en México, Perú o Cuba sucesivamente) lo que despertó el interés por la
cultura y la literatura latinoamericana de algunos sectores burocráticos e intelectuales chinos,
como también fueron desavenencias y distanciamientos políticos los que frenaron ese interés a
partir de los años setenta, aproximadamente. En cualquier caso, a diferencia de la literatura
española, la recepción de la literatura latinoamericana ha dependido del enfoque político al que se
la sometió desde que se tuvo conciencia de ella, y esta marca diferencial ha marcado la historia de
su traducción al chino prácticamente hasta hoy. Un caso particular, el del poeta chileno Pablo
Neruda, puede ayudar a ilustrar esa afirmación.

la República Popular China, después de su proclamación, sufrió las consecuencias de la Doctrina


Truman, lo que supuso la total ruptura de relaciones diplomáticas con los países sudamericanos.
Sin embargo, el gobierno chino no dejó de tener presentes a los países latinoamericanos, y así lo
hizo notar públicamente el presidente Mao Zedong en varias ocasiones, intuyéndolos tal vez como
sus potenciales aliados naturales: Damos nuestra bienvenido a cualquier país latinoamericano que
quiera establecer relaciones diplomáticas con nosotros. Si no quieren hacerlo, también estamos
dispuestos a que hagan negocios con nosotros. Si tampoco tuvieran esa voluntad, les ofrecemos la
oportunidad de que vengan a China aunque sea con el único propósito de conversar4. Casi todos
los dirigentes del país apoyaron la oferta de Mao Zedong, y coincidieron en la idea de que unas
sólidas relaciones diplomáticas con América Latina servirían para romper el bloqueo
estadounidense.
1
Director de la facultad de español de la Universidad de Changzhou (CCZU, 常州大学), investigador de CECLA, miembro
de la Asociaciónón China del estudio de la literatura española, portuguesa y latinoamericana, miembro de la
Asociaciónón de Traducciónón de la Provincia Jiangsu.
Neruda Tras su visita, muchos artículos y poemas de Neruda, todos políticos, se tradujeron en
revistas y periódicos. También se publicó en 1951 una cuidada antología poética con el título 《聂
鲁 达 诗 文 集 》 (Poemas de Pablo Neruda), preparada y traducida por Yuan Shuipai, con
ilustraciones de José Venturelli, pintor y grabador chileno. Neruda ayudó China a recuperar o
entablar relaciones diplomáticas con algunos países latinoamericanos.

…baste ahora señalar tan solo una anécdota de la visita del poeta a China en 1950 que él mismo
contó en su Confieso que he vivido: en una ocasión, Neruda quiso ir al Mercado Dong´an para
hacer compras, pero los funcionarios chinos que lo acompañaban se lo negaron argumentando
que esta actividad no figuraba en el horario establecido por el gobierno. Como indica la
investigadora Teng Wei, en esos años, hasta las traducciones de literatura latinoamericana
estaban en manos del gobierno: éste decidía qué escritor o qué obra podían ser traducidos, qué
obra de ese autor, en qué revista se publicaría la traducción o incluso el tono y la intensidad de los
artículos o reseñas en los que se valoraría la obra traducida.

Los años 80 y el florecimiento de la Literatura hispanoamericana en China. Acabada la Gran


Revolución Cultural en 1976, una nueva etapa en la traducción de la literatura latinoamericana se
puso en marcha. Podría definirse como un segundo florecimiento.

Varias razones justifican la mejora en la calidad y cantidad de traducciones de literatura


latinoamericana en los 80: 1. El fin de la Gran Revolución Cultural, que permitió recuperar una
atmósfera más cómoda para los traductores. 2. La necesidad de dar a conocer el fenómeno del
“boom”, que supuso la internacionalización de la literatura hispanoamericana y un aumento de su
prestigio, y que había coincidido con el parón de la Gran Revolución: muchos libros importantes
tuvieron que traducirse prácticamente al mismo tiempo, generando una impresión altamente
positiva en los lectores y una actividad de traducción frenética. 3. El alto nivel en el conocimiento
de la lengua española de los traductores. 4. Las expectativas provocadas por la concesión del
Premio Nobel de Literatura a García Márquez en 1982, un Nobel que tuvo especial resonancia y
que encumbró, no solamente al autor de Cien años de soledad sino a la totalidad de escritores que
quedaron emparentados por su pertenencia al llamado "boom" de la literatura hispanoamericana:
Vargas Llosa, Julio Cortázar, Augusto Roa Bastos, Juan Carlos Onetti, Carlos Fuentes, José Donoso,
Jorge Amado, y los precursores Juan Rulfo, Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Arturo Uslar Pietri
o Jorge Luis Borges, entre otros.

De lo apuntado acerca de la traducción de la narrativa de García Márquez puede deducirse que a


comienzos de los ochenta los traductores chinos todavía no eran lo suficientemente sensibles a las
nuevas tendencias que marcaban el curso de la literatura occidental. No puede culparse de ello,
exclusivamente, a la Gran Revolución Cultural, porque este movimiento terminó en 1976 y no
tuvimos suficientes traducciones de García Márquez hasta los últimos años de los años 80, un
desfase temporal que se hace aún más palpable si tenemos en cuenta la celeridad con que sí se
tradujo Cien años de soledad en el resto del mundo, según constata Xavi Ayén en Aquellos años
del boom…

También podría gustarte