Está en la página 1de 11

ESTANDAR

Código : EST-SSO-023
Versión : 00
CONTROL PARA MATERIALES PELIGROSOS
Fecha : 01/09/2013
Página : 1 de 11

COPIA CONTROLADA Nº:

ASIGNADA A:

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Autorizado por:


Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:
Johnny Doza Carlos Alvarado Carlos Cueva Shanfu Huang
Cargo: Cargo: Cargo: Cargo:
Jefe de Servicios de Jefe de Gestión y Gerente de Seguridad y Presidente y
Emergencia y Rescate Entrenamiento Salud Ocupacional CEO
Firma: Firma: Firma: Firma:
ESTANDAR
Código : EST-SSO-023
Versión : 00
CONTROL PARA MATERIALES PELIGROSOS
Fecha : 01/09/2013
Página : 2 de 11

INDICE DE REVISIONES
Índice de revisión Fecha de vigencia Modificaciones

Revisión No. 1 2 3 4

Elaborado: Cargo:

Fecha:

Revisado: Cargo:

Fecha:

Aprobado: Cargo:

Fecha:

Autorizado: Cargo:

Fecha
ESTANDAR
Código : EST-SSO-023
Versión : 00
CONTROL PARA MATERIALES PELIGROSOS
Fecha : 01/09/2013
Página : 3 de 11

Tabla de Contenidos

1. OBJETIVO ........................................................................................................................................... 4

2. ALCANCE ............................................................................................................................................ 4

3. RESPONSABILIDADES ....................................................................................................................... 4

3.1 Gerencia de Materiales y Contratos............................................................................................. 4

3.2 Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional .............................................................................. 4

3.2 Gerencia de Servicios Ambientales ............................................................................................. 5

3.2 Otras Gerencias ........................................................................................................................... 5

4. DEFINICIONES .................................................................................................................................... 5

4.1 Coordinadores de Materiales Peligrosos ..................................................................................... 5

4.2 HMIS III ........................................................................................................................................ 5

4.3 Materiales Peligrosos................................................................................................................... 7

4.4 MSDS .......................................................................................................................................... 8

4.5 Números de las Naciones Unidas ................................................................................................ 8

4.6 Material Residual ......................................................................................................................... 8

4.7 Rombo NFPA 704 ........................................................................................................................ 8

5. DOCUMENTOS A CONSULTAR ......................................................................................................... 8

6. DESARROLLO ..................................................................................................................................... 9

6.1 Requerimiento del Material .......................................................................................................... 9

6.2 Verificación del Material en Catálogo........................................................................................... 9

6.3 Aprobación del Material ............................................................................................................... 9

6.4 Compra del Material..................................................................................................................... 9

6.5 Coordinación y Autorización del Transporte del Material ............................................................. 9

6.6 Registro y Seguimiento del Transporte del Material .................................................................. 10

6.7 Recepción del Material .............................................................................................................. 10

6.8 Despacho del Material al Usuario .............................................................................................. 10

6.9 Manipulación, Uso y Almacenamiento del Material.................................................................... 10

6.10 Disposición Final del Material .................................................................................................... 11

6.11 Flujograma del Control para Materiales Peligrosos ................................................................... 11


ESTANDAR
Código : EST-SSO-023
Versión : 00
CONTROL PARA MATERIALES PELIGROSOS
Fecha : 01/09/2013
Página : 4 de 11

1. OBJETIVO
Señalar los procedimientos para la catalogación, registro, transporte, etiquetamiento,
almacenamiento, manipulación, disposición y respuesta a emergencia ante un material
peligroso en Minera Chinalco Perú S.A.

2. ALCANCE
El presente estándar tiene como alcance aplicar en todas las instalaciones y procesos en
el transporte de Minera Chinalco Perú S.A.

3. RESPONSABILIDADES
Las Gerencias y Superintendencias son responsables de asegurar que todo material
peligroso que se utilicen en sus respectivas áreas se encuentren controlado para su
catalogación, registro, transporte, etiquetamiento, almacenamiento, manipulación,
disposición y respuesta a emergencia ante un material peligroso en Minera Chinalco Perú
S.A.

3.1 Gerencia de Materiales y Contratos


 Verificar que todo material peligroso se encuentre registrado en el libro naranja
para transporte de mercancías peligrosas de las Naciones Unidas.
 Verificar que todo material peligroso se encuentre certificado bajo un control de
calidad.
 Verificar que todo proveedor y/o transportista cumplan con las legislaciones
nacionales.
 Verificar que todo proveedor y/o transportista que entregue un material peligroso
cumpla con el formato de MSDS bajo la norma ANSI Z 400.1-2004 estipulado por
Chinalco.
 Verificar que todo proveedor, transportista o trabajador se encuentre capacitado
para la manipulación, uso y almacenamiento del material peligroso según su área
de trabajo.
 Verificar que todo material peligroso se encuentre debidamente etiquetado en sus
respectivas áreas y/o procesos según lo estipulado por Chinalco.
 Toda hoja MSDS entregada por el proveedor deberá ser enviada de forma digital
al Área de Control Matpel y Emergencia de Chinalco para su proceso de
autorización y registro.
 Verificar que los sistemas, equipos y accesorios ante una emergencia con
materiales peligrosos se encuentren operativos y disponibles.

3.2 Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional


 Registrar y verificar que todo material peligroso se encuentre registrado en el
listado de materiales peligrosos.
 Verificar que toda área cumpla con tener la hoja MSDS según el material
peligroso.
 Verificar que todo proveedor, transportista o trabajador se encuentre capacitado
para la manipulación, uso y almacenamiento del material peligroso según su área
de trabajo.
 Verificar que todo material peligroso se encuentre debidamente etiquetado en sus
respectivas áreas.
 Verificar que los sistemas, equipos y accesorios ante una emergencia con
materiales peligrosos se encuentren operativos y disponibles.
ESTANDAR
Código : EST-SSO-023
Versión : 00
CONTROL PARA MATERIALES PELIGROSOS
Fecha : 01/09/2013
Página : 5 de 11

 Verificar que todo material peligroso se encuentre registrado por la central de


emergencias.

3.3 Gerencia de Servicios Ambientales


 Verificar que todo material peligroso se encuentre registrado en el listado de
materiales peligrosos.
 Verificar que toda área cumpla con tener la hoja MSDS según el material
peligroso.
 Verificar que todo proveedor, transportista o trabajador se encuentre capacitado
para la manipulación, uso y almacenamiento del material peligroso según su área
de trabajo.
 Verificar que todo material peligroso se encuentre debidamente etiquetado en sus
respectivas áreas.
 Verificar que los sistemas, equipos y accesorios ante una emergencia con
materiales peligrosos se encuentren operativos y disponibles.

3.4 Otras Gerencias


 Verificar que toda área cumpla con tener la hoja MSDS según el material
peligroso.
 Verificar que todo proveedor, transportista o trabajador se encuentre capacitado
para la manipulación, uso y almacenamiento del material peligroso según su área
de trabajo.
 Verificar que todo material peligroso se encuentre debidamente etiquetado en sus
respectivas áreas.
 Verificar que los sistemas, equipos y accesorios ante una emergencia con
materiales peligrosos se encuentren operativos y disponibles.

4. DEFINICIONES
4.1 Coordinadores de Materiales Peligrosos.- Equipo de trabajadores organizados,
capacitados y autorizados por sus Gerencias para dar cumplimiento a las
reglamentaciones nacionales, estándares y procedimientos relacionados a la
implementación y control de los materiales peligrosos.

4.2 HMIS III.- Es un sistema de identificación o etiquetado para materiales peligrosos,


dividiéndose en cuatro colores asociados a un significado de riesgo.

Salud (Azul)
La sección de la salud transporta los peligros para la salud del material. En la versión
más última de HMIS, la barra azul de la salud tiene dos espacios, uno para un
asterisco y uno para un grado numérico del peligro. Si el presente, el asterisco
significa un peligro para la salud crónico, significando que la exposición a largo plazo
al material podría causar un problema de salud tal como enfisema o daño del riñón.
La NFPA carece de esta información importante porque el sistema de NFPA se
significa solamente para la emergencia o las exposiciones (a corto plazo) agudas.

Niveles de Riesgos:
4 Los daños peligrosos para la vida, importantes o permanentes pueden resultar de
otras exposiciones.
3 Se da lesión importante probablemente a menos que se tome la acción pronto y el
tratamiento médico.
2 Lesión temporal o de menor importancia puede ocurrir.
ESTANDAR
Código : EST-SSO-023
Versión : 00
CONTROL PARA MATERIALES PELIGROSOS
Fecha : 01/09/2013
Página : 6 de 11

1 Irritación o lesión reversible de menor importancia posible.


0 Ningún riesgo significativo a la salud.

Inflamable (Rojo)
Para HMIS I y II, los criterios usados para asignar valores numéricos (0 = bajo a 4 =
arriba peligro) son idénticos a ésos usados por la NFPA. Es decir en esta categoría,
los sistemas son idénticos. Para HMIS III, los criterios de la inflamabilidad se definen
según estándares del OSHA.

Niveles de Riesgos:
4 Los gases inflamables o con los líquidos inflamables muy volátiles los puntos de
destello debajo del °F 73 y los puntos que hierven debajo de 100 F. Materiales que
pueden encender espontánea-mente con aire. (Clase IA).
3 Materiales capaces de la ignición bajo casi todas las condiciones de temperatura
normales. Incluye líquidos inflamables con los puntos de destello debajo del °F 73
e hirviendo señala sobre el °F 100, así como líquidos con los puntos de destello
entre 73 el °F y el °F 100. (Clases IB Y IC).
2 Materiales que se deben calentar o exponer moderado a las altas temperaturas
ambiente antes de que ocurra la ignición. Incluye los líquidos que tienen un punto
de destello en o sobre el °F 100 pero debajo del °F 200. (Clases II Y IIIA).
1 Materiales que deben ser precalentados antes de que ocurra la ignición. Incluye
líquidos, los sólidos y semi sólidos que tienen un punto de destello sobre el °F 200.
(Clase IIIB).
0 Materiales que no se quemarán.

Peligro Físico (Anaranjado)


Se determina el peligro de la reactividad usando el criterio del OSHA del peligro físico.

Clases del Peligro:


Reactivo al agua, peróxidos orgánicos, explosivos, gases comprimidos, materiales
pirofóricos, oxidantes y reactivos inestables.

Niveles de Riesgos:
4 Materiales que son fácilmente capaces de, la detonación o la descomposición, la
polimerización o en la misma reacción explosiva de la temperatura y presión.
3 Materiales que pueden formar mezclas explosivas con agua y son capaces de la
detonación o de la reacción explosiva en la presencia de una fuente que inicia
fuerte. Los materiales pueden polimerizar, descomponer, uno mismo reaccionar, o
experimentar el otro cambio químico en la temperatura y la presión normales con
el riesgo moderado de la explosión.
2 Materiales que son inestables y pueden experimentar cambios químicos violentos
en la temperatura y la presión normales con el riesgo bajo para la explosión. Los
materiales pueden reaccionar violentamente con los peróxidos del agua o de la
forma sobre la exposición al aire.
1 Los materiales que son normalmente estables pero pueden llegar a ser inestables
(uno mismo-reaccione) en las altas temperaturas y presiones. Los materiales
pueden reaccionar no violentamente con agua o experimentar la polimerización
peligrosa en ausencia de inhibidores.
0 Los materiales que son normalmente estables, las condiciones inferiores
uniformes del fuego, y no reaccionarán con agua, no se polimerizarán, no se
descompondrán, no condensarán, ni uno mismo no reaccionaran. No explosivos.
ESTANDAR
Código : EST-SSO-023
Versión : 00
CONTROL PARA MATERIALES PELIGROSOS
Fecha : 01/09/2013
Página : 7 de 11

Protección Personal (Blanco)


Esta es el área en gran medida más grande de la diferencia entre los sistemas de
NFPA y de HMIS. En el sistema de NFPA, el área blanca se utiliza para transportar
peligros especiales mientras que HMIS utiliza la sección blanca para indicar qué
equipo protector personal (EPP) debe ser utilizado al trabajar con el material.

Niveles de Protección:
A

E
F
G
H

K
Etiqueta sitio específico. Pida a su supervisor o especialista de
LaZ
seguridad manejar instrucciones.

4.3 Materiales Peligrosos (MATPEL).- Comprende a las sustancias químicas, mezclas o


soluciones (incluyendo residuos) que por sus características fisicoquímicas y/o
biológicas o por el manejo al que son o van a ser sometidos, pueden generar o
desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores, fibras infecciosas, irritantes,
inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa
o radiaciones ionizantes en cantidades que representan un riesgo significativo para la
salud, el ambiente o a la propiedad.
ESTANDAR
Código : EST-SSO-023
Versión : 00
CONTROL PARA MATERIALES PELIGROSOS
Fecha : 01/09/2013
Página : 8 de 11

4.4 MSDS.- Hoja de Datos de Seguridad del Material, denominado por las siglas del
nombre en inglés Material Safety Data Sheet. Es el documento formal, emitido por el
fabricante, que indica las propiedades e información de un material peligroso con la
intención de comunicar los peligros que presenta, así como las medidas de protección
y de emergencia en casos de incidentes, debiendo cumplir la Norma ANSI Z 400.1-
2004.

4.5 Número de las Naciones Unidas.- Código de cuatro dígitos que identifica un
material peligroso. Está representado por un rectángulo de fondo naranja en cuyo
interior está escrita las letras UN y los cuatro dígitos y borde en color negro.

4.6 Material Residual.- Es un desecho producido por el hombre o un material que resulta
inservible después de haber realizado un trabajo o cumplido con su misión. Por lo
tanto, los residuos necesitan ser eliminados o reciclados para que adquieran una
nueva posibilidad de uso.

4.7 Rombo NFPA 704.- Nos permite identificar los riesgos asociados a los materiales
peligrosos, dividiéndose en cuatro áreas con colores asociados a un significado de
riesgo (Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego - National Fire Protection
Association).

5. DOCUMENTOS A CONSULTAR
 D.S. 055-2010-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.
 D.S. 021-2008-MTC Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos.
 Ley 29783 Seguridad y Salud en el Trabajo.
 MAN-SSO-001-Plan de preparación y Respuesta a Emergencias de Chinalco.
 MAN-SSO-002-Plan de Contingencia para Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos de Chinalco.
 FOR-SSO-035-Formato de Autorización para Hoja MSDS.
 FOR-SSO-036-Formato de Control en Ruta para Materiales Peligrosos.
ESTANDAR
Código : EST-SSO-023
Versión : 00
CONTROL PARA MATERIALES PELIGROSOS
Fecha : 01/09/2013
Página : 9 de 11

 FOR-SSO-037-Formato de Listado de Materiales Peligrosos.


 OHSAS 18001-Elemento 4.4.7 Preparación y Respuesta para Emergencias.
 GRENA 2012- Guía de Respuesta en Caso de Emergencia.
 NFPA 704-Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego.

6. DESARROLLO
6.1 Requerimiento del Material (Usuario)
 Toda área según su proceso deberá emitir una solped o reserva al área de
logística, indicando el nombre del material peligroso y la cantidad.

6.2 Verificación del Material en Catálogo (Logística)


 El área de logística verificará en sistema la disponibilidad del material peligroso.
 En situaciones de no contar con disponibilidad, el área de logística procederá a
solicitar al proveedor la hoja MSDS, enviándole el formato de MSDS bajo norma
ANSI Z 400.1-2004, luego enviará la hoja MSDS al área de servicios de
emergencia para su revisión.
 En situaciones de contar con disponibilidad del material, el área de logística
procederá a distribuir al área usuaria.

6.3 Aprobación del Material (Control Matpel/Emergencia y Servicios Ambientales)


 El área de servicios de emergencia recepcionará por parte del área de logística la
hoja MSDS del material peligroso para su revisión y aprobación.
 El área de servicios de emergencia procederá a enviar la hoja MSDS al área de
servicios ambientales para su revisión y aprobación.
 Se generará un “Formato de Autorización para Materiales Peligrosos”, estando
bajo registro del área de servicios de emergencia y disponible en la red.
 En situaciones de aprobar la hoja MSDS se procederá informar al área de logística
que proceda con la compra del material peligroso.
 En situaciones de no aprobar la hoja MSDS se procederá a informar al área de
logística con las recomendaciones del caso en el formato de autorización hasta
que sea aprobado.

6.4 Compra del Material (Logística)


 El área de compras recepcionará por parte del área de logística la orden de
compra, debiendo adjuntar el formato de autorización y la hoja MSDS.
 El área de compras indicará al área de logística el lugar de entrega para su
almacenamiento o recepción.

6.5 Coordinación y Autorización del Transporte del Material (Transporte)


 El área de transporte recepcionará por parte del proveedor el material peligroso,
conjuntamente con la orden de compra y la hoja MSDS.
 El área de transporte coordinará con el área de logística para informar el medio de
transporte terrestre (Carretera Central o Ferrocarril Central).
ESTANDAR
Código : EST-SSO-023
Versión : 00
CONTROL PARA MATERIALES PELIGROSOS
Fecha : 01/09/2013
Página : 10 de 11

 En área de transporte hará cumplir a todo transportista que deberá cumplir con el
Plan de Contingencia de Transporte Terrestre para Materiales Peligrosos de
Chinalco.
 El área de transporte hará cumplir a todo transportista que deberá reportarse a la
central de emergencias en los siguientes puntos: Origen, corcona, san mateo y
destino.

6.6 Registro y Seguimiento del Transporte del Material (Central de Emergencias)


 La central de emergencias registrará la salida del transportista verificando los
siguientes datos: Empresa, conductor, teléfono, tracto, carreta, carga y cantidad.
 La central de emergencias realizará un seguimiento del transporte emitiendo un
formato de “Reporte de Control para Materiales Peligrosos en Ruta” de forma
digital, enviando vía correo electrónica (8am, 12m y 6pm) a los Coordinadores de
Materiales Peligrosos.

6.7 Recepción del Material (Logística)


 El área de logística recepcionará el material peligroso, conjuntamente con la orden
de compra, la guía de remisión y la hoja MSDS.
 El área de logística procederá a almacenar el material peligroso bajo el estándar
de almacenamiento de Chinalco.
 El área de logística procederá a etiquetar el material peligroso bajo el sistema de
identificación HMIS III, utilizando la data del formato de autorización del material
peligroso.
 El área de logística deberá verificar que los controles de riesgos del material
peligroso se encuentren identificados en su Matriz de Identificación de Peligroso y
Evaluación y Control de Riesgos– IPERC.

6.8 Despacho del Material al Usuario (Logística)


 El área de logística coordinará la entrega del material peligroso con el área
usuaria.
 El área de logística deberá verificar que el material peligroso cuente con el
etiquetamiento HMIS III respectivo, utilizando la data del formato de autorización
del material peligroso.

6.9 Manipulación, Almacenamiento y Uso del Material (Usuario)


 El área usuaria coordinará la entrega del material peligroso con el área de
logística.
 El área usuaria deberá verificar que el material peligroso cuente con el
etiquetamiento HMIS III respectivo, utilizando la data del formato de autorización
del material peligroso.
 El área usuaria deberá verificar que se cumpla con lo establecido en la hoja MSDS
para su manipulación, almacenamiento y respuesta a emergencias.
ESTANDAR
Código : EST-SSO-023
Versión : 00
CONTROL PARA MATERIALES PELIGROSOS
Fecha : 01/09/2013
Página : 11 de 11

 El área usuaria deberá verificar que los controles de riesgos del material peligroso
se encuentren identificados en su Matriz de Identificación de Peligrosos y
Evaluación y Control de Riesgos – IPERC.

6.10 Disposición Final del Material Residual (Usuario y Servicios Ambientales)


 El área de usuaria coordinará la entrega del residuo peligroso con el área de
servicios ambientales.
 El área de servicios ambientales dispondrá de los recursos necesarios para su
disposición final.

6.11 Flujograma de Control para Materiales Peligrosos

También podría gustarte