Está en la página 1de 5

 Ubicación:

La investigación se realizó en el distrito de Pichanaki, ubicado en la provincia de Chanchamayo


Chanchamayo,,

región Junín en Perú. Su ubicación, se presenta en la Ilustración 1.

Ilustración 1:
1: Ubicación de la zona de estudio

Fuente 1: https://es.wikipe
https://es.wikipedia.org/wiki/Ar
dia.org/wiki/Archivo:Distric
chivo:District_of_Picha
t_of_Pichanaki.jpg
naki.jpg

El distrito de Pichanaki es uno de los distritos más grandes de la provincia de Chanchamayo,


Chanchamayo,

cuenta con una extensión territorial de 1,619 km2, desde la margen derecha del río Pichanaqui

hasta el río Ipoki, así como también ambas márgenes del río Perené, en toda su extensión y con

todos sus afluentes.

Limites:

Los límites del distrito de Pichanaki son los siguientes:

- Por el Norte: Distrito de Perene, Provincia de Chanchamayo – Junín.

- Por el Sur: Distrito de Rio Negro, Provincia de Satipo – Junín.

- Por el Este: Distrito de Puerto Bermúdez, Provincia de Oxapampa – Pasco.

- Por el Oeste: Distrito de Vitoc, Provincia de Chanchamayo – Junín.


 Vías de acceso

El Distrito de Pichanak
Pichanakii está ubicado a 72 Km. de distancia al noreste de la cuidad de la Merced,

capital de la Provincia de Chanchamayo, a 380 Km. de la ciudad de Lima capital de la república y a

248 Km. de la cuidad de Huancayo capital de la región Junín

La Carretera Marginal es el acceso principal a la capital del distrito, con una carretera en buen

estado totalmente asfaltada. Esta misma carretera es el acceso a la ciudad de Huancayo y la ciudad de

Lima. (ambiente, 2015)

 Características climáticas

El distrito de Pichanaqui, presenta un clima tropical húmedo y cálido propio de la Selva, calurosa

en época de verano y con lluvias torrenciales en épocas de invierno. (Ambiente, s.f.)

- La temperatura oscila entre los 25 a 30 °C en la parte baja, y a partir de los 1,200 msnm varía

entre los 15 y 25 °C; debiéndose indicar que por fenómenos naturales algunos días llega a 17

°C y en épocas calurosas se alcanza los 35 °C

- La precipitación fluvial varía mucho dependiendo de las cuencas, pisos altitudinales y de la

época del año, llegando a alcanzar aproximadamente 1,500 mm anuales. Los datos de la

estación meteorológica determinan


determinan una precipitación promedio de 1,675 mm anuales, (10

años) y una temperatura promedio anual de 25.2 grados centígrados (°C.).

 Características geológicas

- La topografía en el distrito de Pichanaqui es típico de selva alta en donde presenta

terrenos accidentales o de pendientes pronunciada


pronunciadas,
s, constituidas fundamentalmente por la

formación de relieve predominantemente


predominantemente ondulado con capas arables y con contenido de

materia orgánica, ligeramente plana, en algunas partes se tiene terrenos bajos con

características
características de suelos fértiles, la estructura del suelo contiene cierto porcentaje de

grava, esta composición física lo determina la existencia del río.

- Las pendientes son muy variadas sobre todo en las confluencias del rio Perené y

Pichanaqui. Existe una reducida área de suelo plano para desarrollar agricultura
mecanizada.
mecanizada. Las quebradas pronunciadas se forman en las cabeceras de cuencas

formando relieves y vegetación densa por los


l os variados climas. Las pendientes se pueden

apreciar la mayor cantidad de áreas se encuentran entre 10 a 30° de pendientes y

quebradas pronunciadas una menor proporción.

Fuente 2: Tiberio Martín García Aranda (2008) Mapa de Pendiente de Terreno del distrito de Pichanaqui.

 Características hidrológicas

El distrito de Pichanaqui tiene grandes recursos hídricos que significa un gran potencial hidro

energético, entre los principales ríos podemos mencionar al río Perené siendo el más caudaloso y

navegable,, destacando por su potencial para el deporte de aventura, y seguido del rio Pichanaqui.
navegable Pichanaqui.

(Martinez Buendia, 2018)

- El rio Perené: El río atraviesa de Oeste a Este el distrito de Pichanaqui en un recorrido de

más 44,65 Km., es un río navegable con embarcaciones motor fuera de borda, habiéndose

constituido en el principal medio de ingreso


i ngreso a Pichanaqui antes de la construcción de la

carretera Marginal de la Selva.


- El rio Pichanaqui: nace en la parte alta
alt a y desemboca en el Perené, el Río Ipoki que nace de

las alturas de la provincia de Satipo en su trayecto confluye con los ríos Huahuari, Cheni, el

río Shimashiro y shori también desem


desembocan
bocan en el Perené, el río Autiki nace en las cordilleras

de San Carlos recorriendo varios centros poblados hasta desembocar en el Río Perené, Río

Cuyani o Río Zutziki, el Río Huachiriki, el río Anapiari, Río Miricharo, Río Oso, Río Aladino
y el Río de Kitihuarero entre otros.

 Características edafológicas

En la selva del Perú se pueden distinguir dos grandes agro ecosistemas, la Selva Alta y la Selva

Baja. Los suelos de la selva alta son muy heterogéneos, sin embargo se pueden establecer ciertas

características
características por pisos ecológicos y por zonas, con relación a los pisos ecológicos desde la selva

alta hasta la selva baja se pueden distinguir los siguientes grupos de suelos o regiones geo

edáficas:

- Región Lito-Cambisólica: En la ceja de montaña o selva muy alta. Se presentan suelos muy
Lito-Cambisólica:

superficiales (Litosoles), asociados estrechamente


estrechamente con suelos de desarrollo incipiente o en

formación (Cambisoles). Son suelos de naturaleza ácida o calcárea.

- Región Acrisólica: Existen principalmente suelos profundos, de tonos amarillos y rojizos,

ácidos y con buen drenaje (Acrisoles o rojo amarillo podsólicos); suelos arcillosos muy

profundos (Nitosoles
(Nitosoles o pardo rojizos
rojizos lateríticos), de tonos rojizos osc
oscuros,
uros, con m
mayor
ayor o meno
menorr

grado de acidez y con buen drenaje. En los fondos de los valles predominan los suelos

aluviales, que constituyen los suelos de mayor potencial agropecuario.

- Los suelos del distrito de Pichanaqui: se caracterizan por ser fértiles, en las llanuras con

capas arables y con contenido de materia orgánica, en algunas zonas de la llanura son

ligeramente alcalino,
alcalino, la calidad del suelo mejoran en las partes altas (a partir de los 1,200 a

los 1,800 msnm).


Bibliografía
ambiente, G. r. (2015). Memorias descriptivas
descriptivas del ssuelo
uelo fisiografico de Junin.
Junin. Obtenido de

http://siar.regionjunin.gob.pe/sites/defa
http://siar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/pu
ult/files/archivos/public/docs/me
blic/docs/medio_fisico_-
dio_fisico_-

_memoria_descriptiva_fisiog
_memoria_descriptiva_fisiografia.pdf
rafia.pdf

Ambiente, M. d. (s.f.). SENHAMI. Obtenido de SENHAMI:

https://www.senamhi.gob.pe/?p=
https://www.senamhi.gob.pe/?p=pronostico-deta
pronostico-detalle&dp=12&loc
lle&dp=12&localidad=0288
alidad=0288

Martinez Buendia, O. (2018). Bosque modelo


modelo Pichanaki, una herramienta para el manejo sustentable
sustentable

de los recursos naturales de la selva central del Perú. Lima.

También podría gustarte