Está en la página 1de 32

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CRIMINOLOGÍA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

DOCENTE: Mg. Guzman Tasayco, Jose

ASIGNATURA: Criminología

INTEGRANTES: ● Cuya Añanca Yarly Sarahi


● Espinoza Quispe Max
● Laguna Morales Amador Edgar
● Peña Ramos, Yajhaira
MARCO
CONCEPTUAL
FAMILIA

Se le define como la unión de personas que comparten


un proyecto vital de existencia en común que se quiere
duradero, en el que se generan fuertes sentimientos

PLÁCIDO VILCACHAGUA
AMPLIO

Es el vínculo y la importancia
para la estructuración social
RESTRINGIDO

INTERMEDIO
La violencia familiar es la acción u omisión que
el integrante de un grupo familiar ejerce contra
VIOLENCIA FAMILIAR otro y que produce un daño no accidental en el
aspecto físico o psíquico.

VIOLENCIA FAMILIAR DELICTIVA

ART. 122. B CÓDIGO PENAL


FORMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

VIOLENCIA FÍSICA VIOLENCIA PSICOLÓGICA

VIOLENCIA SEXUAL
FORMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

VIOLENCIA ECONÓMICA VIOLENCIA FAMILIAR DELICTIVA

VIOLENCIA FAMILIAR NO DELICTIVA


REINCIDENCIA EN ACTOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Expone la idea de la
comisión de un hecho de
igual naturaleza que
cometió una misma
persona.
Penal contienen una conducta que
impacta un bien jurídico que la Ley
penal considera suficientemente
importante para su categorización
de delito

la reincidencia se produce cuando


existe un nuevo hecho que comportan
violencia física o psicológica por el
mismo sujeto agresor sobre el mismo
sujeto agredido
ESTADÍSTICA DE LOS
ACTOS DE VIOLENCIA
FAMILIAR EN EL PERÚ
DENUNCIAS DE VIOLENCIA FAMILIAR DEL 2014 - 2021
OBSERVATORIO DE LA CRIMINALIDAD DEL MINISTERIO PÚBLICO
CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR EN LA REGIÓN JUNÍN
FENOMENOLOGÍA
DE LA VIOLENCIA EN
EL SENO DE LA
FAMILIA
APROXIMACIONES TEÓRICAS A LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA

T. FRUSTRACIÓN - T. PRIVACIÓN
T. APRENDIZAJE SOCIAL T. SOCIALIZACIÓN
AGRESIÓN RELATIVA

la violencia puede ser Sostiene que la familia sostiene que la Sostiene que la violencia
aprendida a través de la juega un papel frustración y la delincuencia pueden
observación y la imitación de fundamental en la experimentada por un surgir como resultado de
modelos agresivos en el formación de las individuo puede llevar la percepción de
entorno familiar. Los actitudes, valores y a la aparición de desigualdades y
individuos que han sido comportamientos que comportamientos disparidades en
expuestos a la violencia en su pueden influir en el agresivos o delictivos comparación con otros
infancia pueden ser más desarrollo de como una forma de individuos o grupos en la
propensos a repetir patrones conductas criminales liberar o canalizar esa sociedad
de comportamiento violento frustración..
en sus relaciones futuras.
FACTORES DE
FACTORES PRECIPITANTES FACTORES DE PROTECCIÓN
PREDISPOSICIÓN

ANTECEDENTES DE
CONFLICTOS FAMILIARES APOYO SOCIAL
VIOLENCIA

ACCESO A SERVICIOS Y
CONSUMO DE RECURSOS
EXPERIENCIAS SUSTANCIAS
TRAUMÁTICAS
EDUCACIÓN Y
ESTRES Y PRESION CONCIENCIA
EXTERNA

FACTORES
SOCIOECONÓMICOS
APROXIMACIÓN PSICOBIOLÓGICA Y RELACIONAL DE LA AGRESIÓN

Creencias distorsionadas
COGNITIVO Interpretación negativa de las
acciones

Dificultad para manejar la ira,


EMOCIONAL
frustración y los impulsos

-Genética
BIOLÓGICA -Influencia hormonal
-Funcionamiento del sistema
nervioso
TIPOS DE VIOLENCIA EN FUNCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE PODER

GÉNERO Surge cuando hay una desigualdad de poder basada en el género

Implica el abuso físico, emocional o sexual de niños por parte de


INFANTIL
cuidadores o miembros de la familia

Se refiere a los actos violentos o abusivos llevados a cabo por


FILIO-PARENTAL
hijos hacia sus padres o cuidadores

Implica actos violentos dentro de una relación íntima, donde el


PAREJA
poder y el control se distribuyen de manera desigual
DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA CARACTERÍSTICAS DE LAS:
EN LAS RELACIONES
VÍCTIMAS
ÍNTIMAS
Se acumula una creciente ➔ Baja autoestima y falta de confianza
FASE DE tensión y resentimiento en
TENSIÓN ➔ Aislamiento social
la relación ➔ Miedo y ansiedad y sentimientos de
culpa y vergüenza

La persona que ejerce la


FASE DE violencia pierde el control AGRESORES
EXPLOSIÓN y la agresión se
desencadena
➔ Control y Dominación
➔ Baja tolerancia a la frustración
La persona que ejerce
FASE DE LUNA ➔ Patrones de comportamiento
la violencia muestra
DE MIEL violento
arrepentimiento, ➔ Dificultades de control de impulsos
remordimiento ➔ Actitudes de desigualdad de genero
➔ Problemas de salud mental
VÍCTIMAS
VULNERABLES EN
DELITO DE
VIOLENCIA FAMILIAR
VÍCTIMA
Persona que ha sufrido un daño o
lesión hacia su persona ,como
consecuencia de una conducta

Víctima de culpabilidad menor o Víctima completamente


víctima por ignorancia inocente o ideal

La víctima más culpable o


únicamente culpable

Víctima tan culpable como el La víctima más culpable que el


infractor y víctima voluntaria infractor
Mendelsohn
Grupo de víctimas que, por determinados factores, va a tener un
índice de victimización mayor al resto de los demás individuos.

EDAD Motivo
iniciatorio
FACTOR BIOLÓGICO FACTOR ECONÓMICO

SEXO Motivo de
continuidad
MUJERES El estudio de la mujer como víctima y del
hombre como agresor.

SEPÚLVEDA GARCÍA
«todos aquellos actos
violentos que de forma FÍSICOS
habitual se ejercen contra la

TIPOS DE VIOLENCIA
mujer, actuados por ♦ Lesiones
personas que tienen o psíquicas
tuvieron un vínculo afectivo PSÍQUICOS agudas
con la víctima» ♦ Lesiones
psicológicas a
largo plazo
SEXUAL

♦ Maltrato verbal
♦ Maltrato
OTROS emocional.
♦ Maltrato
económico.
♦ Maltrato social.
Acción u omisión consistente en poner en
NIÑOS Y peligro la salud física o mental o la
NIÑAS seguridad de un menor de dieciocho
años.

CAUSAS DEL
MALTRATO CONSECUENCIA DEL Maltrato físico
INFANTIL MALTRATO INFANTIL

TIPOS DE VIOLENCIA
● Asociado a los ● Emocionales:Trastornos
padres depresivos,Pobre Maltrato psíquico
● Asociado a los niños autoestima,miedo.
● Asociados al nivel ● Cognitivas o de
socioeconómico y deficiencia académica. Maltrato sexual
cultural ● Sociales.
● Asociados a la
estructura familiar Envenenamiento o
drogadicción

Explotación o
negligencia
Acto u omisión que lleva como consecuencia un daño o amenaza de
ANCIANOS daño para la salud o el bienestar de una persona mayor de 60 años

VÍCTIMA Maltrato físico


PERFILES

TIPOS DE VIOLENCIA
Maltrato psíquico
VICTIMARIO

existencia de violencia Abuso económico


doméstica al anciano

La figura del anciano como Abuso sexual


persona débil y fácilmente
Factores individuales
victimizable o la idea de que el Abandono o
anciano genera más costes negligencia
que beneficios.
Factores familiares
PRETERICIÓN DEL
AGRESOR EN LA
REGULACIÓN DE LA
VIOLENCIA FAMILIAR
LA FAMILIA COMO ENTE DE PROTECCIÓN NORMATIVO EN EL
SUPUESTO DE VIOLENCIA FAMILIAR

La política estructural del Estado es la


Articulo 273 CC: La regulación jurídica de la de fortalecer a la familia, por lo que
familia tiene por finalidad contribuir a su existe una obligación ínsita a
consolidación y fortalecimiento, en armonía implementar medidas que permitan
con los principios y normas proclamados en la dicho logro
Constitución Política del Perú.

Ley de Protección Frente a la


Violencia Familiar (Ley 26260)

Por la presente Ley, se establece la


política del Estado y de la sociedad
frente a la violencia familiar, así como
las medidas de protección que
corresponden
LA FAMILIA COMO FACTOR CRIMINÓGENO Y SU
INFLUENCIA EN EL AGRESOR

Wael Hikal (2005) ha


Luego de que el agresor ha sido
considerado que la familia en
sentenciado por Violencia Familiar,
estas condiciones es un factor
aún persisten los derechos
criminógeno
relacionados con los hijos que han
procreado

El contacto entre los padres es La condición anómala de la


indefectiblemente posible, por lo familia por generación de
que representa un riesgo de violencia física o psicológica es
reincidencia la subsistencia de una fuente de conductas
conducta agresiva no tratada. antisociales y delictivas
provenientes del agresor
INTERVENCIÓN PUNITIVA PRIMA FACIE EN LA
VIOLENCIA FAMILIAR

En consecuencia la Violencia Familiar bien puede tratarse de


una conducta antisocial equiparable a la drogadicción o a la
prostitución y su tratamiento interdisciplinario podría tener la
naturaleza que demanda estos últimos tipos de conducta

Siendo así las cosas, queda claro que la labor del


Estado no debe estar dirigida a pretender inocuizar
prima facie al agresor, únicamente sobredimensionando
a la víctima, o sobredimensionando la condición de
enemigo al agresor en la norma.
Es posible que nuestro sistema penal haya
abstraído en última ratio todos los tipos de
violencia que acarrea caos en la sociedad. La orientación más atinada deberá establecer
Sin embargo, la sustanciación jurídica de la los mecanismos para la inclusión eficaz del
violencia familiar últimamente se ha tratamiento del agresor desde una comprensión
definido como prima ratio para el derecho criminológica
penal.
POLÍTICA CRIMINAL PERUANA EN VIOLENCIA FAMILIAR Y SU
ORIENTACIÓN SUBJETIVA AL AGRESOR

De la Ley 26260 (Ley de Artículo 121-B.- Lesiones graves por


Protección Frente a la Violencia violencia contra las mujeres e
Familiar) integrantes del grupo familiar

Artículo 122-B.- Agresiones en contra


La directriz subjetiva, en
de las mujeres o integrantes del
términos de política criminal
grupo familiar
estuvo dirigida a la protección
de la víctima,

La práctica de las medidas de La normatividad ha sido estructurada


protección están diseñadas con acentuada persecución del
para revestir a la víctima de agente
prerrogativas para la evitación
de nuevas conductas agresoras
del agente
MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y TRATAMIENTO AL AGRESOR EN LA
LEY 30364

Prohibición de
comunicación con la Prohibición del derecho de
Impedimento de víctima tenencia y porte de armas
acercamiento o proximidad
para el agresor
a la víctima

Retiro del agresor del Inventario sobre sus


domicilio bienes

Cualquier otra requerida para la protección de la integridad


personal y la vida de sus víctimas o familiares
Imprecisión de oportunidad de tratamiento preventivo del
agresor y ausencia de control de resultados en etapas del
proceso penal
En los procesos por delitos vinculados a actos de violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar, el juez puede imponer al
agresor tratamiento psicosocial, psiquiátrico o de grupos de autoayuda
Artículo 32 de la Ley especializados en violencia a través de la asistencia a terapias sobre
30364 establece violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar,
utilizando los diversos programas que desarrollan las instituciones de
protección a la familia. Esta medida puede aplicarse desde el inicio del
procedimiento.

Puede ser en medio libre cuando el agresor es


condenado a pena privativa de libertad
suspendida considerándola regla de conducta

Cuando el agresor es condenado a pena privativa


de la libertad efectiva el tratamiento es, por un
lado, requisito para el otorgamiento de beneficios
penitenciarios

También podría gustarte