Está en la página 1de 6

Curso: ECONOMÍA – AÑO ESCOLAR 2023

Nivel Secundaria – Prof. SMITH VILELA

TEORIA DE LOS MERCADOS I

CONCEPTO
 Conjunto de transacciones que determinan flujos reales
y nominales entre ofertantes (vendedores) y demandantes
(compradores).
 Tradicionalmente se le considera como el área
geográfica donde se reúnen ofertantes y demandantes. Para
realizar el intercambio
 El mercado es un proceso que opera cuando hay
personas que actúan como compradores y otras como
vendedores de bienes y servicios, generando la acción del
intercambio.

ELEMENTOS DEL MERCADO


 El vendedor ALDO
 El comprador DANIEL
 La mercancía CARNE
 Las medidas KILOGRAMOS
 La publicidad MARKETING
 La oferta CARNE A LA VENTA
 La demanda
LO QUE QUIERE EL COMPRADOR

¿LA BASE DEL MERCADO ES EL INTERCAMBIO?


En efecto, los seres humanos desde la antigüedad advirtieron
la necesidad de intercambiar, porque el intercambio mejoraba
sus condiciones de vida.
 INTERCAMBIO POR TRUEQUE:
Del mismo modo, los mercados surgieron antes
de que apareciera el dinero, puesto que las personas
se reunían en ciertos lugares de sus comunidades
llevando parte de lo que producían y lo intercambiaban
por lo que no podían producir.
 INTERCAMBIO CON DINERO:
Por supuesto, cuando apareció el dinero,
los intercambios se facilitaron, puesto que el intercambio
fue indirecto y esto proporcionó la posibilidad de ampliar
los intercambios tanto en tiempo como en espacio.
Curso: ECONOMÍA – AÑO ESCOLAR 2023
Nivel Secundaria – Prof. SMITH VILELA

TIPOLOGÍA DE LOS MERCADOS

A. Según los flujos económicos: SEGÙN LO QUE SE COMERCIALIZA

 Mercado de bienes y servicios:


Intercambio de bienes y servicios entre el flujo real de las UP (Bienes y servicios), y el
flujo nominal de las UC (los gastos de las familias)
 Mercado de factores de la producción:
El cual a su vez se subdivide en:

 Mercados de capitales: Se intercambia el capital de las UC (flujo real) y la


retribución de las UP (flujo nominal). ACCIONES, DIVIDENDOS


Mercado de trabajo: Se intercambia la fuerza de trabajo de las UC (flujo real) y la
retribución de las UP (flujo nominal) SERVICIOS: EDUCACIÒN, MEDICINA, SALON DE
BELLEZA
 Mercado de recursos: Se intercambia los recursos naturales de las UC (flujo real)
FLUJO NOMINALy la retribución de las UP (flujo nominal) MINERALES, MADERA, ALGODON, ARANDANOS...

UNIDADES UNIDADES
DE CONSUMO DE
(FAMILIAS) PRODUCCIÒN
(EMPRESAS)

INTERNET, LUZ, AGUA...


FLUJO REAL

CLARO, ENSA, EPSEL, NECESIDADES: INTERNET, LUZ,


CABLE MAGICO, AGUA, MOVILIDAD, CABLE,
PEDIDOS YA... DELIVERY, ...

TRABAJO

CLASIFICACIÓN DE MERCADO  Mercado cerrado: Existe restricción al


acceso de las personas (ofertantes y
 Mercado mayorista: El intercambio de
demandantes)
bienes y servicios se realiza en grandes
CANTIDADES
proporciones GRANDES CANTIDADES  Ferias: Es la reunión periódica de
comerciantes y productores para exhibir
 Mercado minorista: “De abastos”. El
y vender sus productos FESTICUM, FERIA DEL KIN KON,
intercambio de bienes y servicios se
realiza en pequeñas proporciones, al  Bolsas: Es la reunión periódica para
detalle o al menudeo. negociar valores, así como bienes no
presentes.
 Mercado abierto: Se brinda acceso sin
restricciones a todas las personas  Mercado de Divisas: Se realizan
(ofertantes y demandantes) transacciones para cambiar moneda de
TODAS LAS PERSONAS PUEDES COMERCIALIZAR un país por la de otro.
MODELO.
Curso: ECONOMÍA – AÑO ESCOLAR 2023
Nivel Secundaria – Prof. SMITH VILELA
MERCADOS II Perú
FUNCIONAMIENTO DE MERCADOS ➢ De hecho: Se originan por la
naturaleza de las cosas o
COMPETENCIA PERFECTA: “Mercado ideal”
habilidad de las personas
Es la libre concurrencia de ofertantes y ➢ De coalición: Son los
demandantes. Cumple las condiciones monopolios más comunes, se
siguientes: originan por la reunión o fusión
VENDEN de empresas. Así tenemos:
• Amplia concurrencia de ofertantes y  Trust: Fusión de empresas que
demandantes COMPRAN pertenecen a diversos sectores
• Homogeneidad del producto productivos, bajo una sola dirección. Es
• Libertad de acción de origen estadounidense.
• Perfecta transparencia de mercado  Kartell: Agrupación de empresas de la
• Plena indiferencia misma industria, conservando su
• El intercambio se realiza en base a la autonomía administrativa. De origen
oferta y la demanda alemán.
 Pool: Kartell de origen estadounidense,
COMPETENCIA IMPERFECTA su finalidad es controlar los precios.
Es la concurrencia de pocos ofertantes o También se manifiesta en la
vendedores que compiten entre sí, o especulación y acaparamiento.
cuando concurren pocos demandantes ante  Holding: Llamado “Holding Trust”,
varios ofertantes. Da lugar al mercado de “Holding Company”, consiste en la
monopolio. compra de acciones que realizan las
IMPERFECCIONES DEL MERCADO grandes empresas de otras pequeñas
para controlarlas.
 MONOPOLIO:
 Ring: Reúne a las empresas que
Exclusividad para ejercer una
acaparan y especulan en el mercado, a
actividad económica en el
niveles pequeños. También es el
mercado eliminando toda
enfrentamiento de monopolios rivales.
competencia.
La existencia de un solo
vendedor en el mercado, el
cual ofrece bienes sin
sustitutos próximos.

 Corner: Reúne a las empresas que


acaparan y especulan en el mercado, se
CLASES DE MONOPOLIO da a nivel de Trust. También es la
• Públicos: Originados por el Estado. presión que ejercen las grandes
• Privados: Generados por personas empresas sobre otras más pequeñas.
particulares. Son:
➢ Legales: Autorizados por el
Estado. Ejemplo: Teléfonica del
Curso: ECONOMÍA – AÑO ESCOLAR 2023
Nivel Secundaria – Prof. SMITH VILELA
 DUOPOLIO: DOS SE PONEN DE ACUERDO
Es la existencia de dos únicos vendedores en el mercado, los cuales controlan los precios al
VENDEDORES ofrecer bienes que son sustituibles próximos entre sí.
 OLIGOPOLIO: SE PONEN DE ACUERDO CARIAS EMPRESAS
Es la existencia de un número reducido de
vendedores, quienes manejan el mercado por la
interdependencia que existe entre ellos; sin embargo,
el “Liderazgo de precios” lo ejerce la empresa con
mayores ventas.
 MONOPSONIO:
Es la existencia de único comprador en el mercado, lo
que le da poder para establecer el precio.
 DUOPSONIO: DUO = DOS
Es la existencia de dos únicos compradores en el
mercado, quienes controlan los precios.
 OLIGOPSONIO:
Es la existencia de un número reducido de compradores, quienes controlan los precios.
 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

 Gran número de compradores y vendedores.


 Libre acceso a la industria
 Las empresas son diferentes en su estructura de costos.
 El producto es heterogéneo, aunque con ligera diferencia.
 Existe publicidad.
 Predomina la venta en pequeñas cantidades.
 El precio lo establecen las empresas vendedoras.

MERCADO INFORMAL
No se cumple con las normas establecidas para la realización de las actividades comerciales
y productivas. Este mercado se genera mayormente en los países subdesarrollados.
❖ Causas:
 Migración del campo a la ciudad.
 Despidos masivos.
 Temor al control institucional.
 La falta de estabilidad laboral.
 Alto costo y demora de trámites.

❖ Consecuencias:
• La ilegalidad.
• Caída de la recaudación tributaria.
• Surgimiento de una economía paralela a la formal.
• Delincuencia, inseguridad, aglomeración, etc.
• La PEA es un alto porcentaje informal.
POBLACION ECONOMICA ACTIVA = POBLACION QUE TRABAJA
Curso: ECONOMÍA – AÑO ESCOLAR 2023
Nivel Secundaria – Prof. SMITH VILELA
PRACTICA DE CLASE 7. Mercado cuyo funcionamiento se da sin
tener en cuenta toda la normatividad
1. Un mercado, funciona en base a dos
vigente y ha contribuido al surgimiento de
fuerzas, la demanda y la oferta, las cuales
una economía paralela y donde se
están representadas respectivamente por:
negocian mercaderías sin la suficiente
a) Necesidades y recursos
garantía para el comprador.
b) Compradores y vendedores
a) Mayorista b) Minorista
c) Bienes y servicios
c) temporal d) Informal
d) Competidores y vendedores
e) De divisas
e) Empresa y estado
8. La existencia del mercado informal se debe
2. Institución en constante cambio en la cual
a muchas causas, una de las cuales lo
se determinan los precios y que es materia
constituyen los movimientos migratorios,
de estudio de la microeconomía:
trayendo como consecuencia directa:
a) Industria b) Empresa
a) La ilegalidad
c) Oferta d) Demanda
b) Caída en la recaudación tributaria
e) Mercado
c) Hacinamiento y delincuencia
3. Es el mercado en el que la empresa
d) PEA informal
(unidad de producción) constituye la
e) Economía paralela
demanda y la oferta la constituyen las
9. Es un mercado hipotético en el cual nadie
familias (unidades de consumo)
tiene poder de mercado, compradores y
a) Mercado de bienes
vendedores son precios aceptantes
b) Mercado de servicios
a) Monopolio
c) Mercado de reventa
b) Oligopolio
d) Mercado de factores
c) Monopsonio
e) Mercado informal
d) Mercado de compradores
4. Tipo de mercado en el cual las familias van
e) Competencia perfecta
a buscar y adquieren los bienes que les
10. Es un mercado exclusivista, donde el
permite satisfacer sus necesidades:
vendedor es el poderoso, y puede, si
a) Factores productivos
quiere aplicar la estrategia de
b) Recursos naturales
discriminación de precios:
c) Bienes y servicios
a) Monopolio
d) De trabajo
b) Oligopolio diferenciado
e) Capitales
c) Oligopolio puro
5. Mercado en el cual no existe ninguna
d) Competencia monopolista
barrera o restricciones para negociar en e
e) Oligopsonio
l(comprar o vender)
11. Son características de un mercado
a) M. de bienes y servicios
monopólico, excepto:
b) M. mayorista
a) Existe una sola empresa productora o
c) M. minorista
vendedora
d) Abierto
b) Existen muchos compradores
e) Cerrado
desorganizados
6. Mercado en el que se le conoce también
c) El producto es único, no hay sustitutos
como “Mercado de Abastos” y cuya
d) Altas barreras de entrada
característica principal es la venta al
e) El precio lo determina el mercado
detalle o por artículo.
a) Mayorista. b) Minorista
c) Abierto d) Cerrado e) TA
Curso: ECONOMÍA – AÑO ESCOLAR 2023
Nivel Secundaria – Prof. SMITH VILELA
12. Mercado en el cual el producto es 17. Mercado en la cual actúan muchos
homogéneo, aunque hay muchos vendedores y muchos compradores ,no
vendedores y estos no pueden establecer existe ningún tipo de restricción(barreras)
diferencias de precios, actúan de manera pero cada vendedor puede diferenciar su
independiente: oferta:
a) Competencia perfecta a) Competencia perfecta
b) Monopolio b) Competencia monopolista
c) Oligopsonio c) Monopolio
d) Competencia monopolista d) Oligopolio
e) Oligopolio puro e) Monopsonio
13. Monopolio de coalición conformado por 18. Estructura de mercado en la cual el poder
medio de la fusión o adquisición de de mercado recae en unos cuantos
diferentes empresas que actúan bajo una compradores:
sola dirección y que pierden cierto grado a) Competencia perfecta
de autonomía: b) Competencia monopolista
a) Trust b) Cartel c) Holding c) Monopolio
d) Ring e) Pool d) Oligopsonio
14. Práctica monopólica por medio de la cual e) Monopsonio
empresas del mismo sector actúan de 19. La existencia de un comprador poderoso y
manera coordinada en ciertos temas como solo vendedor determina:
repartir zonas de ventas o asignarse cuotas a) Equilibrio en mercado
de producción, pero mantienen su b) Monopsonio
autonomía: c) Monopolio bilateral
a) Trust b) Cartel c) Holding d) Oligopsonio
d) Ring e) Pool e) Oligopolio
15. Estructura el mercado en la cual los 20. Son características de un mercado de
productos pueden ser diferenciados o no competencia monopolista, excepto:
diferenciados y la demanda es atendida a) Muchos compradores y muchos
por unas pocas empresas: vendedores
a) Competencia perfecta b) No hay barreras de entrada
b) Competencia monopolista c) Precio determinado por el mercado
c) Monopolio d) Información asimétrica
d) Oligopolio e) Producto diferenciado
e) Monopsonio 21. La guerra publicitaria desatada entre la
16. Estructura de mercado en la que las pocas empresa CLARO y la empresa MOVISTAR
empresas vendedores actúan en forma es un claro ejemplo de una práctica
interdependiente, cada decisión debe ser monopólica llamada:
evaluada en función a la reacción de la a) Trust
competencia: b) Cartel
a) Competencia perfecta c) Ring
b) Competencia monopolista d) Holding
c) Monopolio e) Corner
d) Oligopolio
e) Monopsonio

También podría gustarte