Está en la página 1de 6
DICCIONARIO “JUSTICIA CARLOS PEREDA (editor) JULIETA MARCONE, MARIA TERESA MUNOZ, SERGIO ORTIZ LEROUX (coordinadores editoriales) »-4 siglo veintiuno editores 408 mente dejar la ofensa en el pasado nia una especie de acto egofsta en el que se busque llegar a una conciliacién superflua con tal de restaurar el bienestar de las partes im- plicadas. E] verdadero perdén consiste en una conversi6n interna y, por lo tanto, im- plica también un fuerte componente psico- l6gico. Es un proceso por el cual, tras un vaivén de emociones y sentimientos, los agentes morales deciden voluntaria y racio- nalmente mirarse uno al otro de manera benevolente, reconociéndose como perso- nas falibles y vulnerables, Se ha discutido si este reconocimiento, indispensable para que pueda darse el perdén, ha de conducir forzosamente a la reconciliacién entendida, siguiendo el planteamiento de North, como la etapa con la que culmina el proceso del perdén. Aunque aqui mismo se ha sostenido que el perdén deberfa conducir a la recon- ciliacién, hay quien ha defendido que ésta no es parte esencial de aquél, pues puede darse que el agresor no tenga ningtin interés en reconciliarse con la victima y, a pesar de ello, puede que la victima perdone. Por ello, Keith E. Yandell ha argumentado que, si bien Ja reconciliacién no es un componente indispensable del perdén, éste en cambio sf resulta indispensable para que pueda darse la reconciliacién (Yandell, 1998; 44), Puesto que los humanos somos seres sociales y nuestras formas de convivencia han estado marcadas hist6ricamente por los conflictos y los desencuentros, el perdén ha aparecido como un proceso necesario para restaurar las fracturas tanto en un nivel personal como social. La violencia, la guerra, el crimen, el mal moral en general, han abierto un sinntmero de heridas en las sociedades modernas. Grandes fildsofos y pensadores han visto que una de las vias més apropiadas para restablecer la paz en- tre los seres humanos es, en definitiva, el perdén, BIBLIOGRAFiA. Arendt, H. (1958), The Hu- man Condition, Chicago, The University of Chicago Press; Aristételes (2012), Etica nicomdquea [trad. de Antonio Gomez Ro- bledo], México, uNam; Bash, A. (2007), For. giveness and Christian Ethics, Cambridge, Cambridge University Press; Hegel, G. W. F, (1984), “El espfritu del cristianismo y su destino”, en Escritos de juventud [trad. de PERSONA Z. Szankay y J. Marfa Ripaldal, México, FCE, pp. 287-383; Hegel, G. W. F. (2000), Fenomenologia del espiritu [trad. de Wen- ceslao Roces], México, Fcr; Kalayjian, R. y Paloutzian R. (2009), Forgiveness and Reconciliation. Psychological Pathways to Conflict Transformation and Peace Building, Dordrecht/Heidelberg/Londres/Nueva York, Springer; Lawton, C. A. (2007), “Judaism”, en P. Morgan y C. A. Lawton (eds.), Ethical Issues in Six Religious Traditions, Edimbur- go, Edinburgh University Press, pp. 168- 215; Morgan, P. (2007), “Buddhism”, en P. Morgan y C. A. Lawton (eds.), Ethical Issues in Six Religious Traditions, Edimbur- go, Edinburgh University Press, pp. 61-117; Nanji, A. (2007), “Islam”, en P. Morgan y C. A. Lawton (eds.), Ethical Issues in Six Re- ligious Traditions, Edimburgo, Edinburgh University Press, pp. 283-342; Nesbitt, E. (2007), “Sikhism”, en P. Morgan y C. A. Lawton (eds.), Ethical Issues in Six Reli- gious Traditions, Edimburgo, Edinburgh University Press, pp. 118-167; North, J. (1987), “Wrongdoing and Forgiveness”, en Philosophy 63, nim. 242, octubre, Londres, Royal Institute of Philosophy, pp. 499-508, North, J. (1998), “The ‘ideal’ of forgiveness: a philosopher's exploration”, en R. D. En- right y J. North (eds.), Exploring Forgive- ness, Madison, The University of Wisconsin Press, pp. 15-34; Ricceur, P. (2000), La mé- moire, Uhistoire, Youbli, Paris, Seuil; Sche- ler, M. (1993), El resentimiento en la moral (trad. de J. M. Vegas], Madrid, Caparr Yandel, K. E. (1998), “The Metaphysics and Morality of Forgiveness”, en Robert D. Enright y Joanna North (eds.), Exploring Forgiveness, Madison, The University of Wisconsin Press, pp. 35-45. [LUIS XAVIER LOPEZ-FARJEAT] persona Persona es uno de los conceptos morales, po- liticos y juridicos més fundamentales. Hist6- ricamente, las discusiones acerca del alcance de la expresién se han concentrado en la igualdad de las mujeres con los hombres, la libertad de los esclavos y, en épocas mas recientes, el estatus jurfdico de los fetos y el reconocimiento de derechos a los animales. PERSONA LA CONCEPCION LIBERAL. Las instituciones politicas de las sociedades liberales occi- , 6 de mayo de 2013; Devlin, P. (1965), The Enforcement of Morals, Oxford, Oxford Uni- versity Press; Hevia, M. (2011), “Responsa- bilidad civil y suerte moral”, en M. Hevia, Derecho privado y filosofia politica, México, Fontamara, pp. 71-80; Nagel, T. (1979), “Mo: ral Luck”, en Mortal Questions, Cambridge, Inglaterra, Cambridge University Press, pp. 24-38; Nino, C. S. (2007), “El concepto de persona moral”, en G. Maurino (ed.), De- recho, moral y politica. 2, Los escritos de Carlos S. Nino, Barcelona, Gedisa, pp. 137- 154; Rawls, J. (2001). Justice as Fairness: A Restatement, Cambridge, Mass., Harvard University Press; Sunstein, Cass R. y Thaler, R. H. (2009), Nudge. Improving Decisions About Health, Wealth, and Happiness, Nueva York, Penguin Books; Trebilcock, M. (1993), “Paternalism”, en The Limits of Freedom of Contract, Cambridge, Mass., Harvard Uni- versity Press, pp. 147-163. [MARTIN HEVIA] pluralismo El pluralismo es una tesis de filosofia moral © de filosofia politica. En el ambito de la primera, constituye una tesis que defiende la existencia de multiples valores, virtudes © principios morales, ninguno de los cuales tiene prioridad absoluta sobre los dem: En el ambito de la segunda, suele entend se como la idea de que en una sociedad fen varias concepciones morales sobre Jo que es llevar una vida buena (alyunas de ellas religiosas y otras seculares, algunas muy articuladas y otras no). come la idea PLURALISMO de que en una sociedad existe més de un grupo cultural debido a la existencia « minorfas nacionales, comunidades indige nas © grupos de inmigrantes. Sobre el pluralismo como una tesis dle filosofia moral, debe notarse que puede set defendida al menos en dos niveles. Primero, en el nivel mas fundamental, esta tesis sos tiene que no existe un solo valor, principio © virtud con prioridad absoluta sobre lox demas. Suele pensarse que sdlo cuenta como pluralista uno de los tres acercamien tos contemporaneos més destacados sobre cémo entender la moral. Los tres acerca mientos son las éticas de la virtud ~aquellas: que acenttian la importancia moral de de: sarrollar rasgos de cardcter virtuoso a lo largo de toda una vida-, como la aristotéli ca, las éticas deontolégicas ~aquellas qu acentian la importancia moral de guia: nuestras acciones por principios normati vos-, como la kantiana, y las éticas conse: cuencialistas ~aquellas que acentiian la im: portancia moral de realizar las acciones maximicen las mejores consecuenci como el utilitarismo, Suele considerarse que en este nivel fundamental sélo las étieas de la virtud son pluralistas, debido a que, por un lado, la ética kantiana sostiene que el principio supremo de la moral, al cual todos los demas deberes y valores se supe ditan, es el imperativo categérico en sus diferentes formulaciones (Kant, 2010). Por su lado, el utilitarisme sostiene que el prin cipio supremo de la moral es el principio de utilidad (Mill, 1991). En cambio, Arist6tele: sostiene una tesis pluralista al plantear quc las virtudes pueden entrar en conflicto: ser bondadoso puede impedir que uno sea ho: nesto, ser honesto puede impedir que uno sea prudente, ser benevolente puede impe dir que uno sea justo, elcétera. Qué virtud tendré prioridad sobre las demas es alo que no puede establecerse con un principio de accién supremo; por el contratio, el gjercicio de la phronesis a lo largo de la vi tiene que ir dictando el curso de acciin virtuoso en cada caso. En un nivel mencs fundamental, tar. bién podemos contar a las Gticas deanto: légicas y a pluralistas, las consecuencialistas ebido a que de los pr les supre un sinnimero de debere Y ast como ta

También podría gustarte