Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE IZUCAR DE MATAMOROS

LUIS GEIMBERTH BENITEZ SORIANO 2B TIC-SI

FACILITACIÓN DE PROCESOS GRUPALES.


Para saber conducir a un grupo es necesario que el instructor tenga
conocimiento general, de cómo funciona el grupo y su dinámica. Un grupo
es un conjunto de individuos cuyas relaciones mutuas hacen a éstas
interdependientes en algún grado significativo. Existen muchos tipos de
grupos, pues los teóricos han tomado como referencia diversas
características para clasificarlos.

Al igual que existen tipos de grupos, también podemos encontrar diferentes


tipos de participante, antes de entran en detalle sobre éstos es necesario
comprender que es la dinámica de grupos.

La dinámica de grupos como define Knowles, “se refiere a las fuerzas que
actúan en cada grupo a lo largo de su existencia y que lo hacen comportarse
en la forma como se comporta. [El aspecto dinámico de un grupo está
formado por] el movimiento, la acción, el cambio, la interacción, la reacción,
la transformación que se vive y se experimenta dentro del mismo.”

La dinámica que se refiere a las fuerzas que se dan dentro de un grupo, va


variando, de acuerdo a la etapa en que se encuentre el grupo. Por lo que el
instructor debe estar muy pendiente de la dinámica que se está siguiendo.

Por ejemplo, en ocasiones la fuerza del grupo es baja, por lo que nos
encontramos con grupos demasiado tranquilos, ahí el papel del instructor es
mover la energía para activar al grupo. En el caso de grupos con mucha
energía, el instructor debe aplicar técnicas que permitan encauzar la energía
en beneficio y control del grupo.

ETAPAS DE UN GRUPO
Los grupos, al igual que las personas, tienen un proceso en el que nacen,
crecen y mueren. Tomando como referencia el Modelo de Gene Stanford
podemos establecer que la vida de un grupo pasa por cinco etapas diferentes:

1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE IZUCAR DE MATAMOROS
LUIS GEIMBERTH BENITEZ SORIANO 2B TIC-SI

ETAPAS CARACTERÍSTICAS PAPEL DEL FACILITADOR


•Los integrantes son nuevos •El instructor explica la manera
En el grupo. En que trabajará el curso.
•Se generan expectativas •Promueve que los participantes
Orientación acerca del grupo Se conozcan entre sí.
•Existe el sentimiento por •Aprende el nombre de los
parte del participante de duda, Participantes.
por saber si será aceptado o •Realiza el encuadre
rechazado
•En esta etapa se prepara el •Debe promover el
Grupo a la madurez. Funcionamiento óptimo del grupo.
•Los miembros se organizan, •Propone valores como
Establecimie Definen sus responsabilidades. responsabilidad del grupo, toma
nto •Comienza a establecerse los De decisiones en acuerdo general.
de normas roles de los participantes •Promueve el trabajo en equipo,
Todos son tratados como igual.

• Debe prestar atención y


• Comienzan a surgir conflicto Escuchar a los participantes.
Entre los participantes. • Debe negociar con el grupo y no
• Puede surgir enfrentamientos Incrementar los conflictos.
Conflictos Entre los participantes. • Es recomendable identificar el
• En ocasiones los conflictos, origen del conflicto y atenderlo,
Son proyectados hacia el sin desviarse del objetivo del
facilitador. Curso. Para esto puede recurrir a
las reglas establecidas en el
Encuadre.

• El grupo vuelve a su cauce y •El grupo vuelve a su cauce y


es capaz de realizar actividades es capaz de realizar actividades
En forma constructiva. En forma constructiva.
Productivida • Comienzan a tener un •Comienzan a tener un
d sentimiento mayor de grupo •El instructor promueve el trabajo
como unidad, el nivel de En grupos pequeños.
identificación es mayor. •Puede realizar reflexiones con
Todo el grupo, si no es muy amplio.
•Hay un decaimiento en las •Indicar que la vida del grupo
Habilidades del grupo. Está por concluir.
•Puede haber sentimientos de •Promover la manifestación de los
enojo o cólera, ya que, son pensamientos y emociona
Terminación manifestaciones ante el cierre Positivas entre los participantes.
De una actividad. •Procurar el cierre del ciclo vital
•Algunos participantes puede Del grupo.
Evitar despedirse del grupo. •Realiza el cierre formal del
Curso.

Bibliografía

2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE IZUCAR DE MATAMOROS
LUIS GEIMBERTH BENITEZ SORIANO 2B TIC-SI

Formación para facilitadores en Desarrollo Humano


Curso – Taller: Formación para facilitadores en desarrollo Humano
Dirección General de Capacitación
Secretaría del trabajo y Previsión Social

También podría gustarte