Está en la página 1de 76

CONTABILIDAD

PRIMER PERÍODO

GRADO
NOVENO

1
INSTITUTO LA ANUNCIACION
Exigencia y dedicación camino hacia la excelencia

GUIA ACADEMICA NOVENO PRIMER PERIODO

DESEMPEÑO *Interpretar las normas contables en el manejo de la nómina.

*Liquidar y contabilizar correctamente la nómina

*liquidar y contabilizar prestaciones sociales.

*Reconocer la incidencia de los sindicatos en Colombia.


TEMA (CONTENIDO - *contrato de trabajo
INFORMACION) *Clases de contrato de trabajo
* Indemnización por terminación de contrato sin justa causa.
*Liquidación de nómina.
*Liquidación de apropiaciones y parafiscales
*Sindicatos

ACTIVIDAD
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3

METODOLOGÍA Explicación de la temática, trabajo individual y grupal, desarrollo


de las actividades de la guía.

EVALUACIÓN Tareas, evaluaciones, trabajo en clase, actividades de la guía.

CIBERGRAFIA Lucy Coral Emma, Contabilidad plus sexta edición. Mc Graw Hill.
BIBLIOGRAFIA Emma Lucia Gundiño, Contabilidad 2000. Mc Graw Hill, tercera
edición.

Elaborado por las docentes del departamento de contabilidad y comercio: Deissy


Calderón, Cecilia Herrera, Ana Elvira Ahumada, Adriana Rúa.

2
PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA

3
CONTRATO DE TRABAJO

El trabajo que regula este código es toda actividad humana libre, ya sea material o
intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al
servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de
un contrato de trabajo. (Art. 5 C.S.T)

Definición de contrato de trabajo.


1. Contrato de trabajo es aquél por el cual una persona natural se obliga a prestar un
servicio personal a otra persona natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o
subordinación de la segunda y mediante remuneración.

2. Quien presta el servicio se denomina trabajador, quien lo recibe y remunera, patrono, y


la remuneración, cualquiera que sea su forma, Salario. (Art. 22 C.S.T).

Elementos del contrato de trabajo


Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos
esenciales:
a) La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;

b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador,


que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en
cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe
mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que afecte el honor,
la dignidad y los derechos *(mínimos)* del trabajador en concordancia con los tratados o
convenios internacionales que sobre derechos humanos relativos a la materia obliguen al
país, y

c) Un Salario como retribución del servicio.

4
PROHIBICIONES CARGO DEL EMPLEADOR
1) Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones
en dinero que corresponda a los trabajadores, sin autorización previa escrita de estos
para cada caso, o sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes:

Respecto de salarios, pueden hacerse deducciones, retenciones o


compensaciones en los casos autorizados por los artículos.
Las cooperativas pueden ordenar retenciones hasta de un cincuenta por
ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en la forma y
en los casos en que la ley los autorice.
En cuanto a pensiones de jubilación, los patronos pueden retener el
valor respectivo en los casos del artículo 274.

2) Obligar en cualquier forma a los trabajadores a comprar mercancías o víveres


en almacenes o proveedurías que establezca el patrono.
3) Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se le admita en el
trabajo o por otro motivo cualquiera que se refiera a las condiciones de este.
4) Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores en el ejercicio de su derecho
de asociación.
5) Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político, o dificultarles
o impedirles el ejercicio del derecho del sufragio.
6) Hacer, autorizar, o tolerar propaganda política en los sitios de trabajo.
7) Hacer o permitir todo género de rifas, colectas o suscripciones en los mismos sitios.
8) Emplear en las certificaciones de que trata el ordinal 7o. del artículo 57 signos
convencionales que tiendan a perjudicar a los interesados, o adoptar el sistema de
lista negra, cualquiera que sea la modalidad que utilicen, para que no se ocupe en
otras empresas a los trabajadores que se separen o sean separados del servicio.
9) Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de
los trabajadores o que ofenda su dignidad.
10) Trasladar al menor trabajador de dieciocho (18) años de edad del lugar de
su domicilio.

5
11) Ejecutar, autorizar o permitir todo acto que vulnere o atente contra la salud física,
moral o síquica del menor trabajador.
12) Retener suma alguna al menor de dieciocho (18) años de edad, salvo el caso
de retención en la fuente, aporte al Instituto de Seguros Sociales y cuotas
sindicales.
13) Ordenar o permitir labores prohibidas para menores de edad.

PROHIBICIONES DEL EMPLEADO


 Sustraer de la empresa o establecimiento materias primas o elementos de
propiedad de la empresa sin autorización del empleador
 Asistir a su trabajo en estado de embriaguez o bajo el efecto de narcóticos o
drogas enervantes
 Conservar armas en el sitio de trabajo, a excepción de las que portan los vigilantes
 Faltar al trabajo sin justa causa o permiso, salvo en caso de huelga, en los cuales
se deba abandonar el sitio de trabajo
 Disminuir a propósito el ritmo de trabajo o estimular la suspensión de labores
intempestivamente en el trabajo o promover su declaración o mantenimiento.
 Coartar la libertad para trabajar o no, o para afiliarse o no a un sindicato o permanecer
en el.
 Emplear los elementos de trabajo entregados por el empleador para otras
actividades distintas a las contratadas.

6
CLASES DE CONTRATO DE TRABAJO

De acuerdo con la legislación laboral colombiana, los contratos de trabajo se pueden


clasificar de la siguiente forma:

CLASE CARACTERISTICAS GENERALES

ACCIDENTAL  La duración del contrato debe ser inferior a un mes.


O  Se usan para ejecutar un contrato ocasional que no
TRANSITORI tiene relación con las actividades normales del
empleador. Ejemplo: pintar un local
O
 No requiere celebrarse por escrito
 No devenga prestaciones sociales

DE OBRA
O  El contrato tiene un término equivalente a la duración
LABOR de la obra o labor encomendada.
 Son usuales para ejecutar una labor u obra especifica.
Ejemplo: la construcción de un edificio.
 Debe constar por escrito.

A Los contratos a término fijo, inferiores a un año solo


TERMI podrán prorrogarse hasta tres veces el periodo igual o
NO inferior.
FIJO Debe constar por escrito
En los contratos a término fijo, inferiores a un año, los
trabajadores tendrán derecho al pago de todas las
prestaciones sociales en proporción al tiempo
laborado.

A  Cuando las partes no determinan su duración, se


TÉRMINO entiende celebrado a término indefinido.
INDEFINID  Esta modalidad puede celebrarse por escrito o
O verbalmente.
 El empleador puede darlo por terminado, pero debe
indemnizar al trabajador de acuerdo con lo establecido
por la ley.

7
TERMINACION DEL CONTRATO DE TRABAJO

El contrato de trabajo termina cuando:

1. Por muerte del trabajador


2. Por mutuo consentimiento
3. Por expiración del plazo fijo pactado
4. Por terminación de la obra o labor contratada
5. Por liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento.
6. Por suspensión de actividades por parte del empleador durante más de 120 días.
7. Por decisión unilateral por parte del empleador o por parte del trabajador
8. Por no regresar el trabajador a su empleo, al desaparecer la causa de
suspensión del contrato
9. Incapacidad total del trabajador
10. Renuncia del trabajador
11. Despido indirecto o auto despido por culpa del empleador.

INDEMNIZACIÓN POR TERMINACION DE CONTRATO DE TRABAJO


SIN JUSTA CAUSA (Por parte del empleador)
Es el monto que el empleador debe pagar al trabajador en caso de despido no
justificado. Las características del derecho varían mucho según la legislación de
cada país y según el tipo de contrato de trabajo. Por lo general el monto de la
indemnización se establece en proporción a la cantidad de años que llevaba
vigente el contrato de trabajo al que se puso fin.
El el derecho laboral se utiliza la expresión "estabilidad relativa" para referirse a
contratos de trabajo que el empleador sólo puede rescindir pagando una
indemnización. En algunos países y en cierto tipo de contratos de trabajo existe la
"estabilidad absoluta" (usualmente en contratos que ya tienen un tiempo
prolongado de vigencia), para describir la falta de derecho del empleador a
rescindir el contrato de trabajo sin causa justificada, ni aun pagando una
indemnización.
La corriente legislativa conocida como de "flexibilización o flexibilidad laboral",
suele incluir reformas que anulan o reducen el derecho a percibir la indemnización
por despido. En algunos tipos de trabajo especiales que se caracterizan por la
prestación de servicios a término, como la construcción, el lugar de la
indemnización por despido puede haber sido reemplazada por un seguro o un
8
fondo especial. En algunos países también, la indemnización por despido está
organizada por medio de un seguro.

EN CONTRATOS A TÉRMINO INDEFINIDO

PRIMER CASO:
Para trabajadores que devenguen un salario inferior a 10 salarios mínimos legales
mensuales:
30 días de salario por el primer año y
20 días adicionales por cada año subsiguiente y proporcionalmente por fracción.

SEGUNDO CASO
Cuando el trabajador devengue un salario igual o superior a 10 salarios mínimos
legales mensuales:
20 días de salario por el primer año y 15 días adicionales por cada año subsiguiente y
proporcionalmente por fracción.

EJEMPLO PARA CASO UNO

 Sueldo: 3.000.0000
 Tiempo laborado: 3.5 años
Tendremos que la
indemnización será: Año 1: 30
días de salario
Año 2: 20 días de salario
Año 3: 20 días de salario
Año 4: 10 días de salario (sólo trabajó
medio año) Total: 80 días de salario
El día de salario vale: 3.000.000/30 =
100.000 Indemnización: 80x100.000 =
$8.000.000

EJEMPLO PARA SEGUNDO CASO


 Sueldo: 9.000.0000
 Tiempo laborado: 2 años y
10 meses La indemnización
será:
Año 1: 20 días de salario
Año 2: 15 días de salario
Año 3: 12.5 días de salario (Aplicando regla
de tres) Total: 47.5 días de salario

9
Valor del día: 9.000.000/30 =
300.000 Indemnización:
300.000x47.5 = 14.250.000

EN CONTRATOS A TÉRMINO FIJO


Sera equivalente al valor de los salarios correspondientes al tiempo que faltare
para cumplir el plazo estipulado del contrato o del lapso determinado por la
duración de la obra contratada; en este caso, la indemnización no será inferior a 15
días.

EJEMPLO:
Construcción de un edificio por valor de $12.000.000, el cual debe realizarse en
dos meses. Al pasar el primer mes el empleador da por terminado el contrato sin
justa causa. La indemnización corresponde a $ 6.000.000 por el mes faltante.

LIQUIDACIÓN DE LA NÓMINA

La nómina es un documento en el que un empleador relaciona salarios,


deducciones, valor neto pagado, aportes parafiscales y apropiaciones de los
trabajadores que han laborado en un periodo determinado, ya sea por semana,
quincena o mes.

VALOR DEVENGADO
Está constituido por las sumas que el empleador paga al trabajador, de acuerdo
con la legislación laboral, y está formado por los distintos conceptos que
constituyen salario.

SALARIO
No solo la remuneración ordinaria, fija o variable, el trabajo suplementario o de
horas extras, el trabajo en días de descanso obligatorio y el porcentaje sobre
ventas y comisiones, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero como
contraprestación directa al servicio, cualquiera sea la forma o denominación que se
adopte, como primas, sobresueldos y bonificaciones habituales, salvo que entre el
empleador y el trabajador hayan acordado considerarlas no constitutivas de
salario.

SALARIO MINIMO LEGAL


Es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para subvenir sus necesidades
normales y las de su familia, en el orden material, moral y cultural.

SALARIO BÁSICO
El sueldo básico hace referencia a la parte de salario que es fija, que se pagará sin
importar que cumplan determinadas condiciones, sin importar que se presenten x o
10
y hechos o circunstancias.

Por ejemplo, cuando se dice que el sueldo básico es de $600.000, debemos


entender que ese será el valor que devengará el empleado al mes, sin importar su
rendimiento u otras consideraciones, siempre y cuando, claro está, que trabaje
todo el mes.

Al sueldo básico se le suman conceptos como comisiones, bonificaciones, hora


extras, dominicales y festivos, recargos nocturnos, auxilio de transporte y demás
conceptos que se puedan derivar de lo pactado en el contrato de trabajo. El sueldo
básico será el mismo sin importar que se presenten diversas circunstancias como
las enumeradas en este párrafo.

SALARIO INTEGRAL
El Salario integral es aquel salario en el que se considera que ya está incluido
dentro del valor total del salario, además del trabajo ordinario, las prestaciones,
recargos y beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno,
extraordinario, dominical y festivo, el de primas legales, extralegales, las cesantías
y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y en general, las que se
incluyan en dicha estipulación.

Pagos que no constituyen salarios.

No constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe
el trabajador del empleador, como primas, bonificaciones o gratificaciones
ocasionales, participación de utilidades, excedentes de las empresas de economía
solidaria y lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para
enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como
gastos de representación, medios de transporte, elementos de trabajo y otros
semejantes. Tampoco las prestaciones sociales de que tratan los títulos VIII y IX, ni
los beneficios o auxilios habituales u ocasionales acordados convencional o
contractualmente u otorgados en forma extralegal por el empleador, cuando las
partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero o en
especie, tales como la alimentación, habitación o vestuario, las primas
extralegales, de vacaciones, de servicios o de navidad (Art. 128 C.S.T).

PORCIENTOS PARA LIQUIDAR NÓMINA


Aportes
parafiscales:

11
Sena 2%
ICBF 3%
Cajas de Compensación Familiar 4%

Cargas Prestacionales:
Cesantías 8.33%
Prima de
servicios 8.33%
Vacaciones
4.17%
Intereses sobre las Cesantías 1% mensual
Segurida
d social
Salud
 Empresa 8.5%.
 Empleado 4%

*Pensión:
 Empresa 12%
 Empleado 4%

EJEMPLO:
Salario básico: 700.000
Comisiones. 100.000
Horas extras. 50.000
Auxilio de transporte.
77.700 Total
devengado $927.700

Liquidación.
Deducciones de nómina. (Conceptos a cargo del
empleado) Salud (4%). 850.000*0.04 = 34.000
Pensión (4%). 850.000*0.04= 34.000
Nota. Para efectos de la seguridad social no se tiene en cuenta el Auxilio de transporte.

Seguridad social a cargo del


empleador. Salud (8.5%).
850.000*0.085 = 72.250

12
Pensión (12%). 850.000*0.12= 102.000
A.R.P. (Según la tabla). 850.000*.00522 = 4.437

Prestaciones sociales.
Prima de servicios. 927.700*0.0833 =
77.277 Cesantías. 927.700*0.0833 =
77.277
Intereses sobre las cesantías.
75.037*0.12 = 772 Vacaciones.
700.000*.0417 = 29.190

HISTORIA DE LOS SINDICATOS

A las industrias que se habían venido creando desde finales del siglo XIX, se fueron
agregando otras a partir del gobierno del General Rafael Reyes, quien utilizó los
mecanismos del Estado para implantar el proteccionismo aduanero que hiciera posible la
creación de incentivos como mecanismo destinado a orientar los ahorros del país hacia
la industrialización, apareciendo así una serie de empresas, muchas de las cuales
subsisten aún, con lo cual se hizo posible una expansión manufacturera continuada a
una tasa media del 5% anual que bajó al 3% entre 1925 y 1930. Nacieron en esta época:
Telares Medellín (1909), Coltejer (1908), Obregón y Cervecería Bolívar (1908),
Cementos Samper (1909) y otras manufacturadoras de grasas, empaques, cigarrillos,
vidrio y cemento, de las cuales pocas de ellas utilizaron nuestras materias primas
agrícolas.

Como antecedente mediato de la organización sindical en Colombia, se pueden citar las


sociedades aparecidas a mediados del siglo XIX.
Luego aparecerían las agrupaciones sindicales, constituidas como unas instituciones religiosas
y políticas, a las cuales no fueron ajenos ni el partido liberal colombiano ni el “partido socialista
de esa época”, el primero de los cuales en la Convención de Ibagué de 1922 adoptó
plataformas socialistas y orientaciones que más tarde tendrían repercusiones en la llamada
República Liberal.
Más tarde en el año de 1909 la agrupación sindical formada por sastres, zapateros y otros
artesanos, bajo el nombre de “Sociedad de Artesanos de Sonsón”, fue reconocida por el

13
gobierno, siendo al parecer la Iglesia su promotora, lo cual explicaría el que posteriormente
fuera una de las agrupaciones afiliadas a la U.T.C.
Además de los sindicatos ya mencionados, deben mencionarse otros como el “Sindicato
Agrícola de Fresno”, Tolima (1910), el “Sindicato Nacional de Obreras de la Aguja” (1910), el
“Sindicato Central Obrero” (1917) y el “Sindicato de Profesores y Maestros del Tolima” (1918).
De los anteriormente citados se destacó el “Sindicato Central Obrero” cuya organización inicial
fue de carácter artesanal y mutualista, y desempeñó “un papel notable por aquel tiempo en las
luchas de los trabajadores, apoyando activamente luego, por influencia de su acción socialista
moderada, al candidato presidencial del partido liberal en 1921, General Benjamín Herrera las
grandes huelgas de los años 20.
Creación del partido comunista colombiano.
En 1914 fue elegido José Vicente Concha, a quien correspondió, como jefe de Estado, afrontar
las consecuencias de la primera guerra mundial. Debido a la crisis internacional ocasionada
por la guerra, los mercados externos se cerraron y las cosechas de café no tuvieron demanda
en el exterior. Así mismo, se redujeron las importaciones.
También se presentaron dificultades internas al estallar un movimiento indigenista en
Tolima y Cauca, mediante el cual los indígenas pretendían frenar la expansión de las
haciendas y el despojo de sus tierras por parte de los grandes terratenientes.

TIPOS DE SINDICATOS EN COLOMBIA

A la hora de formar un sindicato hay que saber cuál es el sindicato


que habrá de formarse según los requisitos para cada uno.
Articulo. 356 CST.

Los sindicatos se clasifican:

a) De empresa
b) De industria o por rama de actividad
c) Gremiales
d) De oficios varios

Sindicato de empresa: Están formados por individuos de varias profesiones, oficios o


especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o
institución.

14
Sindicato de industria o por Rama de actividad económica: Están formados por individuos que
prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria o rama de actividad
económica.

Sindicatos gremiales: Están formados por individuos de una misma profesión, oficio o
especialidad.

Sindicato de oficios varios: Están formados por


trabajadores de diversas profesiones, disímiles o
inconexas. Estos últimos sólo pueden formarse en los
lugares donde no haya trabajadores de una misma
actividad, profesión u oficio en número mínimo requerido
para formar uno gremial y solo mientras subsista esta
circunstancia.

Los sindicatos en Colombia se encuentran estructurados


en primer, segundo y tercer grado.

Sindicatos de primer grado: sindicatos de empresa,


gremiales, de industria o actividad económica, generales o
de oficios varios.

Sindicatos de segundo grado: sindicatos formados por otros sindicatos, es decir,


agremiaciones de sindicatos, más conocidos confederaciones. Toda federación local o
regional de trabajadores debe constituirse con un número no inferior a 10 sindicatos afiliados y
toda federación nacional, profesional o industrial, no menos de 20 sindicatos afiliados.

Sindicato de tercer grado: en este nivel se encuentran las agremiaciones de federaciones, es


decir, las confederaciones.

ACTIVIDAD 1
1. ¿Qué es el contrato de trabajo según el CST?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las características para que se otorgue contrato de trabajo?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. ¿Realice un cuadro comparativo con las prohibiciones que existen para el
empleador y empleado?

15
PROHIBICIONES

EMPLEADO EMPLEADOR

ACTIVIDAD 2

1. Realice la liquidación para terminación de contratos sin justa causa a


término indefinido con los siguientes datos:

Sueldo $ 6.000.000
tiempo laborado: 4 años 6 meses

b. sueldo $ 1.300.000
Tiempo laborado:
16
5 años

c. sueldo $ 8.500.000
Tiempo laborado: 3 años 8 meses

D sueldo$ 2.400.000
Tiempo Laborado: 2 años 10 meses

2. realice un cuadro comparativo con los diferentes tipos de contratos con características
principales y de un ejemplo de cada uno de ellos.
17
3. Cuáles son las principales causales para dar terminación de contrato de trabajo.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. Realice la liquidación de contratos a término fijo sin justa causa con los
siguientes datos:

a) Se contrata empleado con un salario de $ 800.000 con una duración de 10


meses. Se despide sin justa causa a los 6 meses de trabajo.

b) Empleado con un salario de $ 1.300.000 con una duración de 12 meses, se


despide sin justa causa a los 3 meses de trabajo.

18
ACTIVIDAD 3

1 Realice un mapa conceptual con los siguientes términos: salario, salario básico,
salario integral, salario mínimo legal.

2. Liquide la nómina correspondiente al mes de diciembre, deduzca el valor de


seguridad social a cargo del empleado y empleador y prestaciones sociales.
a. Nicolás Nieto, sueldo mensual $ 2.000.000, comisiones $ 100.000, horas
extras $ 150.000
b. Andrés López sueldo mensual $ 700.000, cooperativa debe descontarse el
8% del sueldo básico como ahorro.
c. Adriana Alvarado sueldo mensual $ 950.000, comisiones $ 150.000, horas
extras $ 80.000, cooperativa debe descontarse el 5% del sueldo básico como
ahorro.
d. Camilo Navarrete sueldo mensual $ 3.500.000, cooperativa debe
descontarse el 5% del sueldo básico como ahorro.

3. consulte la jornada máxima legal de trabajo y los valores porcentuales para


horas extras.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

19
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. Consulte que son las prestaciones sociales y explique el concepto de cada una de ellas.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. Encuentre las siguientes palabras en la sopa de letras y de su definición.

A S D F G H I J K Y U I E R T E R Q W E R T Y U I
C U C M N O P G H J K L Ñ O P O I N B V C X S D F
L O O P K L I S E N O I C A D I U Q I L O P I U Y
I Z N C V B N M J K L Ñ P S O P I J B G H U J K S
N S T D F G H H J J K K E L U Ñ P O I U Y U I A P
T W R Q E R T Y U I B N O P P E O I U Y H J L L Ñ
E X A C V D G R T Y O I K J N M L N V G G A O P P
R H T J K I O P P I N I U Y T R T D I U R O P K P
E A O O U E W E C P I B N M J I U G O I S D F G C
S S E P H S Q A Q L F W E R E X O C O C V G G G X
D D W L J X T R W N I W E T H C M I B F G H Y U E
E E Q K Y S W T T R C D F G I H N M K U Y H G S Z
C W W I E X R Y U E A W E S R T Y J N V D R E H A
E X S R R C T U I D C D A Ñ E R T Y U I S N J H W
S C P O E V Y I O A I B S G S S D F G U O H I J S
A D R K E G U J P X O S O P O K N V S I S Y I U D
N W R Y D A I N K I N A E E S E S D C J E I U Y G
T W E U N H O M R C L E R A Y Y U A J H R O Y R J
I A T I C J J A J V E E L R D F C G I H G J R R O
A S M O V J L B K N E I U I K A M B N T F H T F I
S O Y I N A C C L U R U U H V F F C C V N G G G U
N S U J S N V D O I U Y I O K J H F S S G A V V Y
W E I A J K G S P Y J K L O Y U I J S E R G S J U
Q W O K U R T Y U I O L S D F G H J N V N M K E D
S O I C I V R E S E D A M I R P Q W E R T Y H B C

CONTRATO, PRESTACIONES, SUELDO, SALARIO INTEGRAL, VACACIONES,


CESANTIAS, NOMINA, SALARIO BASICO, PRIMA DE SERVICIOS,
LIQUIDACIONES, INTERES DE CESANTIAS, BONIFICACIONES

20
6. Elabora un jeroglífico con las palabras contrato de trabajo

C
O
N
T
R
A
T
O
D
E
T
R
A
B
A
J
O

21
CONTABILIDAD

SEGUNDO PERÍODO

GRADO
NOVENO
22
INSTITUTO LA ANUNCIACION
Exigencia y dedicación camino hacia la excelencia

GUIA ACADEMICA NOVENO SEGUNDO PERIODO

DESEMPEÑO  Interpretar las normas contables en el manejo de los


impuestos.

 Liquidar correctamente los impuestos utilizando las


normas contables.

 Reconocer las pruebas psicotécnicas y el uso que se le da


a estas.

TEMA (CONTENIDO - Impuestos Directos


INFORMACION) *impuestos Nacionales
*Impuestos departamentales
*impuestos Municipales
*Liquidación de IVA
*Liquidación de retención en la fuente
*Pruebas psicotécnicas

ACTIVIDAD
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2

METODOLOGÍA Explicación de la temática, trabajo individual y grupal, desarrollo


de las actividades de la guía.

EVALUACIÓN Tareas, evaluaciones, trabajo en clase, actividades de la guía.

CIBERGRAFIA Lucy Coral Emma, Contabilidad plus sexta edición. Mc Graw Hill.
BIBLIOGRAFIA Emma Lucia Gundiño, Contabilidad 2000. Mc Graw Hill, tercera
edición.

Elaborado por las docentes del departamento de contabilidad y comercio: Deissy


Calderón, Cecilia Herrera, Ana Elvira Ahumada, Adriana Rúa.

23
IMPUESTOS

Son los gravámenes establecidos por ley que recaen sobre la


renta, el ingreso y la riqueza de las personas naturales y/o
jurídicas, los cuales consultan la capacidad de pago de éstas.

Impuestos Directos

Son los gravámenes establecidos por ley que recaen sobre la renta, el ingreso y la
riqueza de las personas naturales y/o jurídicas, los cuales consultan la capacidad de pago
de éstas. Se denominan directos porque se aplican y recaudan directamente de las
personas que tienen el ingreso o el patrimonio gravado.”

Impuestos Indirectos

Son gravámenes que recaen sobre la producción, la venta de bienes, la prestación de


servicios, las importaciones y el consumo. Estos impuestos no consultan la capacidad de
pago del contribuyente.

Impuestos Nacionales

Son los tributos emitidos por el poder ejecutivo y sometido a consideración del congreso
nacional para su aprobación, los cuales se hacen efectivos a partir de la sanción
presidencial y su correspondiente publicación en el diario oficial. Son impuestos del orden
nacional los siguientes:

1. Impuesto al valor agregado (IVA)


2. Impuesto de Renta

24
3. Impuesto de Timbre Nacional
4. Contribuciones Especiales

El IVA es el impuesto que se establece sobre toda la venta de bienes y servicios del
territorio Nacional. Se genera por: las ventas de mercancía que no hayan sido excluídas,
Los servicios prestados en el territorio y la mercancía importada.

El impuesto de renta: la base gravable para las personas naturales son sus ingresos
ajustados por deducciones y exenciones. Las tarifas del impuesto aumentan con el
ingreso del contribuyente como un mecanismo de equidad. En empresas, la tarifa tiende a
ser plana, es decir, es independiente de su tamaño o rentabilidad.

• El impuesto de timbre Nacional es el impuesto generado en la protocolización de todo


contrato o instrumento público incluido los títulos valores que se otorguen o acepten en el
país suscritos entre particulares con el estado o entre particulares cuyo acto sea superior
a 53.000.000 pesos y liquidado a la tarifa única del 1.5%

Impuestos Departamentales
• Impuestos al consumo de cerveza, licores y cigarrillos y tabaco: Son bastante
elevados para desestimular el consumo lo que produce grandes problemas de evasión.
• Impuesto al registro
• Sobretasa a la gasolina
• Impuesto a los vehículos

Impuestos Municipales

1. Impuesto de Industria y Comercio: grava toda actividad industrial, comercial o


de servicios que se realiza en Bogotá en forma ocasional o permanente, con
establecimientos o sin ellos.
2. Impuesto Predial unificado: Se grava a la propiedad o posesión de los inmuebles
ubicados en el Distrito Capital y que debe ser declarado y pagado por los propietarios y
poseedores de los predios. Por predio se entienden: locales, parqueaderos, lotes,
apartamentos, casa, etc. El impuesto se causa el 1 de enero de cada año hasta el 31 de
diciembre del respectivo año.
25
3. Impuesto sobre vehículos automotores: Recae sobre los vehículos matriculados
en el Distrito Capital y su pago o periodo es anual, del 1 de Enero al 31 de Diciembre de
cada año.

4. Sobretasa a la gasolina

5. Impuesto de delineación urbana: Para expedir licencias de construcción, ampliación,


modificación, adecuación y reparación de obras y terrenos del Distrito Capital.

6. Impuesto de azar y espectáculos: El hecho generador de este impuesto está


constituido por la realización de uno de los siguientes eventos: espectáculos públicos,
apuestas sobre toda clase de juegos permitidos, rifa, concursos y similares y venta por
el sistema de clubes.
Impuestos más importantes en Colombia

En este apartado del post vamos a hablar sobre los impuestos más importantes que
hay que tener en cuenta dentro del régimen tributario colombiano.

Impuesto sobre la renta


El impuesto sobre la renta de forma general grava en un 25% las utilidades que se dan
de forma ordinaria en la empresa, pero hay casos en el que el porcentaje gravado varía.

Usuarios industriales y operadores de Zonas Francas gravan al 15% y Sociedades


extranjeras sin sucursal ni establecimiento permanente en Colombia al 33%.

Impuestos de ganancias ocasionales


El impuesto de ganancias ocasionales grava al 10% diferentes ganancias, como
loterías, herencias o enajenación de activos fijos.

Impuesto sobre la renta para la equidad (CREE)


Este impuesto lo llevan a cabo las personas jurídicas en beneficio de la inversión
social, generación de empleo y beneficio de los trabajadores. La tarifa es del 9%.

Desde el 1 de enero de 2015 y hasta el 2018 se podrá aplicar una sobretasa del CREE
que se irá incrementando cada año desde el 5% al 9% gasta desaparecer en 2019.
26
Impuesto a la riqueza
El impuesto a la riqueza gravará a las personas naturales que a enero 1 de 2015
poseían patrimonios líquidos superiores a 1.000 millones. Y se regirá por la siguiente
tarifa en 2018 (0,125% - 1,50%). Este impuesto estará vigente hasta 2018.

Impuesto al consumo
Este impuesto indirecto grava 4 sectores: telecomunicaciones, vehículos, comidas y
bebidas.

Impuestos locales
Los impuestos de industria y comercio (ICA), el impuesto predial y el de registro, son
los impuestos locales más importantes, es decir, son gravados y administrados
dependiendo de la ubicación donde se encuentre el inmueble o se desarrolle la actividad.
El impuesto de industria y comercio varía del 0,2% al 1,4%, el impuesto predial del 0,3%
al 3,3% y el impuesto de registro del 0,1% al 1%.

EL ESTATUTO TRIBUTARIO

El estatuto tributario (ET) es el compendio de normas que rigen el sistema de tributación


en Colombia.

El estatuto tributario de los impuestos administrados por la Dirección de impuestos y


Aduanas Nacionales (DIAN), contiene las leyes y decretos que establecen las
obligaciones tributarias y las sanciones a los contribuyentes del impuesto de renta y
complementarios, la retención en la fuente, los impuestos sobre ventas, el impuesto de
timbre nacional y el gravamen a los movimientos financieros (GMF).
CLASIFICACION DE LOS BIENES PARA EFECTOS DEL I.V.A
Los impuestos son el dinero que una persona, una familia o una empresa deben pagar al
Estado para contribuir con sus ingresos. Esta es la forma más importante por medio de la
cual el Estado obtiene recursos para llevar a cabo sus actividades y funciones
(administración, inversión social, en infraestructura, en seguridad nacional, en prestación
de servicios, etc.).

BIENES GRAVADOS:
Son aquellos a los que se les aplica la tarifa correspondiente, de acuerdo con la
27
clasificación asignada.
BIENES EXENTOS:

Tiene un tratamiento especial y se encuentran gravados con la tarifa de cero (0); es decir
están exonerados del impuesto; los productores de estos bienes adquieren la calidad de
responsables con derecho a devolución de este impuesto.

BIENES EXCLUIDOS O QUE NO CAUSAN:


Son aquellos que por expresa disposición de la ley no causan el impuesto, de forma que
quien comercializa con ellos no se convierte en responsable del impuesto a las ventas, ni
tiene obligación alguna con el gravamen.

TARIFAS APLICABLES

TARIFA GENERAL: La tarifa general del Iva es del 19 según lo contempla el artículo 468
del estatuto tributario modificado por la ley 1819 de 2016.
Significa que todos los productos y servicios gravados con el IVA tienen una tarifa del
19% excepto aquellos que expresamente ha señalado que tienen una tarifa diferente.
TARIFA DIFERENCIAL: Por razones sociales, económicas entre otras, el estado ha
fijado unas tarifas de Iva especiales o diferentes a la tarifa general del 19; unas más
bajas y tras más elevadas.
Tarifa del 5%
El artículo 468-1 del estatuto tributario contempla un listado productos que están gravados
con la tarifa del 5%.

Se trata principalmente de productos que pertenecen a la canasta familiar y productos de


primera necedad o de impacto en determinados sectores de la economía respecto de los
cuales el estado quiere hacer un tratamiento especial.
Dentro de las tarifas del 5% están también uno servicios que puede encontrar en el
artículo 468-3 del estatuto tributario.

Otras tarifas
Las otras tarifas diferenciales que habían de IVA fueron eliminadas con la ley 1819 de
2016 y en su lugar fue creado el impuesto al consumo, cuyas tarifas encuentra en el
artículo 512-2 y siguientes del estatuto tributario.

28
29
Retención en la fuente por Iva

El artículo 437-1 del estatuto tributario contempla la retención en la fuente por Iva que es

del 15% del Iva facturado.

La retención en la fuente la aplica el comprador, es decir, quien hace el pago, y el 15% de

retención se aplica sobre el valor del IVA que se compra.

En una compra de 100.000 se cobra un IVA de 19.000, de modo que se aplica el 15%

sobre 19.000 siendo la retención por 2.850.

El artículo 437-2 del estatuto tributario señala los agentes de retención que deben retener

por concepto de IVA.

Para celebrar un contrato superior a este monto, el responsable del régimen simplificado

primero debe inscribirse al régimen común, una vez lo haga, puede celebrar

tranquilamente el contrato.

30
RÉGIMEN DE VENTAS

En la actualidad existen dos regímenes a los cuales pueden acogerse los responsables del
impuesto a las ventas: el régimen simplificado y el régimen común.

¿Qué es el régimen simplificado?

Son una serie de condiciones para los “pequeños comerciantes”. Esos que venden pequeñas
cantidades de productos o prestan pocos servicios. En muchos de esos productos y servicios
deben cobrar IVA. Pero si la persona cumple algunos criterios que explicaremos más adelante, la
ley le da una capacidad especial: no tener que cobrarlo.

¿OBLIGACIONES DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO?

Los responsables del régimen simplificado tienen una serie de responsabilidades y

obligaciones, estas son:

1. Inscribirse en el RUT previamente al inicio de la actividad económica.

2. Los comerciantes, además deberán inscribirse en la Cámara de Comercio.

3. Llevar un libro fiscal de registro de operaciones diarias, el cual debe identificar al

contribuyente, estar debidamente foliado, y debe registrar diariamente las operaciones

realizadas (Ingresos y egresos).

4. Exhibir en un lugar visible el documento que certifique la inscripción al RUT como

responsable del régimen simplificado.

5. Si los adquirientes de los bienes y/o servicios que presta el responsable del régimen

simplificado, requieren de una copia del documento de inscripción al RUT, deberá

expedirse una copia en la primera operación de venta o prestación que se realice con el

adquiriente.

6. Informar a la administración tributaria el cese de actividades.

7. Suministrar información cuando la DIAN lo requiera.

PROHIBICIONES DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO

31
Así como los responsables del régimen simplificado tienen unas obligaciones, del mismo

modo tienen una serie de prohibiciones y recomendaciones:

 No puede cobrar IVA (Prohibido).

Los responsables del régimen simplificado no se encuentran obligados a expedir factura,

sin embargo, en caso de hacerlo de manera voluntaria, deben cumplir con la totalidad de

requisitos tributarios de la factura o documento equivalente, excepto la autorización de la

numeración.

En resumidas cuentas, lo importante es que sepas que los del régimen simplificado no recolectan
IVA y los del régimen común sí deben hacerlo.
¿Qué es el régimen común?

Son otra serie de condiciones (y obligaciones) que aplican a todos los que deben recolectar el
IVA.
Son del régimen común:
 Todas las empresas
 Todas las entidades sin ánimo de lucro
 Todas las personas que no cumplan los criterios para estar en el régimen simplificado.

PASO DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO AL RÉGIMEN COMÚN

En caso de que una persona o entidad supere los requisitos establecidos para el régimen

simplificado, o pretenda celebrar contratos por valores individuales superiores a los límites

previstos, deberá seguir los siguientes pasos:

1. Actualizar el RUT bajo la responsabilidad de régimen común.

2. Comenzar a expedir facturas con todos los requisitos de tributarios y de Ley.

3. Expedir el documento equivalente a la factura cuando el responsable del régimen

común adquiera bienes y/o servicios a comerciantes o personas naturales inscritas en el

régimen simplificado.

4. Solicitar autorización de la numeración para la facturación.

5. Presentar la declaración bimestral del impuesto sobre las ventas, aun cuando no

hubiere percibido ingresos gravados en el período.

32
6. Presentar declaración de renta y complementarios.

7. Asumir la retención del 50% del IVA, cuando adquiera bienes o servicios gravados de

responsables del régimen simplificado.

8. Actuar como agente de retención cuando cumpla los requisitos exigidos por la Ley.

PRUEBAS PSICOTÉCNICAS

Con estos exámenes se obtiene mayor información del candidato y se cubren aspectos
que no se alcanzan a evaluar en una entrevista.

Cuando entras en un proceso de selección para aspirar a un cargo, debes pasar por
diferentes etapas antes de finalizar con la anhelada firma del contrato. Una de ellas es la
realización de las pruebas psicotécnicas. Quizás te hayas preguntado para qué sirven, si
son determinantes y cómo te debes preparar para resolverlas.

Las pruebas más utilizadas en los procesos de selección

Pues bien, estas pruebas son herramientas que brindan información de los candidatos
dentro de un proceso de selección. “Es una medida objetiva y estandarizada de un tema
específico que nos ofrece elementos para tomar decisiones con respecto a la persona que
es evaluada”, expresa Cristina Herrera, gerente de Talenti.

Herrera asegura que son diseñadas científicamente y que cumplen con los siguientes
parámetros:

Estandarización: se refiere a la uniformidad de los procedimientos en la aplicación y


calificación de la prueba. Las condiciones deben ser las mismas para todos los
evaluados, de esta manera se logra comparar los resultados entre varias personas.

Confiabilidad: es la consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas


personas cuando se les aplica la misma prueba o una forma equivalente.

Los resultados de las pruebas deben permanecer a lo largo del tiempo.

Objetividad: la aplicación, calificación e interpretación de los resultados serán objetivos


en la medida en que sean independientes del juicio subjetivo del examinador.

Validez: grado con el que verdaderamente mide lo que se pretende. Nos permite
determinar qué tan bien predice el desempeño.

Sin embargo, hay que tener claro que “los resultados deben ser contrastados con la
entrevista, la verificación de referencias y, en general, con todos los otros elementos que

33
se tengan en el proceso de selección”, complementa Herrera.

¿Qué miden las pruebas psicotécnicas?

 Nivel Intelectual
 Personalidad
 Competencias técnicas y de gestión

Existen cuatro formas para hacer las pruebas, pero se asignan de acuerdo con las
necesidades requeridas por el perfil del cargo.

 Individual
 Colectiva
 Presencial
 ‘Online’

Los tipos más comunes de pruebas psicotécnicas son principalmente cuatro:

 Test de personalidad
 Test de aptitudes
 Test psicométricos
 Test proyectivos
Los test de personalidad son pruebas que permiten a la persona que hace la selección

conocer la forma de ser de los candidatos, sobre todo teniendo en cuenta los aspectos

que se consideran más importantes, por ejemplo, en cuanto a relaciones sociales,

adaptación a los cambios, respuesta a las crisis, aguante de la presión y muchos otros

aspectos que tienen relación con algunas competencias que se están buscando para el

puesto a desempeñar.

Los test de aptitudes buscan conocer las características potenciales de la persona,

teniendo en cuenta las aptitudes intelectuales del entrevistado. Para realizar estos texst

se suelen hacer pruebas mecánicas, espaciales, numéricas y verbales y se suelen

realizar en base a lo que la empresa necesita.

Los test psicométricos se basan en preguntas cerradas y son los más habituales en las

entrevistas de selección. Este tipo de test permiten la evaluación psicológica o

psicométrica de los candidatos, evalúa las aptitudes de las personas y muchas otras

cosas, y es que son las que más se utilizan en muchos ámbitos, existiendo test
34
psicométricos para muchas cosas: depresión, ansiedad, etc.

Los test proyectivos también se refieren a test de personalidad en que la persona no

responde de una manera clara, sino que más bien proyectan, ya que dotan de significado

a un estímulo, muestran el inconsciente de la persona. La persona en sí no responde a la

pregunta que se le plantea. Generalmente, en este tipo de test la persona entrevistada

puede ver láminas o dibujos y decir lo que se le venga a la mente cuando ve esa imagen.

Generalmente, es un psicólogo el que le da un significado a lo que la persona ve al recibir

el estímulo de este dibujo que está viendo.

ACTIVIDAD N°1.

1. ¿Explique las diferencias entre régimen común y régimen simplificado?

DIFERENCIAS ENTRE REGIMEN COMUN Y


RÉGIMEN SIMPLIFICADO

2. ¿Qué es el IVA?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. Características del régimen común y régimen simplificado.

CARACTERISTICAS ENTRE REGIMEN COMUN Y


RÉGIMEN SIMPLIFICADO

35
4. Realice un mapa conceptual explicando los diferentes impuestos que se pagan en
Colombia.

36
TEST DE WARTTEG
ACTIVIDAD 2

2. Test del árbol de Koch

37
3. Test de personalidad

Ingrese al siguiente link: https://www.123test.es/test-de-personalidad/ diligenciarlo.

4. Test de inteligencia

38
5. Elabore una cartilla explicando las pruebas psicométricas que existen y
de dos ejemplos de cada una de ellas.

39
CONTABILIDAD

TERCER PERÍODO

GRADO
NOVENO
40
INSTITUTO LA ANUNCIACION
Exigencia y dedicación camino hacia la excelencia

GUIA ACADEMICA NOVENO TERCER PERIODO

DESEMPEÑO  Conocer la normatividad para las incapacidades y


licencias.

 Reconocer la reglamentación laboral según el código


sustantivo de trabajo.

 Identificar las formulas establecidas para la liquidación de


parafiscales, apropiaciones y horas extras.
TEMA (CONTENIDO -
INFORMACION) *Prestaciones sociales
*Liquidación de prestaciones sociales
*Incapacidades y licencias.
*Prestaciones extralegales
*Conoce y maneja elementos del código sustantivo de trabajo.

ACTIVIDAD
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 4

METODOLOGÍA Explicación de la temática, trabajo individual y grupal, desarrollo


de las actividades de la guía.

EVALUACIÓN Tareas, evaluaciones, trabajo en clase, actividades de la guía.

CIBERGRAFIA Lucy Coral Emma, Contabilidad plus sexta edición. Mc Graw Hill.
BIBLIOGRAFIA Emma Lucia Gundiño, Contabilidad 2000. Mc Graw Hill, tercera
edición.

Elaborado por las docentes del departamento de contabilidad y comercio: Deissy


Calderón, Cecilia Herrera, Ana Elvira Ahumada, Adriana Rúa.

41
PRESTACIONES SOCIALES

Prestaciones legales: Las prestaciones sociales son los dineros adicionales al Salario que el
empleador debe reconocer al trabajador vinculado mediante Contrato de trabajo por sus servicios
prestados.

PRESTACIONES SOCIALES EXTRALEGALES

Son las que los empleadores acuerdan con sus trabajadores, por encima de las que
otorga la ley, obedeciendo a simple benevolencia del empleador, o a un pacto o
convención colectivos.

La ley dice: “ARTICULO 249. REGLA GENERAL. Todo empleador está obligado a pagar
a sus trabajadores, y a las demás personas que se indican en este Capítulo, al terminar el
contrato de trabajo, como auxilio de cesantía, un mes de salario por cada año de servicios
y proporcionalmente por fracción de año”.

Al firmar una convención colectiva de trabajo, los trabajadores obtienen del empleador
que, además del mes de salario por cada año de servicios, se pague a cada uno de los
trabajadores afiliados al sindicato las sumas de $ 100.000 al terminar el contrato. En este
caso, el mes de salario como auxilio de cesantía es una prestación legal y los $ 100.000
obtenidos por convención son una prestación extralegal.

PRIMA DE SERVICIOS

Toda empresa debe pagar a cada empleado un salario mensual, del cual, quince días se
deben pagar, por tardar el último día del mes de junio y los restantes quince días en los
primeros 20 días del mes de diciembre.

Según el artículo 307 del código sustantivo del trabajo, la prima de servicios no es salario
ni se debe computar como salario en ningún caso, tratamiento que se le da a las demás
prestaciones sociales.

En el caso que el empleado opere con un Contrato de trabajo a término fijo, la prima de
servicios se calculara en proporción al tiempo laborado, cualquiera que este sea.

La base para el cálculo de la prima de servicios es el Salario básico más Auxilio de


transporte, horas extras comisiones y cualquier otro pago considerado salario.

En cuanto al auxilio de transporte, este no es factor salarial, pero por mandato expreso del
el artículo 7º de la ley 1ª de 1.963, este se considera incorporado al salario para todos los
efectos de liquidación de prestaciones sociales. Es de tener presente que este tratamiento

42
del auxilio de transporte es solo para las prestaciones sociales, mas no para los aportes
parafiscales ni de seguridad social (pensión, salud A.R.P.).

CESANTÍAS

El trabajador tiene derecho a que se le pague un


Salario mensual por cada año de trabajo o
proporcionalmente a la fracción de año trabajado.

Para liquidar el auxilio de cesantía se toma como


base el último salario mensual devengado por el
trabajador, siempre que no haya tenido variación en los tres (3) últimos meses. En el caso
contrario y en el de los salarios variables, se tomará como base el promedio de lo
devengado en el último año de servicios o en todo el tiempo servido si fuere menor de un
año. En este caso también se tiene en cuenta el auxilio de transporte como base para el
cálculo de las cesantías.

La liquidación de las cesantías se hará el último día de cada año o al finalizar el contrato.

Respecto a los empleados del servicio doméstico, la base para las cesantías será la
totalidad del salario, incluido el salario en especie, que es típico en estos trabajadores.

El auxilio de cesantías debe ser consignado por el empleador antes del 15 de febrero del
siguiente año en una cuenta individual de cada trabajador en el fondo que el empleado
elija. De no consignarse oportunamente las cesantías, el empleador deberá pagar un día
de salario por cada día de retraso en la consignación o pago de las cesantías.

El empleador debe pagar por concepto de intereses sobre las cesantías un 12% anual, o
proporcionalmente al tiempo trabajado.

Cuando la norma transcrita expresa que su contenido es una regla general, quiere decir
que existen excepciones a la misma. A continuación, se verán cuáles son esas
excepciones.

1. Trabajadores que no tienen derecho al auxilio de cesantía.

a. Los trabajadores ocasionales o transitorios.


b. Los trabajadores de la industria puramente familiar.
c. Los trabajadores que laboran en talleres cuyo dueño, además de trabajar
personalmente, no ocupe más de 5 trabajadores extraños a su familia.
d. Los trabajadores con salario integral.

CUANDO SE PAGA LA CESANTÍA

A. La terminación definitiva del contrato.

B. Con carácter parcial, pero definitivo, cuando el menor trabajador es llamado a prestar
el servicio militar.

43
C. Con carácter parcial, pero como un anticipo para adquirir, construir, mejorar o liberar
toda clase de bienes raíces destinados a la vivienda del trabajador, para financiar los
Pagos por concepto de matrícula del trabajador, su cónyuge, compañera o compañero
permanente y sus hijos en entidades de educación superior reconocidas por el Estado.

TRÁMITE PARA OBTENER UN ANTICIPO DE CESANTÍA


Cuando un trabajador necesita un anticipo de cesantía para adquirir, reparar, mejorar o
liberar su vivienda, lo primero que debe hacer es solicitarlo por escrito al empleador.

El empleador, a su vez, debe solicitar una autorización al Ministerio del Trabajo y


Seguridad Social, Direcciones Seccionales de Trabajo o Divisiones de Trabajo mediante
un escrito que contendrá el nombre del trabajador a quien se le hace el anticipo, el tiempo
de servicio de éste, el monto de la cesantía o del préstamo que solicita como anticipo, la
personal afirmación de supervigilar la correcta inversión de los dineros que se dan en
anticipo y la firma del empleador y trabajador.

La no cancelación oportuna de la cesantía trae como consecuencia para el empleador el


pago de una indemnización en favor del trabajador.

EMBARGO DEL AUXILIO DE CESANTIA


El auxilio de cesantía es inembargable, según lo establece el artículo 344 del C.S.T.
Excepcionalmente dicha prestación puede embargarse hasta en un 50% para atender
obligaciones contraídas con cooperativas legalmente autorizadas y embargos por
alimentos.

MANERA DE LIQUIDACIÓN

Para liquidar el auxilio de cesantía es necesario tener en cuenta lo siguiente:

a. Cuando un trabajador gana sueldo fijo, se tendrá como base para liquidar la cesantía
el último, siempre y cuando no haya variado en los últimos tres meses.
b. Cuando el sueldo ha variado en los últimos 3 meses, o cuando el salario es variable,
como en el caso en que se gane porcentajes o comisiones, la base para liquidar el
auxilio de cesantías será el promedio de lo devengado en el último año de servicio, o
en todo el tiempo, si hubiere trabajado menos del año, contando desde la fecha de
terminación del contrato haia atrás.

b. No se olvide que para tomar la base de liquidación de la cesantía es necesario incluir


todos aquellos factores que integran el salario, enunciados en el artículo 127 del
C.S.T.

La fórmula para liquidar es:

44
Cesantía= Sueldo* Tiempo de servicio

360

INTERESES SOBRE CESANTIAS

La ley 52 de 1975 estableció esta prestación social, a favor de los trabajadores,


consistente en el reconocimiento por parte del empleador de unos intereses sobre la
cesantía.

 Se liquida 12% por cada año o proporcionalmente al tiempo de servicio (1% mensual).

 Los empleadores deben pagar en el mes de enero el valor de intereses sobre las
cesantías acumuladas a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior.

 Los intereses se pagan a la terminación del contrato y cuando se efectúa retiro parcial
de cesantías.

 Se calculan sobre el monto de la cesantía acumulada a 31 de diciembre o a la fecha


de liquidación del contrato de trabajo.

 Si el empleador no paga los intereses dentro de los plazos establecidos por la Ley
deberá pagar al trabajador a título de indemnización una suma igual a dichos
intereses. Esto es, que en caso de incumplimiento, los intereses se pagarán dobles.

 El empleador deberá además informar por escrito al trabajador, el sistema empleado


para liquidar los intereses mediante un comprobante en que conste:

a) Monto de la cesantía
b) Periodo que causó los intereses
c) Valor de los intereses.

Fórmula para liquidar los intereses

Conociendo el valor de la cesantía, a la fecha en que deban liquidarse los intereses, se


multiplica por el número de días por liquidar y el resultado se multiplica por doce. El
producto de las liquidaciones anteriores se divide entre 360.

Ejemplo: Juan Pérez ingreso al servicio de chocolate La Especial el día 1 de enero de


2009. Su sueldo a 31 de diciembre de 2013 es la suma de $ 600.000 mensuales ¿Cuál
será el valor de los intereses que deben pagarse a Juan en el mes de enero?

Como ingreso el 1 de enero, trabajo el año completo y como los años se cuentan de 360
días cada uno, ha servido a si empleador 5 años, que multiplicados por 360 días da un
total de 1.800 días. Con este dato y el del sueldo, se calcula la cesantía, aplicando la
fórmula.

45
CESANTIA= 600.000*1800
=3.000.000
360

46
INTERESES= 3.000.000*360*12
= 195.000
360*100
VACACIONES

Las vacaciones son un descanso al que tiene derecho un trabajador que ha laborado
durante un año al servicio de un empleador. Por ser un descanso que merece el
trabajador, su compensación en dinero está prohibida. Sin embargo, como se verá más
adelante, dicha compensación en dinero es permitida en algunos casos con autorización
del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

El artículo 186 del C.S.T dice: “Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios
durante un año tienen derecho a quince días hábiles consecutivos de vacaciones
remuneradas”.

Se liquidan 15 días de salario por cada año de servicio laborado o proporcionalmente por
fracción. Se liquida con el salario que devengue el día en que empieza a disfrutar de las
vacaciones.

Fórmula para liquidar las vacaciones

VACACIONES: SALARIO MENSUAL BÁSICO*DÍAS TRABAJADOS

720

DOTACIÓN

Todo empleado que ocupe más de 1 trabajador permanente debe suministrar al empleado
como dotación, cada cuatro meses un par de zapatos y un vestido.

Esta obligación es para con los empleados que devenguen un sueldo de hasta dos
salarios mínimos, y tendrán derecho los trabajadores que a la fecha de la entrega de la
dotación lleven laborando en la empresa como mínimo 3 meses.

Está prohibido que el empleador compense en dinero el valor correspondiente a la


dotación, aunque es costumbre entre los empleadores, especialmente en oficinas y
almacenes en los que no se requiere uniforme, entregar el dinero al empleado con el fin
que este adquiera por su cuenta y a su gusto las prendas que ha de utilizar en su lugar de
trabajo.

47
Los porcentajes que las empresas deben tener en cuenta para efectuar la provisión para
las prestaciones de ley, son los siguientes:

FORMULAS PARA LIQUIDAR PRESTACIONES SOCIALES

APROPIACIONES
48
PRESTACIÓN SOCIAL MONTO DE LA PROVISIÓN
8.33% mensual sobre el salario mensual
devengado.
Cesantías
Intereses sobre cesantías 1% mensual sobre el salario mensual
devengado.
Prima de servicios 8.33% mensual sobre el salario mensual
devengado.
Vacaciones 4.17% mensual sobre el salario mensual
devengado.

La compañía Compunovelas Ltda. Efectúa la provisión de prestaciones sociales sobre la


nómina del mes de febrero

NOMBRE TOTAL INGRESO CESANTIAS INTERESES PRIMA DE VACACIONES


EMPLEADO BASE 8.33% SERVICIOS
DEVENGA 1% 8.33% 4,17%
DO
Ángela 4,800.000 4.800.00 399.840 48.000 399.840 200.160
0
Sánchez
Paola 3.000.000 3.000.00 249.900 30.000 249.900 125.100
0
Pinzón
Diana 1.020.000 1.020.00 84.966 10.200 84.966 42.534
0
Cárdena
s
Catalina 670.800 670.800 55.878 8.708 55.878 25.854
Ferro
TOTAL 9.490.800 9.490.80 790.584 94.908 790.584 393.648
0

¿Se deben reconocer las prestaciones sociales a un trabajador incapacitado?

Los eventos de suspensión del contrato de trabajo están expresamente consagrados en el


Artículo 51 del Código Sustantivo del Trabajo, subrogado por el Artículo 4º de la Ley 50 de
1990, dentro de los cuales no se encuentra la incapacidad para laborar por enfermedad o
accidente.

De manera que, al no suspender el contrato de trabajo la incapacidad por enfermedad o


accidente de origen común o profesional, dicho término no es descontable para efectos
del reconocimiento y pago de las prestaciones sociales derivadas del contrato de trabajo,
y en consecuencia, encontrándose el contrato laboral vigente y hasta el momento de su
terminación el empleador está en la obligación de liquidar y pagar al trabajador todas las
prestaciones laborales establecidas en el Código Sustantivo de Trabajo, las cuales se
liquidarán sobre el último salario percibido por el trabajador antes del inicio de su
49
incapacidad.

¿Se deben liquidar vacaciones a un trabajador incapacitado?

Si la incapacidad no suspende el contrato de trabajo, tampoco afecta el derecho del


trabajador a las vacaciones, las cuales corresponderán según el Artículo 186 del Código
Sustantivo del Trabajo, a 15 días hábiles consecutivos de descanso remunerado por cada
año de trabajo, o proporcional por fracción de año, y se liquidarán con el salario que esté
devengando al momento de incapacitarse.

Si una vez terminada la incapacidad y reintegrado a sus labores, el trabajador solicita el


pago en dinero de las vacaciones, deberá darse aplicación a lo dispuesto en el Artículo 20
de la Ley 1429 de 2010 - modificatorio del numeral 1 del Artículo 189 del Código
Sustantivo del Trabajo -, el cual señala que el empleador y el trabajador podrán acordar
por escrito y previa solicitud del trabajador, que se pague en dinero hasta la mitad de las
vacaciones.

¿Terminado el contrato de trabajo, por cualquier causa, cuánto tiempo tiene el ex


empleador para pagar la liquidación final de prestaciones sociales?

Si a la terminación del contrato, el empleador no paga al trabajador los salarios y


prestaciones debidas, salvo los casos de retención autorizados por la ley o convenidos
por las partes, debe pagar al asalariado, como indemnización, una suma igual al último
salario diario por cada día de retardo, hasta por veinticuatro (24) meses, o hasta cuando
el pago se verifique si el período es menor. Si transcurridos veinticuatro (24) meses
contados desde la fecha de terminación del contrato, el trabajador no ha iniciado su
reclamación por la vía ordinaria [o si presentara la demanda, no ha habido
pronunciamiento judicial], el empleador deberá pagar al trabajador intereses moratorios a
la tasa máxima de créditos de libre asignación certificados por la Superintendencia
Bancaria, a partir de la iniciación del mes veinticinco (25) hasta cuando el pago se
verifique

Como se puede apreciar, a la terminación del contrato de trabajo, el empleador deberá


pagar al trabajador, el valor de los salarios y prestaciones sociales adeudadas, pues de lo
contrario, incurre en la indemnización moratoria señalada.

¿Cómo se pagan las prestaciones sociales de un trabajador al que se le renueva el


contrato automáticamente?

Cuando a un trabajador se le renueva constantemente el contrato de trabajo y de forma


automática, el vínculo laboral y/o jurídico entre trabajador y empleador no se ve afectado,
puesto que este nunca se interrumpe al operar la renovación automática.

Esto hace que tal situación tenga un efecto especial frente a ciertos conceptos
relacionados con las prestaciones sociales, más exactamente con las cesantías y las
vacaciones.
50
La prima de servicios no se ve afectada puesto que ésta en todo caso se pagará cada 6
meses al trabajador, sin importar el tipo de contrato, ni su duración.

La dotación, que es otra prestación social tampoco se ve afectada por la modalidad o la


duración del contrato de trabajo, de modo que no se merece un tratamiento diferencial.

Las vacaciones, que si bien no son una prestación social propiamente dicha, se les
asimila por practicidad tal vez, y estas sí pueden verse afectadas en la medida en que no
se podrán compensar en dinero por terminación del contrato, ya que este en la realidad
no termina al renovarse automáticamente.

Recordemos que cuando se termina el contrato de trabajo y el trabajador no ha disfrutado


de sus vacaciones, la totalidad de ellas se pagan en dinero, pero en caso de renovación
automática, las vacaciones no se pueden compensar en su totalidad en dinero, sino que
se debe aplicar el principio general de estas.

Las cesantías también se ven afectadas por la renovación automática del contrato de
trabajo ya que se presenta continuidad laboral, y en tal sentido, terminado el contrato de
trabajo pero renovado automáticamente, las cesantías se deben consignar al fondo
elegido por el empleado y no pagarlas directamente al trabajador, lo que se puede solo si
el trabajador se desvincula definitivamente de la empresa. Consulte: Pago de cesantías
en contrato de trabajo sucesivos.

Las intereses sobre las cesantías, al igual que la prima de servicios por ser un beneficio
que se paga directamente al trabajador una vez causado el derecho, no se ve afectado
por la modalidad o duración del contrato.

COMPENSACIÓN DE LAS VACACIONES EN DINERO

El objetivo de las vacaciones, es que el trabajador se recupere física y mentalmente, y la


única forma de garantizar la recuperación, es mediante un descanso efectivo, un
descanso que implique dejar de realizar las laboras habituales de su trabajo.

El dinero no conseguirá que el trabajador recupere sus fuerzas, sus energías, por tanto, el
compensarlas en dinero no se cumple con su verdadero objetivo.

Sin embargo, existen sólo dos casos en los que las vacaciones se pueden compensar las
vacaciones en dinero:

1) El caso contemplado por el artículo 189 del código sustantivo del trabajo, modificado
por la ley 1429 en su artículo 20:

Compensación en dinero de las vacaciones.


1. Empleador y trabajador, podrán acordar por escrito, previa solicitud del trabajador, que
se pague en dinero hasta la mitad de las vacaciones.

2. Numeral derogado por el artículo 2 de la Ley 995 de 2005.

3. Para la compensación de dinero de estas vacaciones, en el caso de los numerales


anteriores, se tomará como base el último salario devengado por el trabajador.

4. Se pueden compensar en dinero las vacaciones cuando se termina el contrato de


51
trabajo y el trabajador no ha disfrutado de sus vacaciones.

4. Resulta apenas obvio, que si el trabajador, al terminar el contrato de trabajo, si no ha


disfrutado de sus vacaciones se las paguen en dinero, de esta forma podrá descansar sin
problemas para luego iniciar labores nuevamente en otra empresa.

PRIMA DE SERVICIOS VS PRIMA EXTRALEGALES

La prima de servicios y las primas extralegales, son beneficios que el empleado tiene, uno
por disposición legal, y otro por disposición reglamentaria, contractual o por mera
liberalidad del empleador.

La prima de servicios es un derecho de orden legal originado en el artículo 306 del código
sustantivo del trabajo, y nada tiene que ver con las primas extralegales que la empresa
pacte con sus trabajadores.
Las primas extralegales, como su nombre lo indica, no tiene origen en ninguna ley, sino
que su origen puede estar en el contrato de trabajo, en los pactos colectivos o en la mera
voluntad del empleador.

La prima de servicios, por ser de origen legal es de obligatorio pago. Las primas
extralegales originadas en un acuerdo contractual o convencional, también es de
obligatorio pago. Las primas extralegales que se pagan de forma unilateral y por mera
liberalidad del empleador, no son vinculantes y por tanto no son de obligatorio pago sino
que dependerá de la voluntad del empleador.

La prima de servicios, por ser un beneficio adicional, una prestación, no constituye salario,
por tanto, no se incorpora en la base para el cálculo de seguridad social y aportes
parafiscales.

Las primas extralegales, pueden ser factor salarial o no, dependiendo de lo que hayan
pactado las partes. Es así que si las partes, conforme lo permite el artículo 128 del código
de comercio, pactaron que las primas extralegales no constituyen salario, no se
incorporan a este para el cálculo de las prestaciones de ley, seguridad social y aportes
parafiscales.

DEL SUBSIDIO FAMILIAR.

Artículo 1º. El subsidio familiar es una prestación social pagadera en dinero, especie y
servicios a los trabajadores de medianos y menores ingresos, en proporción al número de
personas a cargo, y su objetivo fundamental consiste en el alivio de las cargas
económicas que representa el sostenimiento de la familia, como núcleo básico de la
sociedad.
Parágrafo. Para le reglamentaron, interpretación y, en general, para el cumplimiento de
esta ley se tendrá en cuenta la presente definición del subsidio familiar.

Artículo 2º. El subsidio familiar no es salario, ni se computará como factor del mismo en
ningún caso.

52
Artículo 3º. El subsidio familiar no es gravable fiscalmente.
Los pagos efectuados por concepto del subsidio familiar y Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA) son deducibles para efectos de la liquidación de impuesto sobre la
renta y complementarios.
Parágrafo. Para que las sumas pagadas por los conceptos anteriores, lo mismo que las
sufragadas por salarios y descansos: Remunerados, puedan aceptarse como
deducciones, será necesario que el contribuyente presente los respectivos certificados de
paz y salvo con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Caja de Compensación
Familiar de afiliación, en los que conste que el interesado pagó los aportes
correspondientes al respectivo año fiscal.

Artículo 4º. El subsidio familiar es inembargable, salvo en los siguientes casos:

 En los procesos por alimentos que se instauren en favor de las personas a cargo que
dan derecho al reconocimiento y pago de la prestación.
 En los procesos de ejecución que se instauren por Instituto de Crédito Territorial, el
Banco Central Hipotecario, El Fondo Nacional de Ahorro, las Cooperativas y las Cajas
de Compensación Familiar por el incumplimiento de obligaciones originadas en la
adjudicación de vivienda.
 Tampoco podrá compensarse, deducirse, ni retenerse salvo autorización expresa del
trabajador beneficiario.

Artículo 5º. El subsidio familiar se pagará exclusivamente a los trabajadores beneficiarios


en dinero especie o servicios de conformidad con la presente ley.

Subsidio en dinero es la cuota monetaria que se paga por cada persona a cargo que
se dé derecho a la prestación.
Subsidio en especie es el reconocido en alimentos, vestidos, becas de estudio, textos
escolares, drogas y demás frutos o géneros diferentes al dinero que determine la
reglamentación de esta ley.
Subsidio en servicio es aquel que se reconoce a través de la utilización de las obras y
programas sociales que organicen las Cajas de Compensación Familiar dentro del
orden de prioridades prescrito en la ley.
Artículo 6º. Las acciones correspondientes al subsidio familiar prescriben en los términos
del Código Sustantivo del Trabajo. Sin embargo, el derecho a la cuota correspondiente a
un mes determinado, caduca al vencimiento del mes subsiguiente, en relación con los
trabajadores beneficiarios que no hayan aportado las pruebas del caso, cuando el
respectivo empleador haya pagado oportunamente los aportes de ley por intermedio de
una Caja de compensación familiar o de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero.

ACTIVIDAD 1

1. ¿Que son las prestaciones sociales?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. ¿Que son las cesantías?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
53
____________________________________________________________________________

3. ¿Qué son las prestaciones sociales extralegales?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son las excepciones para que no se realice pago de cesantías?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

5. Realice un mapa conceptual de cuando se pagan las cesantías y cuáles son los trámites
para obtener un anticipo de cesantías.

6. ¿Explique el concepto de prima de servicios?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

7. Indique cuál de las siguientes prestaciones son extralegales.


a. Cesantía
b. Auxilio de transporte
c. Prima de antigüedad
d. Una bonificación no habitual.
8. Señale con una X cuales de las prestaciones que se enuncian a continuación están
consagradas en la legislación colombiana.
a. Especialización en el exterior.
b. Un mes de salario por año de servicio
c. Quince días hábiles de vacaciones por año cumplido de servicio.
d. Prima de servicios
e. Vivienda al cumplir 5 años de servicio
9. En los siguientes enunciados encierre falso o verdadero según el caso.
a. El empleador puede retener la cesantía del trabajador por llegar tarde al trabajo.
FALSO VERDADERO
b. El empleador puede retener la cesantía del trabajador cuando este causa algún daño
54
intencionalmente a las instalaciones de la empresa.
FALSO VERDADERO
c. El empleador puede retener la cesantía del trabajador cuando éste se retira
voluntariamente.
FALSO VERDADERO
d. El empleador puede retener la cesantía cuando este comete un delito contra él.
FALSO VERDADERO
10. ¿Que son las vacaciones y dotaciones?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
11. ¿Cuáles son los elementos de dotación que recibe un empleado?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
12. Realice liquidación a las prestaciones sociales con los siguientes datos:

a. DIANA ALVARADO salario $ 1.000.000 del 1 de enero de 2013 a 30 de noviembre


de 2013. Se canceló prima de servicios de junio.
b. ANDREA ORTIZ salario $ 1.300.000 del 1 de febrero al 20 noviembre. Pendiente
pago de prima de servicios de primer semestre.
c. JORGE AGUDELO salario $ 750.000 del 1 de marzo al 30 de diciembre. Se pagó
prima de servicios del primer semestre.
d. MARCO SOLIS salario $ 1.500.000 del 1 de enero de 2010 al 30 de
noviembre. Pago de prima de servicios pendiente de primer semestre.

ACTIVIDAD 2

1. Realiza un folleto donde expliques los artículos 1 al 6 de subsidio familiar.


2. Cuál es la diferencia entre la prima legal y la prima extralegal.
3. Realice apropiaciones con los siguientes datos:
a. Salario $ 950.000
b. Salario $ 4.850.000
c. Salario $ 1.300.000
d. Salario $ 1.750.000
e. Salario $ 3.000.000
f. Salario $ 2.300.000
g. Salario $ 5.400.000
h. Salario $ 800.000
i. Salario $ 1.850.000
j. Salario $ 3.475.000

FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD EN EL TRABAJO

1. Jornadas laborales largas

Muchas empresas concentran sus jornadas laborales entre 10 y 12 horas diarias con la

55
finalidad de obtener mejores resultados. Sin embargo, el hecho de que el personal
trabaje más, no quiere decir que sea más productivo. Al contrario, el cansancio produce
bloqueos mentales que afectan por completo la productividad.

No se trata de la cantidad de tiempo que tu personal invierta, sino de la calidad de sus


resultados. Administra el tiempo de forma adecuada implementando actividades que los
ayuden a eliminar el cansancio, despejar la mente y, al mismo tiempo, mantenerlos
interesados en desempeñar correctamente su puesto.

2. Falta de capacitación laboral

Uno de los problemas principales que reduce el índice de productividad en las empresas es
la falta de capacitación del personal. Si tus empleados no están actualizados en las áreas
que ejercen, además de interferir en su motivación laboral, las técnicas que lleven a cabo
para ejecutar sus tareas serán obsoletas.

Existe un gran número de empresas que se dedican a la creación de iniciativas de desarrollo


con la finalidad de ayudar a los empleados a ser más efectivos en sus actividades, y al
mismo tiempo que las organizaciones puedan agilizar sus procesos, como los sistemas de
gestión de aprendizaje (LMS o Learning Management System).

3. Actividades multitareas

Erróneamente se compara la productividad, con la capacidad de poder trabajar en varias


actividades a la vez. No obstante, realizar más de una tarea al mismo tiempo disminuye por
completo la capacidad de concentración, pues al hacer los cambios, el cerebro es incapaz de
enfocarse en un tema determinado, dando como resultado un trabajo deficiente.

Si no cuentas con el personal suficiente, evita las cargas excesivas de trabajo. Prioriza las
actividades usando algún sistema como Getting Things Done: con base en el contexto,
tiempo disponible entre actividades y niveles de energía naturales que se dan durante el
día.

4. Períodos de descanso cortos

Además de las excesivas jornadas laborales, muchas empresas limitan los periodos de
descanso, los cuales son indispensables para que las personas reduzcan la tensión y
puedan controlar
el estrés laboral.

5. Malas condiciones laborales

Las bases que sustentan la productividad y el funcionamiento de una empresa, se crean


a partir de las condiciones laborales en las que se desarrolla el personal. Las principales son:

 El clima organizacional. Si existe tensión entre los miembros del personal, los
líderes no prestan atención a sus peticiones y a cambio exigen más de lo establecido,
56
el trabajar bajo colaboración será imposible, provocando que las actividades se
realicen de forma ineficiente.
 Las herramientas de trabajo. Si la empresa no ofrece el material necesario que
optimice los procesos, los tiempos y la calidad de producción obstaculizarán el logro
de los objetivos.
 Los espacios otorgados para ejercer sus actividades. Un empleado que se pasa
más de ocho horas diarias en un cubículo estrecho, sin ventilación y sobre un
mobiliario incómodo, jamás cumplirá con los estándares requeridos por la empresa.

ACTIVIDAD 3

1. Explique cuáles son los factores que afectan la productividad en el trabajo, mediante un mapa
conceptual.

2. Realice una imagen para cada uno de los factores.

57
3. Realice una imagen que motive el tener un buen clima organizacional para la efectividad
de la empresa.

58
ACTIVIDAD 4

1. Explique qué son las licencias mariana y licencia de maternidad.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________

2. Explique cómo se pagan las incapacidades.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. Explique los regímenes de salud en el sistema general de seguridad social.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________

4. Explique los regímenes de pensión en el sistema general de seguridad social.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________

5. Explique qué son las ARL.

_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

6. Realice un organizador grafico explicando la liquidación de horas extras y las jornadas de


trabajo.

59
CONTABILIDAD
CUARTO PERIODO

GRADO
NOVENO
60
INSTITUTO LA ANUNCIACION
Exigencia y dedicación camino hacia la excelencia

GUIA ACADEMICA NOVENO CUARTO PERIODO

DESEMPEÑO
 Registrar y liquidar sistemas de inventarios por métodos
ponderado, peps y ueps en tarjeta Kárdex.

 Crear una empresa de servicios para satisfacer las


necesidades de los clientes.
TEMA (CONTENIDO -
INFORMACION) *Sistema de inventarios
* Sistema periódico
*Sistema permanente
*Métodos de inventarios
*Método de promedio ponderado
*Método peps
*Método ueps.

ACTIVIDAD
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3

METODOLOGÍA Explicación de la temática, trabajo individual y grupal, desarrollo


de las actividades de la guía.

EVALUACIÓN Tareas, evaluaciones, trabajo en clase, actividades de la guía.

CIBERGRAFIA Lucy Coral Emma, Contabilidad plus sexta edición. Mc Graw Hill.
BIBLIOGRAFIA Emma Lucia Gundiño, Contabilidad 2000. Mc Graw Hill, tercera
edición.

Elaborado por las docentes del departamento de contabilidad y comercio: Deissy


Calderón, Cecilia Herrera, Ana Elvira Ahumada, Adriana Rúa.

61
INVENTARIO DE MERCANCIAS

El inventario de mercancías constituye la existencia a precio de costo, de los artículos


comprados o producidos por una empresa, para su comercialización. Se incluyen en el
inventario las mercancías de propiedad de la empresa que se encuentra en el almacén,
bodegas, en tránsito (cuando se hayan comprado fuera del país) o entregadas en
consignación; así mismo, se excluyen del inventario las mercancías que no son de su
propiedad y se encuentran en su poder, porque se han recibido en consignación o están
vendidas y aun no se han remitido a sus clientes.

SISTEMA DE INVENTARIOS

Para registrar y controlar los inventarios, de acuerdo con la magnitud de los negocios, el
volumen de ventas y de existencias de mercancías, los comerciantes pueden elegir el
sistema que mejor se adapte a sus necesidades. Los sistemas más utilizados son:

Sistema de inventario periódico.


Sistema de inventario permanente o continuo.
SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO
Mediante este sistema, los comerciantes determinan el valor de las existencias de
mercancías mediante la realización de un conteo físico en forma periódica, el cual se
denomina inventario inicial o final según sea el caso.

 Inventario inicial: Es la relación detallada y minuciosa de las existencias de


mercancías que tiene una empresa al iniciar sus actividades, después de hacer
un conteo físico.
 Inventario final: Es la relación de existencias al finalizar un periodo contable.

Registro de entradas y salidas de mercancías

Cuando se utiliza ese sistema, la cuenta de inventario denominada mercancías no


fabricadas por la empresa, no se emplea durante el periodo contable; los registros de
entradas y salidas de mercancías se hacen en las cuentas compras y comercio al por
mayor y por menor; así mismo las devoluciones se registran en las cuentas devoluciones
en compras o en ventas de acuerdo con el catálogo de cuentas.

SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE O PERPETUO

Por medio de este sistema la empresa conoce el valor de la mercancía en existencia en


62
cualquier momento, sin necesidad de realizar un conteo físico, porque los movimientos de
compra y venta de mercancías se registran directamente en el momento de realizar la
transacción a su precio de costo.

Las empresas que adoptan este tipo de sistema deben llevar un auxiliar de mercancías
denominado "Kárdex", en el cual se registra cada artículo que se compre o que se venda.
La suma y la resta de todas las operaciones en un periodo da como resultado el saldo
final de mercancías. Las empresas que estén por ley obligadas a presentar declaración
tributaria, deben utilizar el sistema de inventario permanente

MÉTODOS PARA LA VALORACION DE INVENTARIOS DE MERCANCÍAS

63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
ACTIVIDAD 1

1. Qué es el sistema de inventario permanente y el sistema periódico.


2. Describa una ventaja y una desventaja para la empresa que utiliza el sistema de
inventario permanente y para la empresa que emplea el sistema de inventario
periódico
3. Manejo de kardex por el método de promedio ponderado, PEPS y UEPS. Con los
siguientes datos:

A. 01.03 inventario inicial 40 unidades a $ 15,000 c/u


03.03 compra a crédito factura 1320 por 15 unidades a $ 18.000 c/u
04.03 venta a crédito factura 1325 por 20 unidades a $ 22,000 c/u
05.03 compra a crédito factura 1535 por 15 unidades a $ $ 19.000 c/u
17.03 devolución en la compra de la factura 1535 nota crédito N° 22 por 6 unidades a
$19.000 C/U
23.03 Devolución de ventas de la factura 1325 por 7 unidades

ACTIVIDAD 2

Registre en tarjeta kárdex por el método de promedio ponderado, peps y ueps.


01.05 inventario inicial 30 unidades a $ 17,000 c/u
03.05 compra a crédito factura 1420 por 10 unidades a $ 22.000 c/u
04.05 venta a crédito factura 1425 por 22 unidades a $ 25,000 c/u
05.05 compra a crédito factura 1635 por 15 unidades a $ $ 26.000 c/u
17.05 devolución en la compra de la factura 1420 nota crédito N° 21 por 10 unidades a
$22.000 C/U
20.05 venta factura N 134 por 6 unidades a $ 35.000 c/u
23.05 Devolución de ventas de la factura 1425 por 10 unidades

74
ACTIVIDAD 3

1. Diseñe un anuncio publicitario para su proyecto empresarial.

2. Qué beneficios trae para las empresas un buen anuncio publicitario.


3. Diseñe el logotipo para su proyecto empresarial.

75
4. Diseñe tarjetas de presentación y escarapelas para su proyecto empresarial.

76

También podría gustarte