Está en la página 1de 59

INDICE

Página

Prefacio 1
Agradecimiento 2
Capitulo uno 3
La cultura una manifestación empírica de la pedagogía 5
La pedagogía tradicionalista 6
La pedagogía un fenómeno cultural 6
La importancia de la cultura
Capitulo dos 8
El Contexto Cultural 11
La mediación en educación y cultura
Impulsar una educación con relevancia para la vida 13
Capitulo tres
El concepto Educare 16
Razón y experiencia 16
El concepto Exducere 17
La educación intelectual 30
Modelos Pedagógicos 33
Secuencias pedagógicas y didácticas 39
Secuencia didáctica resumida 42
Capitulo cuatro
La riqueza de la Educación Cultural 45
La educación en la Diversidad
Formación y educación 46
Modelos de enseñanza 47
Enseñanza en el nivel universitario 49
Anexos
Sobre el Autor 54
La pedagogía desde una experiencia personal se comprende que es una
ciencia que encamina y estudia las condiciones de la educación,
encaminado a la didáctica como una situación experimental hacia los
elementos de recepción de los conocimientos, los contenidos y su
evaluación, el papel del educador y del educando en el proceso educativo y,
de forma más global, los objetivos de este aprendizaje, son indispensables
hacia una normativa social y cultural.

Desde este enfoque se entiende la importancia de la cultura en todo este


proceso involucrando un conjunto de saberes que se ocupan de la educación
como fenómeno social y específicamente humano. Es una ciencia de
carácter psicológico y social que tiene por objeto el estudio de la educación
con la finalidad de conocerlo y perfeccionarlo. A su vez, es una ciencia de
carácter normativo, porque se dedica a establecer las pautas o normas que se
ha de seguir para llevar a buen término el fenómeno educación como
fenómeno cultura.

La pedagogía tiene sus raíces en la antigua cultura griega, los componentes


de la palabra se enfocaban en dos situaciones, niño y conducir o llevar,
basado en esto se entiende que el concepto hacía referencia a la actividad
que los niños realizaban y que consistía en asistir a la escuela para ser
conducidos a ciertas prácticas o enseñanzas.

El autor

1
2
3
4
La cultura una manifestación empírica de la pedagogía:

En general la trasmisión del conocimiento es fundamental en la cultura, ya


que debe ser aprendida, o sea, trasmitida en alguna forma. Como sin su
cultura un grupo humano no puede sobrevivir. Es interés del grupo que
dicha cultura no se disperse ni se olvide, sino que se trasmita de las
generaciones adultas a las más jóvenes a fin de que éstas se vuelvan
igualmente hábiles para manejar los instrumentos culturales y hagan así
posible que continúe la vida del grupo o etnia que son las que han
predominado a lo largo de los años en varias regiones de Guatemala, no
obstante en Totonicapán y el occidente del país. A esta trasmisión se le
conoce desde el fenómeno cultura como educación.

La educación es pues un fenómeno que puede asumir las formas y las


modalidades más diversas incluyendo además las costumbres y situaciones
de vida, según sean los diversos grupos culturales y étnicos, y su
correspondiente grado de desarrollo; pero en esencia es siempre la misma
cosa, esto es, la trasmisión de la cultura del grupo de una generación a la
otra, transmisión de lo cual las nuevas generaciones adquieren la habilidad
necesaria para manejar las técnicas que condicionan la supervivencia
cultural. Desde este punto de vista, la educación se llama educación cultural
en cuanto es precisamente trasmisión de los saberes o costumbres del
grupo, o bien educación institucional la que se ha impuesto por los sistemas
de educación vigentes como en Guatemala, en cuanto tiene como fin llevar
las nuevas generaciones al nivel de las instituciones, o sea, de los modos de
vida o las técnicas.

5
Actualmente, la pedagogía es considerada como el conjunto de los
conocimientos o saberes que están relacionados hacia la educación,
entendida como un fenómeno que pertenece básicamente al género humano
y que se desarrolla de manera social cultural y político.

La pedagogía, es una ciencia aplicada con características tanto sociales


como también psicológicas que tiene la educación como primordial logro
de estudio.

La pedagogía tradicionalista

En determinado tiempo la educación estaba estructurada más a la formación


general del hombre y del ciudadano que a la transmisión y al contenido de
los conocimientos en el sentido estricto de la palabra. Al considerar el
sentido estricto de la educación tradicional el enfoque se basaba más en el
ser. La práctica del respeto la vivencia de la costumbre y la importancia de
la tradición era considerado el eje más fundamental de la educación en la
vida de los pueblos, más aun en los contextos rurales de Guatemala.

La pedagogía un fenómeno cultural

¿Porque un fenómeno? Toda manifestación que se hace presente a la


consciencia de un individuo y surge como esencia de su discernimiento.
Esto prácticamente surge de la experiencia vivencial del mismo sujeto, a

6
causa de las manifestaciones extraordinarias de la cultura o forma de vida de
un individuo, grupo, familia o región.

Por su parte la cultura permite desarrollar un conjunto de conocimientos


hacia un juicio. Inculca un conjunto de modos de vida y costumbres,
desarrollo artístico mediante el arte. Conjunto de las manifestaciones en que
se expresa la vida tradicional de un pueblo en entorno rural con énfasis
además en las necesidades básicas sociales individuales hacia una conducta.

(Apuntes de Pedagogía Universitaria DU)

Se ha considerado que en la medida que se incremente en los niveles de


escolaridad se debe poner más énfasis en: los contenidos del aprendizaje y
la forma en que éstos se entregan. Sin embargo, en estos últimos años se ha
generado una creciente preocupación por mejorar los aspectos pedagógicos
de la docencia en la educación de nivel universitario.

Esta preocupación parece ser más acentuada en la Región Latinoamericana


y del Caribe que en otras regiones del Inundo debido, tal vez, al aumento de
matrícula postsecundaria originada en la mayor demanda por educación
superior de los sectores medíos de la población y por la presión generada
por los movimientos de reforma universitaria de los años sesenta.

La preocupación se establece debido a que, el crecimiento en la demanda de


matrículas a nivel superior genera más cantidad y no en si una buena

7
formación pedagógica. Se le suman también los factores como los avances
tecnológicos.

La importancia de la cultura

La forma y modo de vida de los pueblos ha trascendido a lo largo de la


historia. Sin cultura es difícil por es la manifestación propia de un lugar. A
esto se le puede agregar la identidad, su contexto histórico, sus orígenes, su
conciencia colectiva, sus instituciones y sus leyes.

La pedagogía entonces debe de integrarse a estos elementos para que la


educación formal y sus modelos de enseñanza tanto educativos como
pedagógicos cumplan con lo que represente significados a los contextos
propios de una cultura y eso lo encamine a conocer un sistema de vida más
constructivo y significativo.

La práctica de los valores deben de reforzar el proceso de enseñanza, la


relación del docente y estudiante debe ser mediante un mediador y
facilitador del hecho educativo.

Conclusiones foro sobre “Relación entre profesor – estudiante en el proceso formativo. La


masificación estudiantil” desarrollado en las instalaciones del CUNOC.

--------------------------------------------------------------------------------------------
CUNOC. Centro Universitario de Occidente, Quetzaltenango.

8
Fuente. Imagen de: Hppt//. www.profesoralia.com

La educación y la enseñanza desde el contexto


cultural.

9
10
El Contexto Cultural

Para entender adecuadamente la realidad cultural es preciso comprender


primero que la cultura se refiere a todo: tecnologías, creencias, normas,
valores, prácticas económicas y políticas, puesto que el concepto es integra
varios elementos esenciales para la enseñanza en la educación formal, es
importante reconocer que una cultura es el producto de una historia propia.

En otras palabras, cultura es todo aquello que las personas de una


comunidad crean, como producto de la relación con el medio que les rodea
y con el resto de integrantes de la comunidad.

La mediación en educación y cultura

La educación cultural es una de las características más deseadas para el


sistema educativo guatemalteco. Es una de las claves de la reforma
educativa que se está implementando a través del proceso de transformación
curricular, que pretende contribuir a la transformación de un sistema
educativo acorde con la identidad de la o el educando.

Interculturalidad y mediación pedagógica intercultural


Pedro Guoron Ajquijay

Dirección General de Gestión de Calidad Educativa, DIGECADE

11
El pertenecer a una cultural se refiere esencialmente a desarrollar el proceso
educativo tomando como base las características de la cultura materna del
educando, sean éstos, elementos objetivos o subjetivos de cultura, entre los
que menciona los siguientes.

 El vestuario y sus símbolos


 El idioma y su cosmovisión
 El cultivo integral
 El calendario propio
 Las formas de producción
 El arte y recreación
 La espiritualidad

Desde una perspectiva que implica ver y entender la vida como un todo
integrado y relacionado, que busca siempre el equilibrio armónico; los
principios y valores para la vida: la gratitud, el respeto, el aprecio, el
diálogo, el consenso, la cooperación y el dejarse aconsejar, entre otros.

Enseñar, valorar y fortalecer la cultura e identidad de la o el educando a


partir de estos elementos objetivos de la cultura es hacer educación con
pertinencia cultural. Se menciona también acá lo importante que es utilizar
métodos pedagógicos propios de los Pueblos Indígenas

Lo que en definitiva constituirá el proceso de aprendizaje. Este proceso


considera a la familia como el primer centro del aprendizaje cultural, al que
le seguirán: la escuela, el grupo de parentesco, las instituciones a las que el
sujeto pertenece y también a su grupo social de referencia.

12
La cultura se muestra aquí como, una función socializadora, pero con
carácter jerárquico, ya que su objetivo es mejorar el status de la persona.

Es el más aceptado hoy día, desde este enfoque la cultura se entiende como
un conjunto de significaciones interiorizadas que dan sentido a la forma de
entender la realidad y explicar las conductas de los miembros que forman el
grupo cultural.

Impulsar una educación con relevancia para la vida

La relevancia, como característica deseable y programada para el sistema


educativo, se adquiere en la medida en que el proceso de enseñanza
aprendizaje está vinculado y tiene algún grado de utilidad para la vida del
educando, sea a nivel familiar o comunitario. La educación es relevante
cuando:

1) La o el educando está familiarizado y se siente bien en la escuela.


2) Le encuentra aplicabilidad en su vida a lo que aprende.
3) Ubica aprendizajes productivos.
4) Los distintos aprendizajes le ayudan a mejorar su nivel de vida
presente y futura.
5) La o el educando goza desde el aula de sus derechos humanos
fundamentales, sea a nivel individual o colectivo.

Interculturalidad y mediación pedagógica intercultural


Pedro Guoron Ajquijay
Dirección General de Gestión de Calidad Educativa, DIGECADE

13
CAPITULO TRES

Fuente: Imagen obtenida de: http//. maestratice.webnode.es

14
15
El concepto Educare:

Desde el punto de vista muy personal desde la trasmisión de patrones


como
Dirigir, encaminar, doctrinar. Enseñar los buenos usos de urbanidad y
cortesía, elementos que hace mucho tiempo ya no se considera en las
escuelas se ha sustituido por la práctica de valores y por la convivencia
pacífica en las aulas.

El educare actualmente implica la forma de vida de los valores de la moral y


la ética sus características deben de ser fundamentados en la familia como
base de la sociedad y de la escuela doméstica.

RAZÓN Y EXPERIENCIA

Se trata sustancialmente de dos métodos diversos para resolver los mismos


problemas, su diversidad es una simple cuestión de prioridades. ¿Se debe
partir de las puras verdades racionales para especificar después, con la
experiencia, su explicación concreta, o hay que partir de la experiencia y
proceder por prudentes generalizaciones continuas? Como hemos visto, en
un cierto punto, Descartes consideraba necesario recurrir a la experiencia
para elegir entre las muchas posibilidades racionales aquellas efectivamente
realizadas en la naturaleza, mientras por otra parte el mismo Locke atribuye
la máxima importancia al conocimiento demostrativo basado en el acuerdo y
el desacuerdo de las ideas, es decir, al razonamiento.

16
Pero el procedimiento racional, que para Descartes es constitutivo de los
conocimientos, para Locke no tiene más tarea que conectar mejor los
conocimientos propiamente tales, esto es, las experiencias sensibles.

N. ABBAGNANO y A. VISALBERGHI
Historia de la pedagogía
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

El concepto Exducere:

Se centra en las habilidades del aprendizaje hacia una cultura puramente


científico conducido desde una educación formal o informal, encamina el
conocimiento hacia una libertad para hacer el bien.

Estableciendo que la educación tiende a tener un sistema formal o informal


se puede representar mediante una secuencia o niveles de educación.

17
Nivel Maternal

(Apuntes del Curso Pedagogía Universitaria).

18
Fuente: Imagen obtenida de: https://sites.google.com/site/nivelmaternal

19
Nivel Pre – primario

(Apuntes del Curso Pedagogía Universitaria).

20
Fuente: imágenes de internet y de un grupo de estudiantes del
colegio Bethancourt de Totonicapán.

21
Nivel Primario

(Apuntes del Curso Pedagogía Universitaria).

22
Estudiantes de nivel primario, Colegio Bethancourt Totonicapán.

23
Nivel Medio

(Apuntes del Curso Pedagogía Universitaria).

24
Estudiantes de nivel medio, realzando actividades con materiales
reutilizables, colegio Bethancourt, Totonicapán.

25
Nivel Universitario

(Apuntes del Curso Pedagogía Universitaria).

25
Estudiantes de Licenciatura y Profesorado en la enseñanza de la
Matemática y Física, encaminados al aprendizaje significativo
constructivista

27
Nivel Superior

(Apuntes del Curso Pedagogía Universitaria).

28
Estuantes de universidad Rafael Landívar, Universidad San Carlos de
Guatemala y Universidad Galileo. Desarrollando actividades de producción
a nuevas alternativas metodológicas por descubrimiento,

29
LA EDUCACIÓN INTELECTUAL

Se considera el juego como un componente educativo y formativo de


enorme importancia, y no sólo como un ejercicio físico. El juego enseña a
medir las propias fuerzas, a dominarse, a actuar con provecho sobre el
mundo externo. Por último, puede ser fuente de enseñanzas intelectuales.
Por ejemplo, los niños podrían aprender a leer jugando con cubos con las
letras del alfabeto lo que implica que intervienen complementos tanto físicos
como simbólicos para complementar la formación técnica y humana como
la matemática y las ciencias sociales.

El mayor atractivo del juego es la libertad. Observa justamente que el niño,


como por lo demás el hombre —aunque en medida mucho mayor—, gusta
de entregarse a actividades diversas, siempre y cuando no se trate de
actividades obligatorias. Por consiguiente, llega al punto de afirmar,
paradójicamente, que el juego debería ser obligatorio y el estudio libre, en la
confianza de que el niño se aplicará a éste de buena gana como a juego,
sobre todo si se le concede como un premio por la constancia demostrada en
sus juegos “obligatorios”.

Tras esta aparente paradoja hay una seria admonición: el estudio debe
organizarse de modo tal que resulte natural, placentero y apto para satisfacer
la curiosidad natural y los intereses del niño.

30
Este criterio, junto con el de la utilidad real y la capacidad formativa de las
nociones enseñadas, sirve de base al plan de estudios trazado por Locke. Se
empieza por la lengua viva, se dan a leer libros fáciles e interesantes, y muy
pronto se inicia con método directo y sin reglas de ninguna clase el
aprendizaje de una segunda lengua moderna (de preferencia el francés):
Sólo cuando el niño haya dominado suficientemente su lengua materna y
una extranjera, se pasará al latín, que se enseñará también “como se enseña
el inglés, sin atormentar a los alumnos con las reglas”.

31
32
33
Tradicional
Diagrama 1

CONTENIDOS

Disicplinas y autores
clasicos

Resultados de la
ciencia
METAS
DESARROLLO

Humanos,
sociales, religiosos Cualidades innatas
y caracter. a traves de la
disciplina

METODOS
Imitacion del buen
ejemplo DOCENTE

Ejercicio y Relacion vertical


repeticion

Fuente: modelos pedagógicos Luz Maribet Palacios Ríos

Este modelo enfatiza en la formacion del carcter de los estudiantes para


moldearlos a traves de la voluntad, la virtud, el rigor de la disciplina.

34
Conductista
Diagrama 2

CONTENIDOS

Disicplinarios
Repetitivos

METAS
DESARROLLO
Moldeamiento de la
conducta
Acumulacion de
Relativismo etico. aprendizaje

METODOS
Refuezo y control PROGRAMACION
de aprendizaje.
Maestro intermediario
Objetivos con el estudiante.
institucionales

Fuente: modelos pedagógicos Luz Maribet Palacios Ríos

Modelo desarrollado de forma paralela con la ciencia, racionalización y


planeación económica de los recursos económicos del capitalismo. Bajo del
modelo de la conducta productiva de los individuos.

35
Constructivista
Diagrama 3

CONTENIDOS

Ninguna
preparacion solo
lo que el alumno
solicite
METAS
DESARROLLO
Máxima
autenticidad, Natural
expontaneidad, y espondaneo y
libertad individual
libre

METODOS Alumno

Suprimir
Maestro
obstaculos e
interferencias que
inhiban su libre Auxiliar
expresion.

Fuente: modelos pedagógicos Luz Maribet Palacios Ríos.

Este modelo pedagógico sostiene que el contenido más importante del


desarrollo de la persona es lo que procede de su interior. El eje de la
educación es el interior como ambiente pedagógico más flexible para que
despliegue su interioridad sus cualidades y habilidades.

36
Socialista
Diagrama 4

CONTENIDOS
Científico- técnico,
polifacético y
politécnico
Educación.
Ideológica y
política
METAS DESARROLLO

Desarrollo pleno del Progresivo y


individuo Para la secuencial pero
producción socialista impulsado por el
(Material y cultural) aprendizaje de las
ciencias.

METODOS MAESTRO

Variado según el nivel de (Relación vertical)


desarrollo de cada uno y
método de cada ciencia.
Énfasis en el trabajo ALUMNO
productivo, cooperativo

Fuente: Modelos pedagógicos Luz Maribet Palacios Ríos.

Propone el desarrollo máximo y multidisciplinario de las capacidades e


intereses del individuo. Tal desarrollo está determinado por la sociedad, por la
colectividad en la cual el trabajo productivo y la educación están íntimamente
unidos para garantizar no solo el desarrollo del espíritu colectivo sino el

37
conocimiento pedagógico. Para la formación científica de las nuevas
generaciones.

Otros modelos pedagógicos

Las tendencias pedagógicas son posturas y metodologías que se asumen en


un contexto cultural concreto; es decir son los modos de educar en un
momento histórico dado. Es la reflexión sistemática teórica y
metodológicamente del fenómeno de la educación superior con un énfasis
especial que da origen a las diferentes modas y modos de educar en un
contexto histórico y temporal concreto.
Diagrama 5

Pedagogia
Libertadora

Pedagogia
modelo de la Cognocitiva
investigacion
Pedagogia
Integradora

Teorica
critica de la
enseñanza

Enfoque historico
Fuente: Modelos pedagógicos
cultural Luz Maribet Palacios Ríos

38
Secuencias pedagógicas y didácticas

Diagnóstico previo eficaz de los conocimientos y habilidades de cada


estudiante.

Preparación:

Establece el esquema, comunica las expectativas y determina el grado de


responsabilidad de los estudiantes en las actividades. Tres pasos:

a) El docente determina el propósito de la lección y el nivel.

b) Describe el contenido y su relación con los conocimientos previos.

c) Analiza los procedimientos requeridos de la lección.

Presentación:

Explica el nuevo concepto o habilidad y proporciona demostraciones y


ejemplos, transmitiendo información verbal y visual. Los docentes
eficientes dedican más tiempo a la explicación y demostración del nuevo
material. Averigua si se comprendió la información.

39
Práctica estructurada:

Conduce a los estudiantes a través de los ejemplos prácticos, trabajando


cada uno de los pasos del problema gradualmente y de forma estructurada
según la representación visual de la tarea. Realimentación a partir de las
respuestas de los estudiantes, reforzando las correctas y corrigiendo errores.
Los docentes eficientes hacen más preguntas para verificar la comprensión
del estudiante.

Práctica guiada:

Permite a los docentes evaluar las habilidades de los estudiantes para


realizar la tarea, estimando la cantidad y tipo de errores que cometen.

Supervisar el trabajo del estudiante y proporcionar una realimentación


correctiva cuando es necesario. Los buenos docentes no dejan pasar los
errores ni se limitan a dar las respuestas correctas, emplean técnicas para
corregir o enseñan nuevamente el material, brindando muchas
oportunidades para practicar y que responda la mayor cantidad de alumnado
posible.

Práctica independiente:

El docente examina el trabajo una vez terminado y comprueba que


permanece estable (se mira a lo largo de una semana en cinco o sesiones).

(Desempeño docente a través de nueva experiencia en Colegio Dr. Rodolfo Robles, Quetzaltenango).

40
Por su parte el Estudiante

a) Recuerdan o reconocen la información recién expuesta mediante


palabras claves.

b) Practican grupalmente y se ofrecen a escribir las respuestas.


c) La realimentación que reciben en esta etapa incide en los logros de
contenidos.
d) Se ejercitan los estudiantes por cuenta propia mientras el docente se
encuentra aún en el entorno.
e) El estudiante llega a un nivel de exactitud en la práctica guiada.

El camino hacia la innovación

El camino que han seguido los innovadores en diversidad cultural, nunca ha


sido el mismo; cada experiencia emprende una trayectoria diferente, acorde
a sus necesidades, su visión de las oportunidades con que cuentan y la
proyección de los cambios que es necesario concretar. Al igual que en un
juego de ajedrez, donde las piezas que mueve un jugador van condicionando
las posibilidades del contrincante, en las innovaciones educativa las piezas
que mueven unos actores van abriendo y cerrando oportunidades a los otros,
dependiendo de lo que éstos sean capaces de ver. El propósito no es que
compitan entre ellos, sino que se potencien unos a otros. Aunque la
trayectoria del cambio en estas experiencias es única y particular en cada
caso, es posible descubrir ciertos ingredientes comunes que constituyen
“caminos” de emprendimiento educativo.
Modelos pedagógicos
Luz Maribet Palacios Ríos

41
Secuencia didáctica resumida
Mardoqueo Velásquez

Información General
Tiempo de desarrollo
Habilidades (Palabras claves)

Actividades:

i. Introducción, Feed Back (Introducción a la temática)


ii. Integración del tema
iii. Teoría referente, definiciones
iv. Demostración desarrollo
v. Ejemplos paso a paso
vi. Aplicación - acción
vii. Guía de trabajo desarrollo formativo

viii. Conclusiones generales


Evaluación

42
Fuente: imagen obtenida de internet

_______________________________________________________
N. Kleinbaum (1991) El club de los poetas muertos, la imagen muestra uno de los
desafíos que el profesor Keating, impulsa en sus clases de literatura, al romper
estructuras que por años se ha desarrollado en la academia Welton de los Estados
Unidos en la década de los años 50.

43
44
La riqueza de la Educación Cultural

El fenómeno de la globalización permite a los seres humanos reconocerse


cada día más como diversos. En la “aldea global” las diferentes culturas se
aproximan, y personas de distintas formas de vida forman parte de un
paisaje crecientemente cercano. Pero, desde cierto punto de vista, la
diversidad se presenta como un problema, bien porque la globalización es
vista como amenaza a la conservación de valores culturales sostenidos por
culturas ancestrales, o bien, porque la inclusión de las diferencias en la
convivencia social, plantea un desafío más complejo a las naciones en
materia de desarrollo (UNESCO, 2005).

La educación en la Diversidad

Las experiencias educativas que se analizan a continuación, han partido, sin


embargo, de una valoración de la diversidad cultural. Ésta es un “fenómeno
positivo y un factor de enriquecimiento y desarrollo para la sociedad, que
surge de la conjugación de un amplio espectro de visiones del mundo,
explicaciones, ideologías y manifestaciones de creatividad, que ofrecen a
los ciudadanos variados modos de vida, individuales y colectivos y
múltiples vías de evolución y desarrollo. La diversidad cultural es fuente de
intercambios, innovación y de creatividad, tan necesaria para el género
humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este
sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser
reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones futuras”
(Declaración Universal de la UNESCO sobre Diversidad Cultural, Art.1).

45
Formación y educación.

Toda sociedad busca la configuración de sus nuevas generaciones para la


supervivencia y la convivencia en el sistema social dado.

Para referir a las prácticas (reflexionadas o no) que pretenden lograr esa
configuración, se habla de “formación”. Y de “educación” cuando la
formación ocurre en contextos institucionalizados para ello, como la
institución de los tutores mediadores de la educación y formación se debe
considerar todos los factores para que el producto cubra las necesidades de
los agentes involucrados en esta temática.

Por lo tanto el universitario debe forjarse en todos los ambientes


contextuales para producir conocimiento para aplicar el conocimiento y
hacer que las futuras generaciones se encaminen hacia una libertad
educativa.

46
Modelos de enseñanza

Modelo
pedagogico Modelo Didactico
Modelo Educativo
Entender, orientar y
Cobra evidencia dirigir la eduacion
practica e social, Se enfoca en los
en la realidad social bajo las condiciones actores del
del contexto conocimiento
cultural para la formacion
del ser social

¿Cómo se aprende?

Son quizá varios los métodos y las estrategias que han sido desarrolladas a
través de la historia de la educación en Guatemala establecen un sistema que
ha sido extraído de otros contextos, esto hace que la forma de aprender no
siempre tenga el enfoque significativo y contextualizado a los entornos tanto
urbanos como rurales de nuestro país.

El aprendizaje ha sustituido el hecho educativo a la instrucción a la


trasmisión de experiencias metodológicas y didácticas. Se establecen
procesos en los que se evalúa de una forma homogenica en un contexto
heterogéneo.

47
La preparación académica trata de alcanzar o establecer logros de
aprendizaje que no se adaptan a las realidades laborales por las que el
individuo busca prepararse académicamente. Esto también tiene sus
implicaciones ante las distintas casas de estudios de nivel universitario.

Enseñanza en el nivel medio

La enseñanza que se impulse en los niveles básico y diversificado va a


depender en su mayoría a lo que el estudiante decida estudiar, las carreras
técnicas y las administrativas establecen una formación más encaminada a
las que son de carácter humanista.

Una de las experiencias que se consideran en este capítulo es la formación


técnica que son impulsadas por instituciones de instrucción no formal, como
los institutos de productividad que a lo largo de los años hacen que los
individuos involucrados tengan acceso a laborar en empresas que mantienen
ciertos convenios. Sin embargo no es la misma situación a las instituciones
formales públicas.

48
Enseñanza en el nivel universitario

En esta fase tiene que ver tres situaciones muy fundamentales, se considera
que las posturas del estudiante universitario se encaminan a:

1. Recibir clases
2. Tomar apuntes
3. Realizar actividades
4. Redacta y lee ideas principales
5. Configura currículos de calidad
6. Es docente del curso

Además de esto también el docente también juega un papel muy importante


en la enseñanza universitaria ya que establece los siguientes aspectos:

1. Fomenta el aprendizaje
2. Expone el contenido de curso
3. Utiliza la tecnología para las exposiciones de contenidos
4. Califica y evalúa trabajos escritos
5. Organiza tareas grupales
6. Modera discusiones y aportes de los estudiantes.
7.
A raíz de todos estos elementos se consideran muy elementales fomentar los
siguientes aspectos para una formación universitaria formal.

49
• CULTURA DEL CONTEXTO
1

• ACTITUD CURRICULAR
2

• AXIOLOGÍA PEDAGOGÍCA
3 DE VALORES

(Fuente: Mcs. Nery Edgar Saquimux Canastuj)

50
ANEXOS

LA EDUCACIÓN EN SAN AGUSTÍN

Desde un cierto punto de vista, la filosofía entera de San Agustín es una


filosofía educativa. Dudar y resolver las dudas, iluminar la fe con la razón y
la razón con la fe, hace hablar al que San Agustín llama el “Maestro
interior”, es decir, la Verdad misma que es Dios, es ya un proceso de
formación humana y por lo tanto de educación en el significado más amplio
y profundo del término. En la educación en este sentido el verdadero y único
maestro es la Verdad, o sea Dios en la persona de su Verbo, es decir, de
Cristo.

El escrito de San Agustín titulado El Maestro parte de este concepto. El


saber no pasa del maestro al discípulo como si éste aprendiera lo que antes
ignoraba; la verdad se halla presente por igual tanto en el alma del discípulo
como en la del maestro; la palabra de éste no hace más que volverla
explícita, hacer que resuene con mayor claridad. Así, pues, sólo hay un
maestro, el maestro interior que es la
Verdad misma, o sea Dios, Cristo.

En efecto, San Agustín no puede aceptar la teoría platónica de la


reminiscencia porque, como cristiano, no puede admitir que el alma
preexista al cuerpo y haya contemplado las ideas en una vida anterior. La
suya es una teoría de la iluminación, por la cual el conocimiento de toda
verdad nueva no sólo implica determinados signos o palabras que la
ocasionan, sino también una efectiva y directa intervención divina que se
realiza en nosotros como
“iluminación” íntima.

51
En Del orden, San Agustín evalúa desde el punto de vista cristiano las
disciplinas paganas de enseñanza, y lo que dice a tal propósito equivale en
lo sustancial a una justificación y defensa de ésas. Las disciplinas que
examina son: la gramática, es decir, el estudio de la lengua; la dialéctica, la
música como arte de la armonía, y, en fin, la aritmética, la geometría y la
astronomía.

Este curriculum, que luego culminará en el estudio de problemas teológicos


y filosóficos, es considerado por San Agustín como un proceso de
formación y purificación merced al cual el alma se hace capaz de captar la
Unidad divina del mundo y el trasmundo.

Nicola Abbagnano,
Visalberghi, A.
H i s t o r i a d e la p e d a g o g í a

52
53
54
Referencias

Abbagnano, Nicola, Visalberghi, A (1992). Historia de la pedagogía, Fondo


de Cultura Económica Novena reimpresión, Madrid España 1992

Publicaciones de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO (2008) para América


Latina y el Caribe
OREALC/UNESCO Santiago Santiago, Chile, agosto de 2008

Dirección General de Gestión de Calidad Educativa, DIGECADE (2005) Interculturalidad


y mediaciónpedagógica intercultural

También podría gustarte