Está en la página 1de 59

ECONOMÍA

La economía es una ciencia que examina la parte de la actividad individual y


social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales
del bienestar. Alfred Marshall .
La economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de recursos
escasos de que disponen las sociedades humanas, estudia las formas como se
comporta el hombre ante la dificil situación del mundo exterior ocasionada por la
tensión existente entre las necesidades limitadas y los medios limitados con que
cuentan los agentes de la actividad económica. Raymund Barre
● Marginalistas (Lionel Robbins)

La economía es la ciencia que estudia los


recursos que por muy limitados que sean
tienen usos alternativos entre los cuales
hay que optar por ellos para satisfacer
necesidades.
● Materialistas (Carlos Marx-Federico Engels)

La economía es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la


circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen
necesidades.
MICROECONOMÍA
La microeconomía Es el estudio del comportamiento y sus determinantes de las
unidades (familias, empresas y gobierno), particularmente lo que se refiere a sus
interacción en mercados de bienes especificos, donde el objetivo por analizar es
la formación de precios de equilibrio de la unidad productiva propiamente. El
comportamiento se refiere a las acciones que realizan los agentes económicos en
un mercado ya sea como demandantes o como oferentes de un bien o servicios.
Muchos autores la llaman economía de la empresa.
MICROECONOMÍA
Algunos aspectos que estudia la microeconomía son:
° Laconducta del consumidor
° La teoría de la oferta y demanda
° La teoría de la producción y los costos
° La teoría de los precios
° El mercado, sus características y tipos
° Estructura de los mercados
° Equilibrio de la empresa, industria y economía
° Formas y dimensiones de las empresas
° Planeación y organización empresarial
° Riesgos e incertidumbres en la toma de decisiones
empresariales.
MICROECONOMÍA
Los principales usos en la economía son:
-Predice los resultados de las situaciones de mercado cuando el comportamiento
es ordenado y normal.
-- Cuando el comportamiento no es ordenado, la clase de comportamiento
necesario para restaurar la estabilidad y orden del mercado.
MACROECONOMÍA
Se refiere a la economía en su conjunto, de un país, ciudad o incluso de la
economía mundial. Trata de analizar las características generales de la economía
para establecer sus leyes económicas.
La macroeconomía es importante porque nos permite conocer los lineamientos
del desarrollo económico de un país para poder influir en el. Nos ubica y nos sitúa
en la realidad socioeconómica en la que nos desenvolvemos.
MACROECONOMÍA
La macroeconomía se encarga de los indicadores globales de la economía tales:
°Producto Interno Bruto
° Producto Nacional Bruto
° Ingreso Nacional
° Inflación
° Empleo
Cuando hablamos de devaluación y crisis económica, nos estamos refiriendo a
fenómenos macroeconómicos.
RELACIÓN DE LA ECONOMÍA CON OTRAS
CIENCIAS.
● Con la Informática:
El procesamiento de información económica permite realizar análisis más
cercanos que conlleven a tomar mejores decisiones económicas. La
globalización económica ha permitido un gran desarrollo en los medios
informátivos, los cuales han revolucionado la vida delas naciones.
● Con la Política:

Política económica: se refiere a la intervención en la economía por parte del


sector gobierno, o por grupos específicos afin de influir en la economía de la
nación. Tal es el caso de grupos empresariales, confederaciones patronales y
sindicatos, que realizan determinadas acciones para presionar al gobierno y
lograr sus intereses.
● Con la Contabilidad:

Es posible porque la contabilidad sus áreas: información financiera, auditoría,


finanzas e impuestos, se refieren a hechos económicos:
Por ejemplo; La contabilidad maneja los factores económicos de la
producción; Los estados financieros se ven afectados por inflación,
devaluación, etc.
● Con el Turismo:

El Turismo genera una actividad de consumo el cual demanda productos y


servicios durante el trayecto y estancia de viaje, es aquí donde la economía
inicia su función gestionando la producción y dsitribución de los recursos que
son demandados por el turismo para satisfacer sus necesidades.
● Con la Administración:

El desarrollo socioeconómico de los países, unido a la división social del


trabajo y den consecuencia, a su especialización, hizo necesario el
surgimiento de la disciplina administrativa. Por ejemplo; La organización
empresarial que desarrolla la administración es un factor económico.
● Con el Derecho:

Si se considera como requisito indispensable el territorio, las leyes y las


personas para que exista un estado, se integrará una sociedad, en la cual
mediante las leyes se delimita la forma de conducta económica de los
individuos.
● Con las Matemáticas:
La economía se apoya en cantidades, métodos y técnicas matemáticas y
estadísticas para resolver problemas, ésta relación da origen a la
econometría.
La estadistica es importante para que para que los estudios económicos, ya que
con los registros recopila, evalúa y analiza, siendo posible realizar
proyecciones económicas.
● Con la Historia:

Existe una estrecha relación entre ambas debido a que los problemas
económicos están condicionados (interrelacionados) a la evolución histórica

de la sociedad. La historia le proporciona a la economía acontecimientos y


evolución de los hechos que marcan el desarrollo de la sociedad.
● Con la Sociología:

En el transcurso del tiempo cada sociedad ha contado con un sistema de


producción que ha variado considerablemente.

La sociología ha estudiado exhaustivamente el desarrollo de los diferentes


modos de producción.

Para conocer y estudiar la economía es necesario haber evaluado


previamente las diferentes estructuras sociales de los pueblos.
● Con la Geografia:

Las relaciones surgen debido a que las instituciones económicas y las formas
de organización productiva varían de un país a otro e incluso dentro de un
mismo país en sus diferentes regiones.
FUNCIONES BÁSICAS DE LA ECONOMÍA
★ Producción: Implica la transformación de ciertos objetos por medio del trabajo
y el resultado es la creación de productos o bienes que satisfacen nuestras
necesidades.

★ Distribución: Después de producirmlos bienes, es necesario llevarlos a los


centros de consumo, que por medio del intercambio se distribuyen entre la
población, es decir es el proceso a través del cual los satisfactores creados
llegan a la población.
★ Consumo: Es el uso individual de los bienes creados en la producción, se
puede hablar de consumo de serviciosaunque también
FUNCIONES BÁSICAS DE LA ECONOMÍA
★ ° Consumo de bienes: consumo de alimentos y bebidas (pan, frutas,
verduras, jugos, etc.) .

° Consumo de servicios: Consumo de servicios (médicos, hoteleros,


bancarios, entretenimiento, etc.).

El producto es algo tangible, material y el servicio es intangible, es atención


personal.
FACTORES DE PRODUCCIÓN
Son los elementos que se requieren para llevar a
cabo el proceso productivo de bienes que cumplen
necesidades de un individuo.

● TIERRA
La tierra esta representada por todos los recursos cuya existencia no se debe
a la actividad humana.
-Recursos No Renovables: Son los que requieren miles de años para que
se vuelvan a generar.
-Recursos Renovables: Se generan a corto plazo.
-Recursos Permanentes: Son los recursos que difícilmente se agotaran.
*PAGO AL FACTOR TIERRA: RENTA
● TRABAJO

Es el esfuerzo que se aplica a la transformación de los recursos naturales en


bienes.
-Trabajo Simple: Aquel cuya realización no requiere de ninguna preparación
en especial.
-Trabajo Físico: Proceso en el cual, los hombres -valiéndose de los
instrumentos de trabajo, y mediante su actividad dirigida a un fin- modifican
los objetos de la naturaleza de modo que con éstos puedan satisfacer sus
necesidades.
-Trabajo Intelectual: Es la actividad mental que se materializa en el acto de
pensar para conseguir un objetivo.
-Trabajo Abstracto: Es el trabajo que crea el valor de la mercancía.

*PAGO ALLL FACTOR TRABAJO: SALARIO


● CAPITAL
Es la inversión de los recursos monetarios para elaborar bienes y servicios
que ayuden a satisfacer necesidades.
-Capital Variable: Es aquella parte de capital invertido en fuerza de trabajo y
que aumenta en el proceso de producción.
-Capital Fijo: Son bienes que nos ayudan a la producción de otros y que
después de haber sido utilizado conserva sus características.
-Capital Circulante: Es aquel que se consume durante el proceso de
producción incorporándose al nuevo producto.
-Capital Constante: Es el capital que no cambia de magnitud en el proceso
de producción.
*PAGO AL FACTOR CAPITAL: GANANCIA
● ORGANIZACIÓN

Son las relaciones sociales del hombre para trabajar conjuntamente y


explotar adecuadamente los recursos naturales.
-Capacitación.
-Especialización.
*PAGO AL FACTOR ORGANIZACIÓN: BENEFICIO.
AGENTES ECONÓMICOS
Para comprender el funcionamiento de un sistema económico, requerimos la
agrupación de diversos entes que lo integran, con base a las actividades que
cada uno lleva a cabo. Laagrupación origina a los agentes económicos que son
las unidades de decisión para llevar a cabo las actividades económicas.

Los agentes económicos son: Familia, Empresa, Gobierno y Sector externo.


● Familia: Es una entidad propietaria de recursos productivos, es decir, donde
se reúnen los factores de la producción, en tanto propiedad de las personas,
y cuya función es ponerlos a disposición de las empresas y el gobierno para
que estos cumplan sus objetivos.
● Empresa: Son todas aquellas organizaciones en las cuales se lleva a cabo la
generación de bienes y servicios que se requiere en el sistema económico.
Las empresas se encarga de reunir los factores productivos para llevar a
cabo la creación de bienes y servicios.
● Gobierno: Es el agente económico con más características. El hecho que
hace que el gobierno sea un agente económico es porque existen ciertos
bienes y servicios que las empresas no pueden o no están dispuestas a
producir y son necesarios para satisfacer las necesidades sociales.
● Al igual que las empresas, el gobierno vende también bienes o servicios,
tales como gasolina, energia electrica y transporte colectivo. También
produce otros tipos de bienes y servicios pero sin finesde lucro como las
banquetas, calles, parques, presas, alumbrado público, etc.
● Sector externo. Son todas aquellas economías que establece relaciones
económicas con nuestro sistema económico, vendiendoles bienes y servicios
(exportaciones). Así mismo se les compra bienes y servicios (importaciones),
estas transacciones se registran en la balanza comercial.
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA CERRADO
Flujo circular de la economía. Es un
modelo económico que refleja el
funcionamiento de la actividad
económica dentro de una economía
de mercado.
Impuestos Directos: Es cuando se
hacen los descuentos de los
ingresos que reciben los
trabajadores. Ejemplo: Impuesto
sobre la Renta.
Impuestos Indirectos: Es cuando se
transfieren en boletos o recibos con
la promesa de pago en una fecha
estipulada ó tambien cuando se
transfieren en algunos bienes.
Ejemplo: Recibo de luz.
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA ABIERTO
Consumo Productivo: Es cuando se
compran bienes terminados ó
semiterminados con la finalidad de
obtener un beneficio económico.

Consumo Improductivo: Es cuando se


compran los bienes para satisfacer
necesidades personales
EMPRESA
Son todas aquellas organizaciones en las cuales se lleva a cabo la generación de
bienes y servicios que se requiere en el sistema económico. La empresa es la
unidad económica que se encarga de reunir todos los factores de producción para
llevar a cabo la creación de bienes y servicios.
Clasificación de Empresas.
➔ Por objeto y fines que persigue:
➔ Lucrativas: Son empresas que son creadas con el fin de obtener beneficios
económicos por medio de la generación de bienes y servicios que satisfacen
una necesidad. También son llamadas “Empresas Privadas”.
➔ No Lucrativas: Son aquellas empresas que son creadas para satisfacer una
necesidad social sin fines de algún beneficio económico. Principalmente
gestionan fondos y programas para llevar a cabo actividades sociales,
educativas, de salud y religiosas.
➔ De acuerdo al tamaño:
Existen varios elementos que permiten clasificar a las empresas de acuerdo a su
tamaño, entre éstos destacan:
a) Magnitud de sus recursos económicos principalmente capital y mano de obra.
b) Volumen de ventas anuales.
c) Área de operaciones de la empresa que puede ser local, regional, nacional e
internacional.
Micro Pequeña Mediana Grande
Industria 1-30 31-100 101-500 Más de 500
Comercio 1-5 6-20 21-100 Más de 100
Servicios 1-20 21-50 51-100 Más de 100
MICROEMPRESA
Realiza ventas anuales de hasta 80 millones de pesos.
Algunas de sus características que comparten las
Microempresas son:

1. Su organización es de tipo familiar.


2. El dueño es quien proporciona el capital.
3. Es dirigida y organizada por el propio dueño.
4. Generalmente su administración es empírica.
5. El mercado que donima y abastece es pequeño.
6. Su producción no es muy mecanizada.
7. Su número de trabajadores es muy bajo y muchas veces esta integrada por
los propios familiares del dueño.
8. Para el pago de impuestos obtienen un trato preferencial.
PEQUEÑA EMPRESA
Realiza ventas anuales de hasta 1,000 millones de pesos.
MEDIANA EMPRESA
Realiza ventas anuales de hasta 2,000 millones de pesos.

Algunas características importantes de las pequeñas y medianas empresas son:

1. El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una


sociedad.

2. Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa, y su administración es


empírica.

3. Su número de empleados en el negocio crece dependiendo si es industria,


comercio o de servicios.

4. Utiliza más maquinaria y equipo, aunque se siga basando más en el trabajo


que en el capital.
MEDIANA EMPRESA
5. Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente
tiene que ser local o regional, ya que muchas veces llegan a producir para el
mercado nacional e incluso para el mercado internacional.

6. Está en proceso de crecimiento, la pequeña tiende a ser mediana y ésta aspira


a ser grande.

7. Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del gobierno que les da un trato
privilegiado dependiendo sus ventas y utilidades.

8. Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras empresas que


operan en el ramo.
GRAN EMPRESA
Como su nombre lo indica, participan de máximas características en relación con
las empresas de su ramo o giro. Realizan ventas anuales superiores a 2,000
millones de pesos. Algunas de sus principales características son:

1. El capital es aportado por varios socios que se organizan en sociedades de


diverso tipo.

2. Forman parte de grandes consorcios o cadenas que monopolizan o participan


en forma mayoritaria de la producción o comercialización de determinados
productos.

3. Dominan el mercado con magnitud, algunas veces sólo el interno y otras


participan también en el mercado internacional.
GRAN EMPRESA
4. Cuenta con grandes recursos de capital que les permite estar a la vanguardia
en la tecnología mecanización y automatización de procesos productivos.

5. Relativamente cuentan con mucho personal que pasa de 250 trabajadores y


algunas veces se llegan a contar por miles.

6. Llevan una administración científica, es decir, la administración es llevada por


profesionistas

7. Tienen facilidades para acceder a las diversas fuentes y formas de


financiamiento, tanto nacional como internacional.
EMPRESAS INTEGRADORAS
Es una forma de organización empresarial que asocia a personas físicas ó
morales de escala micro, pequeña y mediana (PYMES) formalmente construidas.
Su propósito social es prestar servicios especializados a sus socios tales como:

1. Comprar de manera conjunta materia prima e insumos.


2. Gestionar Financiamientos.
3. Vender de manera consolidada la producción.
EMPRESAS INTEGRADORAS
Los apoyos que reciben son:
° Apoyos fiscales
° Apoyos financieros
° Apoyos a la Exportación
° Consejo de la micro, pequeña y mediana empresa en México
De acuerdo con la rama productiva (Empresa)
SECTORES ECONÓMICOS: Son las actividades que realizan los países con la
finalidad de obtener sus recursos monetarios.

➢ Sector económico Aagropecuario (Primario): Son los recursos naturales que


son tomados en su forma original.
-Pesca: Extracción de animales acuáticos.
-Silvicultura: Cuidado y mantenimiento de bosques.
-Ganadería: Cría de animales domésticos.
-Agricultura: Cosecha de semillas y frutos.
➢ Sector económico industrial (Secundario): Es la extracción y transformación
de los recursos naturales o materia prima que es producida por el sector
primario.
-Petróleo
-Minería
-Enlatados
-Artesanías
-Construcciones
➢ Sector económico de Sservicios (Terciario): Es la atención personalizada por
especialistas para atender necesidades sin que se elaboren bienes tangibles.
-Restaurantes
-Aerolíneas
-Servicios Financieros (Bancos)
-Hotelería
-Educación
-Sanidad
-Comercio
De acuerdo al origen del capital (Empresa)
● Sectores sociales: Son los grupos de la sociedad que intervienen en la
economía.
● Empresa Pública: Es una organización económica constituida con capital
estatal cuya finalidad es la realización de actividades o la prestación de un
servicio en los cuales los particulares no están interesados en participar. El
estado crea empresas con el fin de satisfacer necesidades sociales e
impulsar el desarrollo socioeconómico.
● Empresa Privada (Nacional y Extranjera): Es una organización económica
que se encuentra conformada por aportaciones privadas del capital cuyo fin
es obtener un beneficio económico mediante la satisfacción de alguna
necesidad de orden general o social.
● Empresas Mixtas: Son aquellas que se forman con la fusión de capital
público y privado, la forma de asociación puede ser muy diversa, en algunos
casos el capital público puede ser mayoritario, en otros casos puede ser el
capital privado el mayoritario, en ambos casos la proporción de capital es
muy diversa.
RACIONALIDAD ECONÓMICA
Consiste en continuar, en combinar de manera científica a los factores de la
producción, de tal manera que se logre un equilibrio entre los factores fijos y las
variables lo cual provocara una reducciónde los costos de producción. Lo cual a
su vez´permitirá a las empresas competir en el mercado.
RACIONALIDAD ECONÓMICA
La racionalidad económica supone, en el caso de las organizaciones el
comportamiento racional de los empresarios o de los dirigentes, lo cual significa
analizar todos los elementos que componen las estrategias de la organización, es
decir:

° Delimitación del problema.

° Búsqueda de las diversas conductas o cursos de acción que se pueden seguir


para solucionar el problema.

° Elegir las modalidades de ejecución de la nación.


Tipos de Racionalidades
❏ LA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA
SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES.
Los recursos naturales son elementos básicos para las actividades del ser
humano, especialmente las de carácter económico y político. Su importancia
radica en que apartir de ellos el hombre puede producir los bienes y servicios
que requiere para la satisfacción de sus necesidades y por lo tanto para su
subsistencia.
❏ OPTIMIZACIÓN EN EL USO DE LOS RECURSOS NATURLES
Los recursos naturales son medios de subsistencia muy variados que se
obtienen directamente de la naturaleza, para usarlos convertirlos en nuevas
fuentes de energía en subproductos y mercancías manufacturadas.ya sea
como la naturaleza las ofrece o transformándolos parcialmente o
completamente con objeto de
❏ EL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL APROVECHAMIENTO DE LOS
RECURSOS NATURALES
La gran mayoría, de los habitantes mas pobres del mundo viven en áreas rurales
y se ocupan sobre todo en los sectores agropecuarios de subsistencia. Para
que el desarrollo ocurre y se vuelva autosostenido deberá iniciarse en las
áreas rurales en general y sector agropecuario en particular.
Por lo anterior es de mayor importancia el reforzamiento del sector educativo
para que los reconocimientos adquiridos en el aula se transformen en
inventos tecnológicos que permitan explotar de una manera que aumenten la
productividad en la explotación.
La tecnología ha ocasionado deterioro por un uso irracional a los recursos
naturales pero a su vez hay que utilizar la misma tecnología para intentar
reintegrar el equilibrio ecológico.
OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR TRABAJO
Capacitación para el trabajo: Es la formación que se imparte en las escuelas y
que capacita a las personas para realizar trabajos en una determinada área del
conocimiento.

Capacitación en el trabajo: Es la queofrecen las empresas y ésta forma


especialistas llevando a cabo prácticas en determinadas áreas o en el manejo de
la producción.
Importancia para la empresa
● Los recursos humanos constituyen la base final de la riqueza de las
naciones. El capital y los recursos son factores de producción pasivos, los
sereshumanos son agentes activos que acumulan capital, al explotar los
recursos naturales.
● CAPITAL Y NIVEL TECNÓLOGICO
El nivel tecnológico de una empresa, dependerá de su capital. En los países
desarrollados las empresas poseen enormes recursos de capital, que les
sirven para obtener tecnología de punta con lo que se eleva su productividad.
● Por lo que se refiere a los países subdesarrollados prevalece en ellos la idea
de imitar el patrón de desarrollo tecnológico de los países industrializados.
Capital y trabajo
● Para la realización de sus actividades de producción, la población activa
emplea un variado y complejo conjunto de instrumentos y elementos
infraestructurales, que apoyan las operaciones productivas, haciéndolas más
eficientes. En la medida en que un trabajador cuenta con mayores recursos
de capital para llevar a cabo su proceso, este rendirá más.
● PRODUCTIVIDAD CON CALIDAD TOTAL
La productividad con calidad total es lo que produce y distribuye una
empresa con todas las características que tiene un producto de calidad para
cumplir con las expectativas del cliente, y al mismo tiempo satisfacer las
necesidades, no debemos olvidar que la productividad con calidad depende
en gran parte con el capital con el que cuenta la empresa.
Integración vertical y horizontal
● Integración vertical: Las empresas buscan tener un mayor control sobre las
tareas y actividades realizadas por los intermediarios dentro de la cadena de
suministros (reduciendo al mismo tiempo su dependencia de estos).
También consiste en asumir ella misma aquellas partes de sus proceso
productivo que podría contratar con otras empresas.
● Integración vertical: A diferencia de la integración vertical, la estrategia de
integración horizontal ocurre cuando una empresa adquiere, se fusiona o
crea otra u otras compañias que realizan una misma actividad; es decir, que
producen bienes del mismo tipo o que incluso puede ser sustitutos,
generalmente con el fin de lograr cubrir otros segmentos del mercado y
aumentar su participación y poder dentro del mismo.
También es una eatrategía que adopta una compañía cuando busca ofrecer
sus productos o servicios en diferentes mercados.

También podría gustarte