Está en la página 1de 41

CORLAD

P I U R A - P E R Ú

Gestión de Abastecimiento

Módulo 2
Componentes – Sistema de Abastecimiento

Programación Multianual
de Bienes, Servicios y
Obras

Gestión de Adquisiciones
(Contratación, Registro, Gestión
Contratos)

Administración de Bienes
(Almacenamiento, Distribución,
Mantenimiento, Disposición Final)
Gestión de Adquisiciones

Las Contrataciones, tienen como finalidad proveer a las Entidades que conforman la
Administración Pública, los bienes, servicios y obras que requieren para el logro de sus objetivos.

Las Contrataciones Públicas, se vinculan con los siguientes Sistemas Administrativos:


 Sistema Nacional de Planeamiento Estrategico
 Sistema Nacional de Presupuesto Público
 Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones antes llamado
Sistema de Inversión Pública
 Sistema Nacional de Control
 Sistema de Gestión de Recursos Humanos
Interrelación de Sistemas Administrativos

Sistema de
Planeamiento
Estratégico

Sistema
Sistema Nacional de
Nacional de Prog. Mult. y
Control Gestión de
Inversiones
Sistema
Sistema de
Abastecimiento
Abastecimiento
(Contratación)

Sistema de Sistema
Gestión de Nacional de
Recursos Presupuesto
Humanos Público
Ley de Contrataciones N°30225
Las Contrataciones Públicas se encuentran reguladas por la Ley de Contrataciones del Estado, cuya
administración se encuentra a cargo del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE), el OSCE
es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, con personería jurídica
de Derecho Público, que goza de autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera

Desde la primera consolidación normativa a la fecha, el Gobierno ha emitido diversas disposiciones por las
cuales se han modificado y derogado las Leyes de Contrataciones del Estado, con el único objeto de realizar
contrataciones más eficientes bajo un contexto normativo que permita transparencia, libre concurrencia y
competencia de proveedores
Ámbito de Aplicación
Todas las entidades públicas comprendidas dentro del alcance del artículo 3° de la Ley N° 30225, como
Ministerios, Poderes del Estado, Gobiernos Locales y Regionales, Universidades Públicas, Empresas del
Estado, sociedades de beneficencia pública y fondos constituidos total o parcialmente con recursos públicos
deberán aplicar la nueva norma para los procesos de contratación de Bienes, Servicios, Consultorías y Obras
que así requieran

Entidades del Estado

Bienes/Servicios/Obras

Fondos Públicos
Supuestos de Inaplicación

La Ley de Contrataciones del Estado ha previsto los Supuestos de Inaplicación, como aquellos casos donde
ésta NO es aplicable, los cuales ha divido en dos grandes tipos:

NO se encuentran bajo supervisión de OSCE


 Notarios, Árbitros y Conciliadores
 Defensa del Estado en controversias internacionales
 Locación de Servicios para Presidentes de Directorio que desempeñen funciones en las Entidades
o Empresas del Estado
 Compra de Bienes mediante remate público
 Contratos Bancarios y Financieros

SI se encuentran bajo supervisión de OSCE


 Contrataciones menores a 8 UIT
 Contrataciones de Servicios Publicos siempre que se cuente con un único Proveedor
 Convenios de colaboración suscrios entre Entidades
 Contrataciones entre el Estado Peruano y otros Estados
 Contrataciones con Proveedores No domiciliados
Actores Involucrados
Al Interior de la Entidad, los funcionarios, dependencias y órganos encargados de las contrataciones son la
Alta Dirección, el Área Usuaria, el Organo Encargado de Contrataciones (OEC) y el Comité especial
Al Exterior de la Entidad, tenemos al OSCE regulando el proceso de Contrataciones y a los Proveedores
quienes participan en los procedimiento de selección

OEC
(Logística)

Gestión de
Área Alta
Contrataciones
Usuaria Dirección
Públicas

Comité
Especial
Proveedor, Participante, Postor y Contratista

 Proveedor es quien todavía no tienen ningún vínculo con la entidad, participan en el estudio de

posibilidades que ofrece el mercado

 Participante es quien se registra en un procedimiento de selección

 Postor es el participante que presenta su oferta, cuando ésta es aceptada

 Contratista es quien ha celebrado un contrato con la entidad


Registro Nacional de Proveedores

El RNP, cuyo desarrollo, administración y operación está a cargo del OSCE, es un registro obligatorio
para quienes desean participar en las Contrataciones Públicas, está constituido por los siguientes
registros:
 Proveedor de Bienes
 Proveedor de Servicios
 Consultor de Obras
 Ejecutores de Obras

De ahora en adelante, la inscripción en el Registro Nacional de Proveedores tendrá vigencia


indeterminada, sujeta a la actualización de información de conformidad con lo que señala el
Reglamento
Objeto de la Ley

 Generar una regulación enfocada en la Gestión por Resultados, que permita a los órganos de
supervisión y control, concentrarse en la eficiencia del proceso de compra, liberándolos de
verificar formalidades, que impiden o distraigan la finalidad de tales acciones, salvaguardando el
cumplimiento de la Constitución Política del Perú, los acuerdos comerciales suscritos por el
Estado Peruano y los principios generales de contratación.

 Es por ello que, el objetivo de la norma es contar con un régimen de contratación pública
orientado hacia la Gestión de resultados, promoviendo y facilitando las inversiones, basado en la
rendición de cuentas.
Principales Cambios en la Ley N°30225

 Recoge el principio de mejor valor del dinero público y planteando que las contrataciones,
además, deben darse bajo el enfoque de Gestión por Resultados
 Establece criterios de responsabilidad con cargo a la maximización de recursos públicos
 Se ha ordenado de manera más clara los supuestos de inaplicación de la normativa y los casos
en que, pese a que no están dentro del ámbito de aplicación, sí rige un criterio de supervisión
a cargo del OSCE
 Un punto bastante importante es el de la elevación del monto hasta el que pueden efectuarse
contrataciones directas, sin aplicar la Ley, que pasa de 3 UIT a 8 UIT
 Se regula de manera más específica los temas relativos a la Certificación Presupuestaria. La
exigencia de que se cuente con la certificación presupuestaria hasta la suscripción del
contrato desincentivará a las Entidades Públicas de no suscribir contrato por supuesta falta de
presupuesto
Fases de la Contratación Pública
La Contratación Pública debe
concebirse como un proceso,
puesto que se compone de

sucesivas fases, todas ellas


necesarias para realizar la
adjudicación y ejecución de un
contrato público.
Fase – Actos Preparatorios

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI)


Es un instrumento de planificación de mediano plazo que contiene los
cambios a lograr en una población objetivo alineado a la estrategia
nacional, consta de:
 Visión y misión
 Objetivos Estratégicos
 Acciones Estratégicas
 Indicadores

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI)


El POI es un instrumento de gestión de corto plazo cuya finalidad es
determinar cuales serán las líneas de acción estratégica que dentro del
año debe desarrollar una Entidad para ir concretando los objetivos
trazados en el PEI, con la finalidad de alinear y organizar sus esfuerzo y
recursos
Consta de actividades de carácter estratégico y/o permanente que
cada dependencia de la Entidad debe ejecutar en el año. Consta
además de Unidad de Medida, Cantidad y Presupuesto requerido
Mediante las Metas Presupuestarias se vincula al POI con el
Presupuesto Institucional
Fase – Actos Preparatorios

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

Es un instrumento de Gestión de corto plazo para el logro de


resultados a favor de la población a través de la prestación
de servicios con eficacia y eficiencia. Permite mostrar las
1.Programación
principales líneas de acción, los gastos a atender durante el
año, así como el financiamiento correspondiente
El PIA es el reflejo financiero del Plan Operativo Institucional, 2.Formulación
muestra las metas presupuestarias de cada dependencia de
la Entidad y su costo 3.Aprobación

En el transcurso del año, el PIA sufre modificaciones, sea por 4.Ejecución


la incorporación de mayores recursos o por su
reprogramación interna, luego de lo cual recibe la
denominación de Presupuesto Institucional Modificado
(PIM)

5.Evaluación
En relación a las Contrataciones, la Oficina de Presupuesto
evalúa y otorga la Certificación de Crédito Presupuestario
que garantiza la existencia de recursos para cubrir el pago
por las prestaciones que se efectúen dentro del ejercicio
anual
Fase – Actos Preparatorios
PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES (PAC)
Es un instrumento de Gestión que consolida los requerimientos de Bienes, Servicios y Obras cuyos
procedimiento de Selección serán convocados durante el año fiscal
Los montos a ser ejecutados durante el año deben estar previstos en el Presupuesto Institucional

- ¿Qué se va a contratar?
Cada dependencia deberá planificar sus Actividades
Determinar los insumos que requiere utilizando el formato Cuadro de Necesidades, que contempla:
 Código del Catálogo de Bienes y Servicios
 Consumo histórico del producto y costo unitario vigente, según datos de Almacén
 Determinar Servicios requeridos
 Los Servicios Generales deberán ser determinados por la Oficina General de Administración

- Finalidad del PAC:


 Programar la atención de necesidades
 Difundir la intención de compra del Estado
 Evaluar la Gestión Logística de la entidad

- Formalidad de aprobación del PAC


 Se aprueba mediante instrumento por el Titular de la entidad (delega por escrito)
 Plazo máximo: 15 días hábiles de aprobado el PIA
 Se publica máximo a los 5 días hábiles de aprobado
 Se debe aprobar antes de convocar a proceso de selección
Fase – Actos Preparatorios
EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN
 Debe de contener todas las actuaciones del proceso de contratación, desde el requerimiento del área
usuaria hasta el cumplimiento total de las obligaciones derivadas del Contrato, incluidas las incidencias
del recurso de apelación y los medios de solución de controversias de la ejecución contractual
 Es aprobado por el Titular de la Entidad o el funcionario delegado, de acuerdo a sus normas de
organización interna
 Antes de la Selección el Expediente consta de lo siguiente: Requerimiento, Determinación de ET o TDR,
Estudio de Posibilidades del Mercado, Resumen Ejecutivo, Valor Estimado o Referencial, Certificación
de Crédito Presupuestario, Modalidad de Selección, otra documentación necesaria conforme a la
normativa que regule el objeto de contratación

Especificaciones Técnicas Valor Estimado o


(Bienes) Referencial

Requerimientos Términos de Referencia Estudio de Pluralidad de Marcas


deben incluir (Servicios) Posibilidades y Proveedores
determinará

Expediente Técnico Posibilidad de ajustar


(Obras) Requerimientos

ÁREA USUARIA OEC


Consideraciones en un Requerimiento
Un Requerimiento debe elaborarse de forma clara y precisa señalando los aspectos fundamentales del bien,
servicio u obra que se necesita contratar, en ese sentido se debe precisar:

 Que se requiere?
 En que cantidad, calidad y en que condiciones?
 Para que se necesita?
 Donde se debe efectuar la prestación?
 En que plazo?
 Cual será la forma de pago?
 Que perfil deberá tener el Proveedor o su personal?
 Que área va a otorgar la Conformidad?

Y que NO debería hacerse en un Requerimiento?


 Referenciar marcas o nombres comerciales, patentes, diseños
 Mencionar Proveedor o grupo de Proveedores
 Describir caracteristicas que orienten a productos de marcas específicas
Fase – Actos Preparatorios

EL COMITÉ ESPECIAL

 Conduce el proceso desde la Elaboración de las Bases hasta la culminación del mismo
 Integrado por tres miembros de los cuales uno debe pertenecer al área Usuaria y otro al OEC
 Tiene por Funciones
‐ Consultar o proponer las modificaciones de características técnicas o del valor referencial.
‐ Elaborar las Bases y convocar el Procedimiento de Selección
‐ Evaluar propuestas, otorgar la Buena Pro, Declarar Desierto, entre otros

LAS BASES

 Establece las reglas básicas de un procedimiento de selección, orientadas a establecer mecanismo


de selección eficientes en virtud a los principios que inspiran las Contrataciones Públicas
 Es aprobada por Titular de la Entidad o funcionario delegado
 Deben sujetarse a la Ley y Reglamento
Fase – Selección
La etapa selectiva se inicia con la convocatoria del procedimiento de selección, siendo su forma natural de conclusión,
la suscripción del contrato o su perfeccionamiento
Esta se encuentra a cargo del Comité Especial, quien será responsable de su conducción hasta que la buena pro quede
consentida

Registro de Consultas y
Convocatoria
Participantes Observaciones

Absolución de Integración de las Presentación de


Consultas Bases Propuestas

Evaluación y Otorgamiento de Consentimiento


Calificacion Buena Pro de la Buena Pro
Procedimientos de Selección
Se convoca para la contratación de bienes y obras dentro de los márgenes que
Licitación Pública establecen las normas presupuestarias

Se convoca para la contratación de servicios dentro de los márgenes que


Concurso Público establecen las normas presupuestarias
Procedimientos de Selección

Este procedimiento de Selección fue incorporado mediante la Ley N° 30225


Reemplazó a la Adjudicación Directa y la Adjudicación de Menor Cuantia. Se
Adjudicación Simplificada convoca para la contratación de bienes, servicios y obras dentro de los márgenes
que establecen las normas presupuestarias

Este procedimiento de Selección fue incorporado mediante la Ley N° 30225 Las


Selección de Consultores entidades del Estado lo pueden utilizar para contratar el servicio especializado de
Individuales una persona natural que no necesitará equipo técnico, ni personal adicional. NO
cuenta con la etapa de Consultas y Observaciones

Este procedimiento de Selección fue incorporado mediante la Ley N° 30225 Las


entidades del Estado lo pueden utilizar para contratar bienes y servicios dentro de
Comparación de Precios los márgenes que establecen las normas presupuestarias. Tiene como único
criterio de evaluación el precio presentado por los proveedores en las
cotizaciones

La Subasta Inversa se realiza virtualmente a través del SEACE, mediante el cual, las
Subasta Inversa Electrónica Entidades del Estado pueden contratar bienes y servicios que se encuentren en el
Listado de Bienes y Servicios Comunes
Adjudicación Simplificada
Selección de Consultores Individuales
Comparación de Precios
Topes de Procedimientos de Selección
Fase – Ejecución Contractual
El Contrato esta conformado por:
 Bases Integradas
 Propuestas ganadoras
 Documento que lo contiene

Perfeccionamiento:
 Suscripción del documento que lo contiene
 Ordenes de Compra y Ordenes de Servicio

Requisitos para Contratar:


 RNP vigente
 Garantías, de ser el caso
 Contrato de Consorcio, de ser el caso
 Cualquier otro documento consignado en Bases Integradas

Acciones que se podría realizar sobre un Contrato:


 Adicionales y Reducciones
 Ampliación de Plazo
 Resolución de Contrato
 Nulidad de Contrato
 Culminación de Contrato
Perú Compras
PERÚ COMPRAS, es un organismo público adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas con autonomía
técnica, funcional y administrativa, cuyo objetivo principal es optimizar las contrataciones públicas a
nivel nacional, a través de sistemas y procedimientos dinámicos y eficientes. Ejerce sus funciones desde
marzo de 2016

Promover y conducir la selección de proveedores para la generación de


Acuerdo Marco y administrar los Catálogos Electrónicos

Realizar Compras Corporativas obligatorias

Lineas de Acción Realizar Compras Corporativas facultativas que le encarguen, así


como brindar asesoría respectiva

Realizar Contrataciones por Encargo

Promover la Subasta Inversa y elaborar fichas técnicas del Listado


de Bienes y Servicios

Emitir opinión en los procedimientos de homologación


Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco

 Son un método especial de contratación mediante el cual una Entidad realiza la contratación, sin
mediar procedimiento de selección, siempre y cuando estos Catálogos contengan el bien y/o servicio
que permita la atención de su requerimiento y que se cuente con la disponibilidad de recursos

 Están obligados a utilizar los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco las entidades públicas que se
encuentran bajo el ámbito de la Ley de Contrataciones del Estado

ACUERDO MARCO ACUERDO MARCO


(Administrado por Peru Compra) (Administrado por OSCE)

Impresoras, consumibles y repuestos Emisión de Boletos Electrónicos para


y accesorios de oficina Transporte Aéreo Nacional de
Pasajeros
Útiles de escritorio, Papeles y cartones y Bienes de Ayuda Humanitaria: según
Materiales e insumos de aseo y tocador estándar de INDECI y para usos diversos
Catálogos Electrónicos de
Computadoras de Escritorio,
Computadoras Portátiles y Escáneres
SIGA – Módulo de Logística

El Módulo de Logística, es el módulo del SIGA que da soporte a dos de las tres fases de la Contratación
Pública:

Actos Preparatorios
 Desde la Programación a través de los Cuadros de Necesidades
 La generación de un Pre Plan Anual de Contrataciones (PRE PAC)
 La obtención del Plan Anual de Contrataciones
 El registro de Cotizaciones u otras Fuentes obtenidas mediante el Estudio de Posibilidades del
Mercado
 La solicitud de Certificación de Crédito Presupuestario
 En esta fase se dispone de la Interfase de Certificación entre SIGA y SIAF

Ejecución Contractual
 El registro de Contratos y/u Ordenes de Compras y Servicios
 En esta fase se dispone de las Interfases de Compromiso Anual, Compromiso Mensual y
Devengado entre SIGA y SIAF
 El registro de Garantías de los Contratos, cuando asi corresponda
 El registro de Adicionales y Reducciones en los Contratos
 La Conformidad de Bienes o Servicios

La fase de selección no es soportada actualmente por el SIGA, dado que las opciones no han sido ajustadas con los
cambios de la Ley N° 30225, no obstante, no es impedimento para realizar la fase posteriror
SIGA – Módulo de Logística

Acceso al SIGA

Opciones del
Módulo Logística
SIGA – Módulo de Logística
A continuación se muestran las opciones del Módulo
de Logística relacionados con las fases de la
Contratación Pública (Programadas y No Gestión Pedidos
Programadas) Presupuestal • Registro
 Pedidos.- Las dependencias o áreas Usuarias • PCA, PIM • Autorización
registran sus Pedidos y la Oficina de Logistica • Interfases SIGA SIAF
autoriza su atención mediante Compra o Atención
por Almacen
 Programación.- La Oficina de Logística es la
encargada de consolidar los Pedidos por tipo, por
rubro u otro, así como obtener el precio
Proceso de Programación
referencial o estimado de la Contratación. Una vez
que la Oficina de Presupuesto aprueba el Selección • Cuadro de Necesidads
Certificado de Crédito Presupuestario se realiza • Registro de Contratos • PAO Actualizado
las acciones correspondientes, sea para su • Registro de Garantias • Estudio de Mercado
adquisición sin Procedimiento de Selección o con
Procedimiento de Selección
 Procesos de Selección.- Se registran los Contratos
el Cronograma y las Garantias siempre que
corresponda
Adquisiciones
 Adquisiciones.- Se genera las Ordenes de Compra
• Orden de Compra
y Servicio
• Orden de Servicio
 Gestión Presupuestal.- Se obtiene el PCA y el PIM
del SIAF los cuales actualizan el marco
presupuestal del SIGA, marco sobre el cual se
realizan las Contrataciones de Bienes y Servicios
SIGA – Módulo de Logística
En el sistema hay dos tipos de Requerimientos,
denominados: Pedidos Programados y Pedidos No
Programados

 Con los Pedidos Programados se generan PAO


directamente las PECOSAS, tienen como base Autorización
(Consolidado)
el cuadro de necesidades, es decir solo, se
atenderá lo programado. En este caso debe
haberse realizado previamente la Contratación,
para ello se deberá ejecutar el procedimiento Contrato
de Selección del PAC. En este escenario la
Contratación, el flujo inicia en el PAO
Actualizado hasta la Generación de las
Ordenes Cuadro
Adquisición
 Los Pedidos No Programados son para
compras urgentes o aquellos que no pudieron Pedido
ser programados en su momento. En este
escenario de Contratación, el flujo inicia en el
Pedido NO Programado hasta la Generación de Orden C/S
las Ordenes

Durante el proceso de Contratación el SIGA se


comunica con el SIAF mediante Interfases para
CENTRO DE COSTO OFICINA LOGISTICA
obtener el PCA y el PIM, para luego enviar datos de
Certificación, Compromiso Anual, Compromiso
Mensual y Devengado
Interacción entre Sistemas
Este diagrama representa la interacción que
hay entre el SIGA-SIAF y el SIGA-SEACE
 El SIGA interactua con el SIAF para obtener
el PIA, la PCA y posteriormente el PIM
 El SIGA interactua con el SIAF a través de
las Interfases de Certificación
Presupuestal, Compromiso Anual,
Compromiso Mensual y Devengado. La
información se envía y se reciben
respuestas de Aprobación o Rechazo por
parte del SIAF
 El SIGA genera dos de los formatos
establecidos por el SEACE, el PAC y el
Reporte con Información de las Ordenes
de Compra y Servicios
Ejecución del Gasto

Contratación: 10,000 Contrato 1: 10,000 O/C:5,000 Factura: 5,000 Comp. Pago: 5,000
O/C:5,000 Factura: 5,000 Comp. Pago: 5,000
Fuentes de Financiamiento
¿De dónde proviene el Financiamiento del Presupuesto?

Fuente de Financiamiento Rubro Presupuestario

1. Recursos Ordinarios 00. Recursos Ordinarios


2. Recursos Directamente Recaudados 09. Recursos Direct. Recaudados
3. Recursos Operaciones de Crédito 19. Recursos Oper. Oficiales Cdto.
4. Donaciones y Transferencias 13. Donaciones y Transferencias
5. Recursos Determinados 04. Contribuciones a Fondos
07. Fondo Compensación Municipal
08. Impuestos Municipales
18. Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas
y Participac.

¿Qué financia el Presupuesto?

5.Gasto 6.Gasto de 7.Servicio de la


Corrientes Capital Deuda
CLASIFICADORES DE INGRESOS Y GASTOS
Clasificadores de Ingresos y Gastos

Son instrumentos normativos que permiten la agrupación o estructuración de los ingresos y gastos de
acuerdo a ciertos criterios, que permite presentar todo los aspectos posibles de las transacciones
gubernamentales, generando información que se ajusta a los requerimientos de los funcionarios de
gobierno, análisis económico, organismos internacionales y público en general

Sub Genérica Específica


Tipo Transacción Genérica Sub Genérica Sub Genérica Específica Específica
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 1 Nivel 2
1 dígito
1 dígito Hasta 2 dígitos Hasta 2 dígitos Hasta 2 dígitos Hasta 2 dígitos
(1.Ingresos,2.Gastos)
Interfase de Certificación
SIAF-SP
SIGA-MEF
PROCESA INFORMACIÓN INCORPORA INFORMACIÓN

1 Generación Req.
(FF/Rb, Meta/Clasificador)

Autorización
2 Contratación

3 Consolidación de
Requerimientos

4 Indagación Mercado
(Precios/Valores)

7
Reserva del Generación CCP
5 (Certificación)
Valor Referencial
8
Envía Datos
6
Certificación Aprueba/Rechaza

Recibe Datos
9
Certificación CCP
Interfase de Compromiso Anual

SIAF-SP
SIGA-MEF
PROCESA INFORMACIÓN INCORPORA INFORMACIÓN

Generación
1 Contrato C/S
(FF/Rb, Meta/Clasificador)

4 Generación
2 Comprometer
Compromiso Anual
Contrato C/S
5

3
Envía Datos Aprueba/Rechaza
Compr. Anual

Recibe Datos 6
Compr. Anual
Interfase de Compromiso Mensual

SIAF-SP
SIGA-MEF
PROCESA INFORMACIÓN INCORPORA INFORMACIÓN

Generación
1 Orden C/S
(FF/Rb, Meta/Clasificador)

4 Generación
2 Comprometer
Registro SIAF
Orden C/S (Compr. Mensual)

3
Envía Datos
Compr. Mensual
Aprueba/Rechaza 5

Recibe Datos 6
Compr. Mensual
EXP.
SIAF
Interfase de Devengado

SIAF-SP
SIGA-MEF
PROCESA INFORMACIÓN INCORPORA INFORMACIÓN

1 Conformidad

4 Generación
2 Registrar
Devengado
Comprobante Pago
5

3
Envía Datos Aprueba/Rechaza
Devengado

Recibe Datos 6
Devengado
MODIFICATORIAS A LA LEY Y REGLAMENTO
Lecturas Recomendadas

• Directiva Nº 002-2019-OSCE/CD, Plan Anual de Contrataciones.


• Formulación de Especificaciones Técnicas para la Contratación de Bienes y
Términos de Referencia para la Contratación de Servicios y Consultorías en
General (Resolución Nº 423-2013-OSCE/PRE).
• Prudencio, S. (2011). “¿Qué se requiere realmente para contar con compras
gubernamentales más eficientes? ¿Basta con modificaciones normativas?”
Derecho PUCP. Lima, número 66, pp. 131-145.
• Directiva Nº 005-2010-EF/76.01, Directiva para la Ejecución Presupuestaria.
• Zambrano, E.P. (2009). Algunos apuntes sobre la fase de actos preparatorios en
las contrataciones del Estado. Revista de Derecho Administrativo. Lima, 4(7),
155-163.
• Aguilera, Z. (2006). La necesidad del expediente administrativo: sus implicancias
en las contrataciones estatales. Actualidad Jurídica. Lima, 155, 27-29

También podría gustarte