Está en la página 1de 7

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación:


 Código del Programa de Formación:
 Nombre del Proyecto: (formación Titulada)
 Fase del Proyecto: Ejecución
 Actividad de Proyecto: (formación Titulada)
 Competencia: PROMOVER LA INTERACCIÓN IDÓNEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMÁS Y
CON LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
Interactuar en los contextos productivos y sociales en función de los principios y valores
universales
 Duración de la Guía: 15 horas.

2. PRESENTACION.

Estimado aprendiz:

La formación Ética se constituye en el mejor de los pilares para garantizar una sólida fundamentación, tanto
en lo intelectual como en lo actitudinal o comportamental. El emprendimiento ético propicia en cada persona
un desempeño eficaz e idóneo en el mundo laboral, siendo útil en la sociedad, motivando a prácticas
honestas, cívicas y democráticas, ayudando de esta manera en la construcción de un mejor país.

Con el desarrollo de esta guía, el aprendiz está en capacidad para desempeñarse en el mundo del trabajo
con calidad, eficacia y eficiencia, al mismo tiempo, formarse como buen ser humano y honesto ciudadano.
Igualmente hará énfasis en la promoción de principios y valores mínimos universales, en el conocimiento de
derechos humanos y constitucionales con su respectiva clasificación, en habilidades comunicativas
efectivas y asertivas, en la relación entre libertad y responsabilidad.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. ACTIVIDAD DE REFLEXIÒN INICIAL

Antes de iniciar el desarrollo de actividades propuestas en esta guía, es importante que reflexione sobre la
importancia de entender nuestro contexto social a un nivel familiar, local, nacional y mundial,
específicamente lo referente a: la importancia de la ética en la actualidad, existencia del conocimiento
mínimo de normas en los distintos grupos sociales, la preocupación por la poca practica de valores en la
sociedad colombiana, la vulneración de derechos ya sea por intereses individuales o colectivos, entre otros.

GFPI-F-135 V02
Estimado aprendiz ¿Cómo podemos cambiar el mundo?

3.2 ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS NECESARIOS


PARA EL APRENDIZAJE.

En la vida cotidiana suele hablarse constantemente de moral y de ética, refiriéndose con estas expresiones
a todo un mundo de valores, comportamientos, actitudes, principios y normas, en el que resulta difícil
establecer con claridad a qué se refiere cada concepto, y si conviene hablar de actitudes, valores y normas
morales o éticas, entre otros.

Apreciado aprendiz, de manera clara y concreta responde las preguntas que a continuación aparecen. Las
respuestas serán socializadas en mesa redonda. Recuerde que usted también tiene responsabilidad en su
formación, por lo tanto, el contenido de sus repuestas debe ser de calidad.

Consulte la definición de principios, valores, ética, moral, normas legales y sociales. A partir de estos
conceptos, elabore el siguiente cuadro comparativo: entre de principios - valores, ética - moral, normas
legales - normas sociales.

Principios: Valores:

Ética: Moral:

Normas legales: Normas sociales:

GFPI-F-135 V02
¿Qué papel cumple la ética en la sociedad?

¿Cuáles son los principales beneficios que tiene un individuo para adoptar principios éticos en su conducta
habitual?

¿Qué factores considera usted que intervienen de manera positiva o negativa en el desarrollo y formación
del carácter ético en una persona?

¿ Que se entiende por ética profesional?

¿Qué valores debo poner en práctica en el diario vivir? Resalte mínimo 4.

¿Qué valores debo poner en práctica en familia? Resalte mínimo 4.

¿Qué valores debo poner en práctica cuando trabajo en equipo? Resalte mínimo 4.

¿Qué valores debo establecer a la hora del trabajo? Resalte mínimo 5.

¿Qué son los principios universales? Resalte mínimo 3.

¿Qué es resiliencia? Y represéntelo gráficamente.

Defina con claridad el significado de derechos

¿Qué tipos de derechos existen?

Haga la diferencia entre derechos humanos y derechos del ciudadano.

Ambiente Requerido: Biblioteca, ambiente de aprendizaje.

Materiales: Computador, televisor LCD, Video Beam, Marcador.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Estimado aprendiz, una vez conozca el significado de los derechos, su tipificación y los mecanismos de
protección, estará en capacidad de analizar cuando son vulnerados. De esta manera lograra hacerlos
respetar. Lo anterior, le permitirá ser participe en la construcción de un mejor país como buen ciudadano y
empleado.

Utilizando un mapa conceptual identifique los tipos de derechos que concede la Constitución Política de
Colombia de 1991 a partir de su estructura.

Reflexione a la luz del ejercicio “Asumamos la Libertad” y conteste las preguntas que se encuentran al
final del escrito

GFPI-F-135 V02
ASUM AMOS LA LIBERTAD

QUE ES SER LIBRE

Hay algo que siempre genera polémica y discusiones, es la libertad. Algo que identifica a todos los
seres humanos, pero en lo cual nos cuesta ponernos de acuerdo. De lo que pensemos acerca de lo
que es la libertad, depende en mucha parte el comportamiento y estilo de vida que asumamos. Lo
cierto es que todos deseamos ser libres.

Y usted qué entiende por libertad?

DEFINICION

El diccionario de la Lengua Española trae varias ideas acerca de la libertad.

 La libertad es la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y
de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.

Esta primera definición nos pone de presente que la libertad implica o hace relación a la
responsabilidad. El hombre verdaderamente libre es el que es capaz de asumir su vida, de
responder por ella y por sus actos.

Ser libre es saber ser responsable y la responsabilidad es la capacidad de asumir retos,


obligaciones, compromisos consigo mismo y con los demás.

 La libertad es también el estado o condición del que no es esclavo. Uno de los problemas que
más angustia al ser humano es la esclavitud.

HAY QUIENES DICEN : "A LOS JOVENES LOS PIERDE LA LIBERTAD"

Y esto es cierto cuando no la sabemos usar, cuando nos dejamos deslumbrar por ella. Para evitar
estos peligros, necesitamos educarnos para asumir la libertad, este es un reto que exige trabajo,
pues fácilmente podemos caer en la esclavitud y no darnos cuenta.

Por ejemplo, podemos ser esclavos de las pasiones, cuando no sabemos ser dueños de nosotros
mismos y nos dejamos llevar por los instintos, los que, en vez de ayudarnos a ser cada día más
humanos, nos rebajan y no nos dejan vivir.

Somos esclavos cuando nos dejamos llevar de la pereza... de los vicios... sin darnos cuenta caemos
en estas situaciones y cuando nos damos cuenta, que difícil salir de estas situaciones.

Prepárese para usar bien la libertad, manténgase alerta para que creyendo ser libre, no caiga en
ninguna esclavitud.

LA LIBERTAD TIENE QUE VER CON LOS DERECHOS Y LOS DEBERES QUE TODOS
TENEMOS.

GFPI-F-135 V02
Nadie es libre a costa de la libertad de otro. La libertad cuando es verdadera, nos lleva a asumir el
ejercicio de nuestros derechos y deberes como una causa común con los demás. El saber convivir con
los demás seres que nos rodean es una de las muestras mayores de libertad.

Si queremos un mundo libre, tenemos que trabajar para que todos podamos acceder a los bienes de
primera necesidad, en otras palabras, tenemos que trabajar por la justicia. Sin justicia no hay libertad.

REFLEXIÓN

Realice el siguiente ejercicio y envíe las respuestas a su instructor.

1. Elabore un significado propio de la palabra libertad.


2. ¿Qué situaciones de esclavitud ha vivido el hombre a lo largo de la historia?
3. ¿Qué situaciones de esclavitud vivimos hoy en día?
4. ¿Qué debemos hacer para alcanzar una verdadera libertad?
5. ¿Cómo se refleja en su vida el hecho de que usted es un ser libre?
6. ¿Cómo puedes ayudar a que tus amigos a que asuman la libertad?
7. ¿Por qué decimos que sin justicia no hay libertad?
8. Haga uso de su creatividad y elabore un poema, trova o gráfico que se relacione con la libertad.

Ambiente Requerido: Biblioteca, ambiente de aprendizaje.

Materiales: Computador, televisor LCD, Video Beam, Marcador.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Sub-actividad 1: Los aprendices realizaran las respectivas consultas sobre derechos establecidos en la
constitución política de Colombia y elaboraran un mapa conceptual sobre el mismo.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: Para valorar conocimiento:

Taller sobre principios y valores. Técnica: Formulación de


Preguntas
Evidencias de Desempeño: Establece relaciones
interpersonales dentro de Instrumento de evaluación taller
Mapa conceptual sobre los criterios de libertad, justicia,
derechos establecifos en la respeto, responsabilidad, Para valorar desempeño:
constitución política de Colombia. tolerancia y solidaridad según
Técnica: Observación directa
principios y valores universales
Evidencias de Producto:
Instrumento de evaluación: Lista
Informe acerca de las de chequeo
exposiciones, Brochure

GFPI-F-135 V02
Para valorar producto:

Técnica: valoración del producto.


Instrumento de evaluación: Lista
de chequeo

5. GLOSARIO DE TERMINOS:

VALOR: Los valores son una cualidad de un objeto. Los valores son agregados a las características físicas,
tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a
partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión, la valía del objeto es en
cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un
aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que
trasciende al sujeto.

CARÁCTER: Conjunto de rasgos, cualidades o circunstancias que indican la naturaleza propia de una cosa
o la manera de pensar y actuar de una persona o una colectividad, y por los que se distingue de las demás.

COMPORTAMIENTO: El comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y


determinados por la cultura las actitudes, las emociones, los valores de la persona, los valores culturales, la
ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la genética

ETICA: La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad
y el buen vivir. El comportamiento, la conducta y el actuar de hombre en cuanto hombre. La ética es, pues,
aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como, de hecho”, se comporta el hombre y,
al mismo tiempo, la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos
comportarnos y hacia dónde debemos dirigir nuestra acción.

IGUALDAD: Condición o circunstancia de tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma, o
de compartir alguna cualidad o característica.

JUICIO: En el ámbito moral, el juicio trata de discernir y resolver un conflicto, siempre tendiendo a
propugnar lo bueno y condenar lo malo, desde una postura razonable. El juicio de valor es el pensamiento
de lo correcto o errado de algo, basado en un conjunto o sistema particular de valores.

MORAL: Se denomina moral al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social que
determinará el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal —correcto o incorrecto— de una acción
o acciones). El aspecto práctico y concreto, las normas establecidas o propuestas por los hombres, o por
una sociedad y época histórica determinadas.

TOLERANCIA: Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de las demás personas
aunque no coincidan con las propias

PRINCIPIO: Es la base o fundamento de algo. Se le puede llamar principio a los valores morales de una
persona

GFPI-F-135 V02
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

WILCHES Chaux, Gustavo, Nuestro Compromiso Etico desde la SENA; SENA, Bogotá; 2001

Frondizi, Risieri (1995): ¿Qué son los valores?, México, FCE.

Guariglia, Osvaldo (2001): Una ética para el siglo XXI, Buenos Aires, FCE.

Maliandi, Ricardo (2004): Ética: conceptos y problemas, Buenos Aires, Biblos

Expertos Temáticos Ética. SENA, Regional Antioquia 2003

Ocampo Duque, JOSE IGNACIO. Abrir Caminos de Vida. Colección al Encuentro del Maestro N° 2. 1997.
Pag. 39-42.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor HEBERT INSTRUCTOR COORDINACION 03 DE ACTUALIZACION DE


(es) ALEXANDER ACADEMICA JULIO CONTENIDOS Y
CEPEDA DE 2020 ESTRATEGIAS
CAMARGO PEDAGOGICAS.

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor HEBERT INSTRUCTOR COORDINACION 03 DE ACTUALIZACION


(es) ALEXANDER ACADEMICA JUNIO DE CONTENIDOS Y
CEPEDA DE 2022 ESTRATEGIAS
CAMARGO PEDAGOGICAS.

GFPI-F-135 V02

También podría gustarte