Está en la página 1de 70
SISTEMA RESPIRATORIO. DATOS ANAMNESICOS. Y SINTOMAS PRINCIPALES Es de gran importancia los datos de la historia clinica recogidos por el interrogatorio en los enfermos del sistema respiratorio, por cuya razén deberd realizarse siempre aquel con el mayor cuidado y en la forma mis completa posible, siguiendo las grandes reglas generales que para Ia prictica del mismo aprendimos en Semiologia General Muchos trastomos respiratorios serdn conocidos gracias al interro= gatorio, corroborando asi la afirmacién de Sergent, ya mencionada, de que cada método tiene su limite de sensibilidad, Seri solamente por el interrogatorio que sabremos de los sintomas subjetivos que acompa~ ‘hana las enfermedades respiratorias (dolor, anorexia, decaimiento, etc) Serd también por el interrogatorio, que nos enteraremos de la existen- cia de verdaderos sindromes respiratorios, de la mayor importancia diagnéstica, que caracterizandose por aparecer y desaparecer sin dejar hnuellas susceptibles de ser recogidas por la exploracién fisica, no pue- den ser descubiertos mas que por la relacién oral del enfermo. Tal es el caso, por ejemplo, de las crisis de asma, tan ruidosas y abundantes en sintomas en el momento de su desarrollo, como silenciosas una vez que han terminado. Estudiaremos el valor semiol6gico de los datos obtenidos por el inte- rrogatorio, que en la patologia respiratoria, como en otra cualquiera, precedera siempre al examen fisico, en el mismo orden en que aparecen anotados en el modelo de historia clinica, comenzando por los datos de identidad personal DATOS DE IDENTIDAD PERSONAL Ya dijimos en Semiologia General que el primer grupo de datos: nom- bre, nacionalidad, etc., presentan casi exclusivamente interés adminis- trative y de identificacién, y que la naturalidad, importante en Semiolo- sia, a estudiamos con la procedencia, Igual conducta seguimos aqui, PROFESION ‘Adquiere en muchos casos interés diagnéstico, aclarando, sobre todo, la etiologia del proceso respiratorio que se estudia. Ya mencionamos en Semiologia General las neumoconiosis, es decir, los procesos inflama- torios pulmonares determinados por Ia inhalacién de polvos, més 0 me- nos irritantes, durante el trabajo (antracosis, silicosis, calicosis). Final- 431 PROMEDEVTICACUNICAYSEMIOLOGIAMEDICA —_sucecON mente, debe recordarse que varios observadores han atri- buido alguna intervencién en la génesis del enfisema pulmonar a ciertas profesiones que exigen esfuerzos res- piratorios (mésicos que emplean instrumentos de viento ¥ trabajadores en vidrio, entre otros). EDAD Tiene también importancia, tanto desde el punto de vista diagnéstico como desde el punto de vista de la evo- lucién de la enfermedad respiratoria, Ciertas enfermeda- des, como la tos ferina o cogueluche, se observan con ‘mucho mis frecuencia durante la infaneia; igual sucede con la bronconcumonia sarampionosa. La tuberculosis infantil tiene caracteristicas especiales que le son pro- pias. En paises donde existe la tuberculosis es en los niflos donde se observan de preferencia las manifesta- ciones de la primoinfeccién tuberculosa, La participa- cién ganglionar es también un hecho clinico que se destaca en la tuberculosis infantil (adenopatias traqueo- brOnquicas y otras), En la adolescencia se observan con més frecuencia los cuadros clinicos de Ia reinfeccién tuberculosa. En los viejos, las bronconeumonias y las neumonias adguicten extraordinaria gravedad contrastando con la poca intensidad de sus sfntomas (fiebre muy ligera o au- sente, poca repercusién general al principio). En los ni- fios, los sintomas son ruidosos; la evolucién y el pronés- tico son mas favorables y algunos sintomas toman aspectos muy especiales, como la punta de costado ab- dominal, que acompaiia en algunos casos a la neumonia infantil. ‘Otras enfermedades broncopulmonares son més fre- ccuentes en los adultos y en los viejos, como bronquitis cronica, bronquiectasia, enfisema pulmonar y esclerosis pulmonar. ‘SEXO Su interés diagnéstico es mucho menor, Debe, sin embargo, recordarse que se han seiialado hemoptisis vicariantes en mujeres amenorreicas, lo que ha sido responsable de graves y lamentables errores de diag- néstico, En efecto, tales hemoptisis vicariantes no son més, con mucha frecuencia, que verdaderas hemopti- sis tuberculosas, evolutivas inclusive, y la amenorrea cs la consecuencia de la intoxicacién tuberculosa, Asi que ambos sintomas, hemoptisis y amenorrea, son cau- sados por la tuberculosis, y no la amenorrea causada por la hemoptisis. En ocasiones en que la hemoptisis coincide con la regla, se trata de endometriosis bron- quial, es decir, tejido endometrial localizado ectépi- camente en el bronquio 0 en la triquea. En estos casos cl interrogatorio es de un valor inestimable en el diag- néstico, 432 RAZA Ha sido mencionada como factor que interviene en la etiologia de la tuberculosis pulmonar, Se atribuye a la raza negra una predisposicién especial a esta enferme- dad que, ademas, se presenta en ellos con mayor grave- dad. Es posible que, més que motivos raciales, se deba esta debilidad en los negros a la falta de contagio anterior (negros afticanos) 0 a Ia alimentacién y géneto de vida deficientes, por razones ecanémicas en este caso. Con la vacunacién al nacer, reactivada posteriormente, y la nus Uricidn actual en nuestro pais, no se han presentado nue~ vos enfermos, PROCEDENCIA Presenta en muchos casos gran interés diagnostico; permite, como dijimos en Semiologia General, diagnos- ticar enfermedades como el quiste hidatidico, apoyando- se en la nocién de su existencia en la region o pais de donde procede el enfermo, Un sindrome respiratorio que se denuncia radiograficamente por la existencia de una sombra circular, trazada a compas, en uno de los pulmo- nes, tiene una alta probabilidad de ser un quiste hidatidico cuando el paciente que lo porta ha estado expuesto al contagio por residir en alguna region infectada. Esta en- fermedad no existe en nuestro pais. ANAMINNESIS PROXIMA. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL De mayor importancia semiologica que los datos de iden- tidad personal es la anamnesis préxima, que comprende los sintomas de la enfermedad actual, esencial para el diagnéstico en las enfermedades del sistema respira- tori Encontraremos en ella los sintomas que reflejan los tras- tomos patolégicos de este sistema, a los que dedicaremos un capitulo especial: punta de costado, disnea, tos, expec toracién, hemoptisis, vomica y modificaciones de la voz Por el interrogatorio también recogerd, en este momento, los sintomas generales que acompaiian muchas veces las enfermedades pulmonares, y que en ocasiones constitu- yen, la inica expresidn sintomatica del proceso. Inicio. Por anamnesis proxima conoceremos también el ‘modo de comienzo o iniciacién de los sintomas que acom- pafian ala enfermedad respiratoria, y su modo de evolu- cionar 0 curs. Hay procesos patolégicos del sistema que estudiamos que se inician de un modo brusco y repentino, surgiendo sus sinfomas en pleno estado de salud, aparente al me- nos. Asi, la neumonia cuyo cuadro inicial hemos men- cionado anteriormente; el infarto pulmonar, con su dolor © punta de costado intensa, brusea, caracteristica, Ia dis- nea y la expectoracién sanguinolenta que lo acompafian, el neumotérax espontineo con su dramético cuadro de dolor y sofocacién intensa, con opresiéa y tos, sin expe toracién en muchas ocasiones; el asma esencial; Ia pleu- resia serofibrinosa; ete, Otras enfermedades pleuro- pulmonares se inician, por el contrario, de un modo insidioso, lento, gradual y progresivo. Tal es el caso de la tuberculosis pulmonar y del cincer, por ejemplo. Evolucién, Cuando interrogamos al enfermo sobre la evo- lucién o curso seguido por sus sintomas, nos encontramos que en unos casos estos se han sostenido con la misma intensidad, poco més o menos, una vez aleanzado el aemé del proceso (neumonia, por ejemplo); otras veces la evolu cidn se caracteriza por ser gradual y progresiva, aumen- tando poco a poco la intensidad de los sintomas y apare- ciendo otros nuevos que completan el cuadro sintomético de la enfermedad que los causa (dolor toricico, supraescapular o inffaclavicular de intensidad ereciente & imadiado al brazo, febricula, deceimiento, tos, pequetias hhemoptisis,en el céncer pulmonar, por ejemplo); otros ca- sos, en fin, exhiben una evolucién por etapas, presentando épocas en que los sintomas disminuyen o desaparecen por completo, para reaparecer con igual o mayor intensidad en otros momentos (asma bronguialesencial, por ejemplo). ANAMINESIS REMOTA Discutiremos separadamente el valor semiol6gico de las dos partes principales que la integran: antecedentes patolégicos personales y antecedentes familiares o hereditarios. El conocimiento de las enfermedades anteriores sufti- das por el paciente alcanza gran valor diagnéstico en ruchos procesos patolégicos. ‘Muchas enfermedades infecciosas son responsables de Ja aparicién de enfermedades del sistema respiratorio. Asf, la gripe ocasiona bronconeumonia, lo mismo que el s3- rampién. La tos ferina, también puede producirlas. La ncumonia presenta entre sus complicaciones el abs- eso pulmonar y la pleuresia purulenta, llamada metaneu- monica, ‘Ademés de estas infecciones diversas, ofrecen interés en los antecedentes patol6gicos de las neumopatias: las Mebitis, que pueden dar origen al infarto pulmonar si se desprende un émbolo de la vena inflamada; las ear- diopatias, especialmente las que dilatan las cavidades dorechas, que pueden ocasionar también infartos pul- monares; y las infecciones focales, como los abscesos apicales dentarios, amigdalitis, sinusitis, ete., que pue- den produeir abseesos pulmonares. SISTEMA RESPRATDRI. DATOS ANAMIESICDS Y SINTOMAS PRINCULES La intervencién frecuente de un factor alérgico en la ctiologia de algunas enfermedades del sistema respirato- tio, le confiere gran interés al hallazgo de manifestacio- nes alérgicas entre los antecedentes patolégicos persona- les del enfermo. Asi, la existencia de urticaria, rinitis espasmédica, cefaleas, prurito y de ottos trastornos alérgicos permite identificar la etiologia de un sindrome asmitico o de una bronquitis alérgica que suffe el pa- cient. Una operacién quinirgica sultida por el enfermo ex- plica la causa de un cuadro agudo pulmonar surgido en el postoperatorio, por el que somos consultados, o cuyas secuelas tenemos que tratar. Tal es el caso de la bron- ‘coneumonia, la atelectasia, o el infarto pulmonar postope- ratorio. Importa, también, el conocimiento de los raumatismos: torcicos que pueda haber suftido el enfermo, ya que son capaces de explicar muchos procesos respiratorios. Asi, ‘como consecuencia de las heridas penetrantes del t6rax, 6 de traumatismos que determinan fracturas costales, se pueden observar: neumotérax, hemotérax, hemoneu- ‘motérax, hemoptisis, etcétera En las intoxicaciones, interesa destacar la importancia de las lesiones broncopulmonares causadas por la ina lacién de los lamados gases asfixiantes, empleados en Spocas de guerra, Entre los habitos téxicos, el tabaco es responsable, o entretiene, muchas bronquitis crénicas. También se prestard atencién al género de vida, tipo de alimentacién y medio en que vive el enfermo. Los ‘excesos de todo género, el trabajo intenso y agobiador, la alimentacién deficiente y el hacinamiento, propios de ‘otros paises, son todos factores capaces de determinar, aislados 0 asociados, trastornos graves respiratorios, ex- plicando, por ejemplo, la aparicién de brotes evolutives tuberculosos, © haciendo estallar la enfermedad, ya al favorer la infeccién, 0, sobre todo, al crear un terreno ‘con menor resistencia en el que ficilmente se desarrolla esta, SINTOMAS PRINCIPALES DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS, Estudiaremos ahora los principales sintomas con que se ‘manifiestan las afecciones respiratorias; estos son: dalo- tes toricicos, disnea, tos y expectoracién, y especialmente dos de gran valor diagnéstico: hemoptisis y vomica, Por iltimo tenemos las modificaciones de Ia voz, que trataremos més adelante. Su presencia nos lleva a practicar el examen del siste- ‘ma respiratorio, aunque algunas veces faltan y existen solamente sintomas generales o digestivos, como sefiala- ‘mos antes. A veces la enfermedad pleuropulmonar es 433 PROM®DEUTIA CLEA YSEMOLOgIA MEDICA SECCION descubierta en el curso de un examen sistematico, surge como un hallazgo, ya que no se manifiesta por sintomatologia alguna (neumopatias latentes). Esto com- prueba la necesidad y conveniencia de practicar un exa~ ‘men fisico completo del enfermo, aun cuando no existan sintomas de determinados sistemas, DOLORES TORACICOS Concepto La mayor parte de las enfermedades pleuro- pulmonares se acompafian de dolores, variables en su localizacién, intensidad y evolucién que han sido estu- diados y deseritos por todos los autores, especialmente por los clisicos antiguos que ins queiias caracteristicas. No existe un tipo de dolor torécico en las enfermeda- des del sistema respiratorio. Hay més bien diferentes ti pos de dolores, tanto en su expresién clinica como en su origen, por lo que también su interpretacién o valor diag nostico es diferente (fig. 33.1). Unas veces se trata de verdaderos puntos dolorosos localizados en una regién cualquiera del torax; otras ve- ces los dolores tienen una topografia definida y coinci- den con la de muchos trayectos nerviosos, corresponden a verdaderas neuralgias. Los dolores toricicos pueden ser de dos tipos: punta de costado y neuralgias: frénica, intercostal, eteétera, fan en sus més pe- © Petes thins dors a ers presi a nla eecones esis (ane) ie Hate ‘hes dp, de yes tes (rch) tracers doses pecetrtes © Ants thins dds ena stants bl cust gion Gane eee lesjrocedies pra, den ©) Prtostipos ckerscs on casas Fig. 33.1 Zonas tipicas de dolor en el torax. 434 ys bles, stats alae cosa ose. En el primer caso, hablamos de la existencia de una punta 0, mejor expresado, punzada de costado (point de coté), modalidad muy interesante de estos dolores tordcicos; en el segundo caso, se trata de verdaderas neu- ralgias de localizacién variada, por inritacién o lesion de los nervios tordcicos, como son la neuralgia intercostal y la neuralgia frénica, Semiogénesis 0 fisiopatologa Se acepta undnimemente que Ia pleura parietal y la pared tordcica, provistas de inervacién espinal sensitiva, pueden ser el punto de partida de sensaciones dolorosas, 'y durante mucho tiempo se ha asegurado que todas las ‘manifestaciones dolorosas de las afecciones pleuropul- ‘monares son debidas a la participacién de la pleura parietal © de la pared toréciea, en el proceso patolégico. Igual- mente, se ha venido afirmando que si esta participacién pleuroparietal falta, el dolor esté ausente, de tal modo, que este sintoma setia muy importante como elemento de diagndstico anatomico. La experimentacién en los animales y Ia observacién cn el hombre, han evidenciado que Ia irritacién o estimu- lo de la hoja visceral de la pleura y del pulmén no produ- ce dolor, pero en cambio, aparece tan pronto se excite la hoja parietal de la pleura, Esto se ha explicado por la falta de nervios sensitivos espinales en el pulmén y Ia pleura visceral que lo recubre, inervados exclusivamente por el sistema nervioso vegetative (ortosimpatico y parasimpatico). Aun cuando la observacién clinica concuerda en mu- chos casos con los hechos mencionados, en otros, sin em= bargo, parece denunciar la existencia de dolores de origen pulmonar, Asi, se observa dolor en las embolias localiza das al centro del pulmén y en las neumonias centvales, sin que la pleura parietal participe en el proceso. Mayor im- portancia alcanza, desde este punto de vista, el dolor pro- ducido por la simple distensién del muiién pulmonar en os pionewmotérax, como se observa.al aspirar rapidamente su contenido, Esto distiende el pulmén colapsado, recu- bierto por la pleura visceral, pero independientemente de Ja pleura parietal, a pesar de lo cual el dolor aparece. Finalmente, hoy dia se aceptan dos mecanismos de dolores tordcicos: dolor pleurovisceral pulmonar (reflejo viscerosensitivo y reflejo visceromotor) y dolor pleuro- parietal y de la pared toricica, Reflejo viscerosensitivo, El estimulo pleuropulmonar se trasmite por los nervios vegetativos a las astas posterio- res de la médula, de donde se refiere este dolor a la zona cutiniea inervada por las mismas raices @ las que corres ponde este segmento pulmonar. Por lo tanto, en la zona parietal a quo se refiere el proceso patolégico del pulmén habrd hiperestesia o hiperalgesia. ‘SISTEMA RESPRATDRID.DAIOSANAMNESICDSY SINTOMAS PRINCUALES Reflejo visceromotor. La excitacién visceral no solo pro- duce dotor en la zona de la pared inervada por el mismo segmento medular, sino que, ademés, produce contractura ‘muscular a ese nivel. En este caso se establece un reflejo vvisceromotor, ya que el estimulo que parte de la profun- didad y Hega al asta posterior de la médula se refleja has- tael asta anterior y sale por esta provocando la contractura de los grupos musculares inervades por esta parte del asta anterior, La via aferente del reflejo es de tipo vegetativo y llega hasta el asta posterior y la eferente corvesponde a los ner- vvios motores espinales que salen del asta anterior. Es importante conocer estos reflejos, ya que la contractura y el dolor de una zona de la pared toricica © abdominal nos permiten localizar la zona de parénquima pulmonar o de pleura visceral de donde parte el reflejo. Dolor pleuroparietal y de la pared tordcica. El dolor, cuando estin afectadas la pleura parietal y la pared toricica, se debe a irrtacién de nervios sensitives que alli se distribuyen y no como en el caso anterior, a la existencia de un reflejo viscerosensitive. Las neuralgias (intercostales, frénicas, branquiales) se deben a englobamiento o compresién de los nervios co- rrespondientes, por los procesos patolégicos pleuropul- Estudio clinico de la punta de costado Segiin Sergent, de acuerdo con la intensidad, la dura- cién y la forma de aparicién, la punta de costado puede ser: punta de costado aguda y punta de costado subaguda, Punta de costado aguda Concepto y semiografia Dolor que aparece en las afecciones pleuropulmonares que se localiza en una regién determinada del térax, vivo, intenso, continuo, exacerbado por los movimientos respi- ratorios, pr laos y por la presién ejercida asu nivel, Cuan- do es muy intenso se acompaia de respiracién superficial © disnea llamada polipnea antalgica, Semiodiagnéstico ‘Afecciones pulmonares: Newmonia. Dolor brusco, intenso en la regién mamaria por debajo de la tetlla, dura 2-4 dias y desaparece si no surge complicacién. Se acompaiia de fiebre alta, tos, ex- peetoracién y disnea, Embolia pulmonar. Fuerte punzada de costado sibita acompafiada de disnea que a veces termina con la mucr- te, Si las embolias son pequefias pasa el accidente, acompaitindose de expectoracién oscura hemoptoica, 435 PROMEDEVTICACUNICAYSEMIOLOGIAMEDICA —_sucecON Afecciones pleurales: Pleuresia, Dolor menos brusco y violento que en causas pulmonares, se localiza preferentemente en la base, se extiende a toda la pleura, Cambia con su localizacién (mediastinica, interlobular, diafragmitica, eteétera). Neumotérax esponténeo. Punta de costado brusca en pu- falada, dolor desgarrador, que inmoviliza al enfermo yy se acompafia de ansiedad y disnea pudiendo llegar al sincope, Pasado este inicio el enfermo se adapta ala nue- va situacién, Punta de costado subaguda Concepto y semiografia Dolor sordo, menos intenso, insidioso, que aparece en procesos de evolucién lenta, Esta punta de costado se lo- caliza en puntos precisos del torax. Semiodiagnéstico Cancer del pulmén. La punta de costado de acuerdo con su localizacién puede ser: 1. Punta de costado del vértice. 2. Punta de costado cisural, de Sabourin, 3. Punta de costado de la base, 4, Punta de costado abdominal Cada localizacién tendri sus puntos selectivos a de- terminado nivel. Solamente describiremos por su gran importaneia la punta de costado abdominal. Deseripeién, Intenso dolor abdominal que puede condu- cir a error diagnéstico con otras afecciones propias del abdomen, en particular la apendicits. Causas. Neumonia y otros provesos pleuropulmonares de la base (generalmente en el nitio). Estudio clinic dels neralias Otros dolores tordcicos pueden también observarse en el curso de las enfermedades del sistema respiratorio, Los ‘mas importantes son los que se deben al suftimiento de los nervios intercostales o del nervio ffénico: la neurale sia intercostal y la neuralgia frénica Neuralgia intercostal Concepto y semiografia Dolor continuo con paroxismos intensos a lo largo del trayecto de un nervio intercostal. Se identifica esta neu- ralgia al comprobar que el dolor aparece a la palpacion de los puntos de Valleix posterior, lateral y anterior, que son los lugares donde se hace més superficial el nervio intercostal 436 Semiodiagndstico 1. Sinfisis pleuropulmonares que engloban al nervio. 2. Céncer del pulmén que puede dar esta neuralgia por dos mecanismos: a) Invasién del nervio por el tumor. b) Metastasis raquidea que origina una compresién ra- dicular. curits: herpes zoster. Neuralgia frénica Concepto y semiografia Es el dolor que aparece como consccuencia de la irri- lacién del frénico. La neuralgia frénica da un dolor inten- so que afecta el nervio a lo largo de su trayecto, con una serie de puntos dolorosos especiales que a continuacién se detallan: 1. Apéfisis transversas de la quinta vértebra cervical (emergeneia del frénico). 2. Entre los haces de insercién inferior del esterno- cleidomastoideo. Aceste nivel el frénico es muy superficial, a que des- cansa sobre el escaleno anterior: 3. Punto yuxtaesternal: extremidad interna y anterior de Jos espacios intercostales a nivel de los cartilagos Sy6 4, Boton diafragmético de Guéneau de Mussy. Localiza- do por Ia interseccién de dos lineas, una que prolonga el borde izquierdo del estemén y otra perpendicular a Ia anterior y que es la prolongacién de la extremidad anterior de la décima costila 8. Hemicinturén doloroso en la base del torax 2-4 trave- ses de dedo por encima del reborde costal, que corres- ponde a las inserciones costales del diafragma. Semiodiagndstico 1, Tuberculosis del vé ice con sinfisis pleuropulmonares. 2, Procesos tumorales. 3, Pleuresia diafragmitica, Seha observado que en el curso de pleuromediastinitis yy de tumores mediastinales que engloban el frénico, hay parilisis sin dolor. Esto hizo pensar a ciertos autores que el frénico tenia fibras sensitivas en la regién cervical y solamente motoras en la regién intratordciea y que los dolores del térax no determinados por punta de costado se deberian a neuralgias intercostales y no fréni No se deben considerar como neuralgias fr dolores que producen en el térax Ia aortitis erdnica, la angina de pecho, la osteitis, el herpes zoster, el mal de Pott, la tabes, etcétera. DISNEA Concepto Disnea quiete decir respiracién dificil, Procede de ds. dificil; pnein: respirar. Ha sido acertadamente definida por Matkins como la sensacién consciente y desagrada- bie del esfuerz0 respiratorio. Ademas de este componen- te subjetivo (respiracién dificil), tiene otro objetivo, que os Ia participacién activa de los misculos accesorios de la respiracién (misculos del cuello para la inspiracién y misculos abdominales para la espiracin). Semiografia Por su duraciém la disnea puede ser aguda 0 crénica y progresiva 0 pasajera; por su grado o intensidad puede ser: muy ligera con escasas molestias y poca frecuencia respiratoria, muy intensa: se acompafta de grandes tras- tomos, ansiedad, asfixia, cianosis, bradipnea y en otras ocasiones determina actitudes especiales como la ortopnea; y por su forma de aparicién, la disnea puede ser: lenta y gradual o brusca y paroxistica Finalmente, la disnea puede aparecer durante un es- fuerz0 (disnea de esfuerzo) 0 bien en reposo (disnea per manente), 0 bien de aparicién brusca generalmente de noche (disnea paroxistica nocturna), Fendmenos subjetivos de la disnea (es decir, lo que siente el individuo con disnea): 1. Percepcién consciente del acto respiratorio, 2. Falta de aire, respiracién corta 0 ahogo. 3, Peso u opresién en el trax. 4. Constriceién de la garganta, Es légico pensar que todos los sintomas subjetivos variarén con la intensidad y las causas de la disnea, asi como la sensibilidad del enfermo. Fenémenos objetivos de la disnea: 1. Alteracién de la frecuencia: taquipnea o polipnea y bradipnea. 2. Alteracién de los tiempos de la respiracién: a) Disnea inspiratoria, b) Disnea espiratoria, 3. Alteracién del ritmo de la respiracién: a) Cheyne-Stokes. b) Kussmaul ©) Biot. Polipnea o taquipnea Concept y semiografia ‘Aumento de la frecuencia respiratoria que de 16-20 veces por minuto puede llegar a 50 6 60, Esta taquipnea SISTEMA RESPRATDRI. DATOS ANAMIESICDS Y SINTOMAS PRINCULES se acompaiia de disminucién de la amplitud respira- toria Los sintomas acompafiantes son: palidez o cianosis, cenftiamiento y signos de asfixia. Semiodiagnistico Afecciones respiratorias, afecciones circulatorias,fie- bre, hemorragias, crisis emotiva, etcétera Bradipnea Concepto Disminucién de la frecuencia respiratoria. La respira- iin es poco frecuente y de mayor intensidad que la que coresponde a la polipnea, Semiogénesiso fsiopatologia Se debe a obstéculos a la entrada o salida del aire; por tanto, seré disnea inspiratoria y disnea espiratoria Disnea inspiratoria La disnea inspiratoria tiene como causa un obstaculo cn las vias aéreas superiores, laringe y tréquea, que impi- de la entrada de aire en el pulmén. Semiografia Inspiracion dificil, lenta, incompleta e inversion del tiempo respiratorio, Empleo de misculos accesorios de la respiracién, Tronco hacia atras por contraccién de los cextensores vertebrales. Ortopnea en grado maximo de esta respiracién. Los dos sintomas més importantes que acom- pafian a la disnea inspiratoria son: comaje 0 estridor y tiraje Comaje o estridor. Inspiracién ruidosa al pasar el aire por la zona estrechada, Tiraje, Depresién paradéjica inspiratoria de las partes bblandas producidas por el vacio intratorécico que se ori- ‘gina cuando en la inspiracién el pulmén no sigue entera- ‘mente a la caja tordcica en su expansién, ya que la canti- dad de aire inspirado no puede satisfacer esta necesidad, Puede ser supraestemal o infraesternal, supraclavicular 0 infraclavicular, o intercostal. Disnea espiratoria. Semiogénesis o fisiopatologia 1. Pérdida de la elasticidad pulmonar, 2. Espasmo de los miisculos respiratorios. 3. Espasmo de los masculos lisos. 4. Edema y secreciones viscosas y adherentes dentro de la luz bronquial, 437 PROPEDEUTICACLINICAYSEMOLOGIAMEDICN —_SECCIONN. Semiografia Gran dificultad espiratoria que impide la salida de aire

También podría gustarte