Está en la página 1de 6

,]; " Las wstas d« k¡ educación 23

- "J,sl . .. ''{i-.,- ,:
t;, ;. . -: : : ... -¡.:dltl;,n:::.:l.i
.-{
nos rdedicamss a hacer sin pensar, a r*sponder a} cómo sin hahcrnos
pre$¡ntado sobre el qué, el porquó, el quién y e1 para quá de n¡¡estra
áctilidad educativa. Pretendemas ¿qsi arreglar la educación con nuevos
f,ontqnidCIs, nlleva§ &,ácnicas, nilevo$ instrumentc§, §*mo si el prohtrema
#e, se resolviera introcjt¡ciendo coinputadoras y ensefrando inglés. I'lume-
ro$a$ sscüelas ecn po{üs recursos logran mej*re* resultados gue mu-
chas otras mejar provistas, con ediucadores posgráduaqios y todos l*s
instrumentos e ins*tlaciones moderinas, pue§ cuentan ccrü ufla con:uni-
dad qdUcatir,'* can c$ara visión y ferviente eniusiastno en e} curnpli¡lnien-
to de srt misión.
Iil fin de la eduicación es generar hombres conseíentes de su dig-
nidad y una sociedad digna de se¡e$ humanos, mediantc el des¿rrqrlio de
las pmte*cialidades insitas en todog las hoinbre§ )f grupots hurnanss,
l,as potencialidades humanas son ds orelen fisíco, mental, etn*cio-
Lo prirn*ro debsria sar uiemysra *lasawt¡Ílar la capwidad gifinerat
pwa al pens«mí*nto y el j¡,ticia ind.ependiente, A l.to ta a&¡uisición
nai, ,social, estetic*, politico y eticcl. Es por taftto un error r*ducir }a ae-
tividad eelucativ¿ y escolar exclusiva o prevalentemfnte * la frasrnisiÓn
l*a basta üan eni;*ñar o u* lro*U* rfÍ[W- y elarb*ración de cotrocimientc¡s, * trla instruoción en investigaciÓn eienti-
puarle crsnwttrtirlo en un* mrÁquina úfil, na úfitárf una'persaiwlidad iica, Para ello hay naedios n:ás modernos y eÍicac$s, y ei edtrcador y ia
ü.ryx;rsnio sa g tles«rru;llada. escueia pueder: ser remplazad*s perfect*mente plrr filáquinas de,ense-
§s «srncial t¡ue *l *sttulirsnta adqui*ra w.yt{t üfinptrrtsidyz de los frar §s además equlvcrcad* prívilegiar 1* mente en detrimento defl cuer-
us!.ares ¡¡ una pr*funtla a$uiclatlhat;i.a *tLr¡a. f)a *tro mrsdrs, qon la po, de la sensibilidild, de las actividades artfsiic*s y de la formación en
esp*da'iixt:tción dit st+a usnw:imientos, wtd* pnrecerts un perrr, bicyt actitudes y r,alores, Cnmo el bÍene$tar que busca ia educaciÓn no puede
pdi*strado quq afie Í)üysüytü d€.*llmoniasrt dasstrotlo.
redueirse a 1o econrlmico, es también un eror ceHtrar la *ducacién cn
Debe aprmtler las mottuamr¡nea de k:s *eres "hu,m§,fias, sils iln$ior?ss
un frirturo desempefio prt{esional; };ro e§ 1o mismo desempeñars* efiear-
t¡ sus suftimientos, paralograr untt relación adecuada. con su ¡.trojimo
merrte en Ia vida que iograr un admcuado bienestar rnaterial. La educa-
y con l* cr¡mun:id*d.
.tsfae cosas prnoioga$ se tr$sl?titc:il * l«s gey\eranianas mas j&s*xas
cién na puede centrarse en una soia esfera de potencialidades ni die acti-
madi«nÍ* al *ontacto persanctl con fas quu *nseñctn, na a trr;ués rla los vidades sino que debe aba"rcar la t*talidad del ser humano y de su vida,
I¿ educación e$ un proceso personal y s*cial de perrnanente creúi-
Lctensefianzadcbería,r,*,/,i'1,?rl*l:r'::j',,H#T::,Y:f:r:i#"!, rnierxo y aprendiraje para la vida" Lo especifico de la educacién es ei
raqibier.a üorrlo un tlow aalic¡sa no ilorno un penoa* ñrbar. "aprender", el crec*r permanentemente a pártir de si mismc y en rela-
ll
ción armoni*sa cort el entorno ria§ural y social. Se trat¿ de aprepder y
Arnrm' Ei¡lsrr,rN crecer gratificantemente y de rcmhrar felicidad en ej mundo, L* m*ta
e* llegár a ser porssnal y colectív.amente aqueilo que sstámos llama-
Es evidente que, en educación, los logros son demasiado contras- <Jos a ser *s deci§, exeelentemente humano$, ell armonia c*n el rnundo
tantes con los esfuerzos y recursos ernpleados. Lo* resuitados saltan a t1e i¿ vida.
la vtsta: ni siquiera somos capaces de convivir civjlizadamente. ¿Por que? Hl objetivo de 1¡l educación es aprender a viviret: un proceso nunca
Fundarnentalmente, pCIrque no hemor clarificsdo 1o que buscamós" Coma §eahedó, desarrollando nuestras p*tencialidades en vista del bi*¡restár
decía S*neca, re{iríéndose alegóricamente a la navegación por vela: "para p*rsrcrnal y colectivo y en árftonia con el mundo.
quien no sabe haeia dénde se dirig+, todos los vientos le son des{avo- Hnte aprendizajq corspofia, en re§ufilen, las síguientes rami{icar¡iones:
rables", Einstein expresa de otre másera el mismo pensamiento, aplica-
ble ianto a la educacípn como a las demás esferas de la actividad hüma- r Aprcnder a ser.
na: "los humanos, fa:cinados por los medios, hemos olrridado los fincs", . Aprcnelqr a couvivir.
Srguiendo el dicho popular, "estamos dandr: pirtaclas de ahogaelo". I Aprendci a conocer.
llli
Lievad*s per,la irreflexividad, por la ar:gustid; la,xgitx*t*n "ü,teid4$.idi&, . Añ;;;;;;,I n**.
ilr
,24 Cayt i) l.,as met*s dal« eclucación Aprender cL ser 75
$ Aprender a tener o administrar. ción, cultivo y perfeccionamiento de nuestras potencialidades corpóreas),
* Aprender a disfrutar. la nutrición, la salud, el disfrute de la sexualidad, el cultivo de la sensibi-
lídad (ver mirat oir, sentiq escuchat olet saborear) son piiares de una ver-
daderra educación,
APR§NDER A fiER ]Los human0s §romos sercs sentimentales, cáp¿ces de reÍr, de gpzar,
sufrir, emocionafnos, enternecernos, ama[ odiar, leme¡ arriesgar,., Por
EI honrbre es el único animal que debe a¡:reniler a ser. El tigre nace ello, el cultivo y expresión de los sentímientos y emocíones es básico
tigre; es cierto que deberá aprender algunos tomportamientos óspecifi_ para ei desarrollo humano,
cos p,r.ra plder sclbrevivir, pero su vida está prográinada instintivainente l"os seres humanos somos capaces de pensar t¡ de razonar en forma
para ello. El hombre, en cambÍo, no nace humiirr:, se hace l-lumar)oi srr lógica y coherente. Somos buscad,ores de verdad. El cultir,'o del pensa-
existencia prececle a su esencia; no nace como debe ser; él debe lracer- miento estricto, autónomo y critico es otra de las metas de 1a educa-
$e v r;onstruírse, Lo jfiace, no instintivamente, sino mediante proyectos y ción; la forrnación f iiosófica cumple privilegiadamr;)nte con este oLrjetir,rc.
opciones, nrecliante seguimiento de ídeaies y toma de deciiloÁes. Los El pensarniento claro, funcJamentado e independiente es indispensable
animales obr¿rn siguiendo su instinto y sus quereres; los humanos lo para generar horízontes amplios y metas claras que nos permitar-r pla-
hacemos a través de pro-vectos y deberás. sóió los humanos somos ca- near, decídir y dirigir autónomamente nuestra vida,
paces de proyectos, de decisiones, de mirar hacia adelante, porque no Los seres humanos estamos llamados a tomar decisiones y a res-
solamente existimosr sino que nos ciamos cuenta rJe que somos ponder por ellas; somos capaces y debemos ser libres y, por tanto,
,t¿, por
tanto, asumimos la vida como un p,roblema, un reto, una responintlitl- responsables. Debcmos con,ducir nuestra vida, no ser conducid¿cs me-
dad, El ser humano se ú'aza ur:ra imagen de aqueilo qrie clebé ser y cli, cánicamente por ol;ros o por el vaivén de las circunstancias. Estamos
rige hacia eila sus esfuerzos. convidados a. ser artifices de nueslro propio destino, a ejercer con res-
cabaimente, ese proceso consciente de lregar a ser Io que debe ser, ponsabilidad nuestra limitada perr: verdadera libertad. Estamos llama-
de llegar a ser persoúla hum¿rna en su integraiiclact, es lo que se llama dos a asumir responsabilidades; somos buscadores y constructores de
educacién. virtr"rd, de bondad 1i de valores. Tb;aemos necesidarl de aprender a deci-
La especie humana procede de una rama ¿rnirnrai denomin ada pri- rCir responsablemerrte y á no dejarnos alienar ni irranipular. Es preciso
r,ndt€s'que, después de un largo pruceso de evolución conocido ,lo*. aprender a detender nuestra autonomia de pensar, querer ), decidir, rre-
hominizacién, dio el llamado "paso de ia refiexitin". es decir se convir- diante Ia defensa de nuestros derechos y el cumplímiento de nuestros
tió en un ser capaz de pensar. Al tomar conciencia de su existencia, se deberes, y la anipiiación de rnárgenes para realizar nuestras capacida-
dio cuenta de qtre estaba ante otro ser como é1, consciente tambien de des de actuar, g(\za\ sentir, imaginar y decidir. La tecnologia, los medios
s.Í mi¡;mo, y entabló con su scnrejarrte rrna colnllnicacjón dialógica que
de comunicación, los autoritarísmos y las ideologias pretenden domi-
dio lugar al lenguaje, nar al hombre y conducirlo. Ante este peiigro de alienación, la educa-
. Pero ia especíe_ hu.mana en su cr:njurrto y cada ser humano en par-
ticular, con el fín de llegar a ser una cornunidad f'rmad* por personas
ción dehe promrf,ver la autoestirna, la conciencia de dignidad, el senti-
do de responsabiliclad personal y social, la btrsqueda de autonomia, y
humanas, debe someterse a un ulterior desarrollo mediante un proceso la capacidad de asumir compromisos y responsabilidades coirsigo mis-
ya no bioiógico sino intencionado de educación o "humanizacién"; tie- mo y con ei mundo, bajo la guia no de deseos e intereses sino de prin-
ne que someterse a un aprendi:zaje de ser, de construirse. cipios y vaiores.
EIi ser hurnano y su comunidad se construyen a. partir de ciertas ca, Asimismo, los seres hr¡manos estamos l1an:ados a la verdarj, a la
racterÍsticas y tendencias naturales en interacción ,;ón un contexto na- bonalad, a Ia responsabílídad, pero también al goce y la hrelleza, La
tural, social y cultural. §u naturalez,a, sus capacidaldes, slrs tendencias educación debe cultivar el arte y la poesÍa. No podemos dejar instru-
y necesidades naturales son para él una fueñte y una llamada, son la men,talizar la razón,los sentimientos, la vida, únícamente hacia lo útil.
mate¡ia prin-ra de su constn¡cción. A partir de aquello que somos capa- No podemos contentarnos con comprender y transformar nuestra vida
ces de ser debemos construir nuestro ser,
.y nuestro entorno. Cultivemos y contemplemos la belleza saboreemos
Los seres humaoos §omos cuerpos sensíbles. por este motivo, el las r;atisfaci:iü1)e$ y experi*ncias e$teticas.
aprenidizaje debe partir de-conocel apreciar, cuidar; gratificar, iJesa¡:oll¿rr li'crrl r:* p*dtmos conformarrtos col] ser cle cr.ialquíer ffiánera, sino
y cultlivar nuestro cuerpcr; La educación ffsica (girnniisia, *1ep*rte, recre¿ rl ur;txir¡lo. I',sllrnros lllr¡na.Jos a l,r excelcncia, n''l a la mcdiocridad, a
Z6 üap 3. L{rs lt1&tü8 cle la eclur:*cian Aptander ü conocsr 27
ser y cultivar árLroles fronel*sos que produzcán hermosas y ülürL]§as ta lograremüs la nec,esaria cr:inprensiÓn y simpatia, que consistc €n sen-
flores, y ahundantes y jugosos frutos, no e§os bonsai a que pretenden tir con el otro y ser solídario con é1.
redueirnos ios cánones de nuestra s$eledad y ia erducación alienar¡te v iiducar para Ia üonvi'¿encia es educar par"a el diiálogo, la interdepen-
autoritaria. Estasrol llamados a lle',,ar urra uí<Ja humana fo{al, a eiercár denc;ía i, la interrelación. Para ello es necesario conocct I' maneiar los
excelentemente y en su totalidad nuestras capacidades y exp*riencias ptocefios de comunicaciónr §aber escuctrar, saber habiar, saber del:atir, y
corperraies, mentales, emocionaies, sociai*s, estetlcas y éticas, utili:¿ar un letguaje contiul y comprensible; saber critj.car y aprel;ider a
lecikrir criticas sin reacciones vioient᧠e irracionales. Es precisc ejerci-
tarse en la práctica s1e 1a confrontaqión racional y en la soluciÓn dte corv
APHHNA§R A CÜI{VIVIR flictos meciiante el cliálogo basado en el respeto fililtuü, la c*nfianza ir la
br-lena fe ,

Iil mrindo ciel sr::r Y de la vida es un munclo de interrelacicnes. "lcr- ilciucar para la eonvivencia *s educar en la interacción 1r para la co-
d<ls los rieres somos interdependienxies, Ir.lo sabe r¡Íruir quien nc; sabe con- labomc.ión, medianle el compromiso con objetivos, propésltcs y pro1'ec-
vivir. Tenemos que aprender á ser L:,ün crtro$, tos comunes, espeqiaimente a {avor de los más d,ábiles' Se aprende asi
Iil apru:elizaje para el ser y pá¡it la vida supone un aprendizajli, para en ia praxis a participar )¡ coparticipar.
"la co¡nunidad y la c,¡nvirrencia con tros demás seres, orgánicos e inorga- .flducar paia 1a r;or-ivivencia es t¡drtcar para el pilrr*alismc, v la irlurali-
nicols, animales y hrsn:anos. dad de p*nsamíento, cúmpofiamientos, cü§tumbres y culturas, E1lc
It¿ra vivir eficazn:iente ei homhre,debe conocer la realidacl sus leyes, Éupone el aprecio ir ]a aceptación de las diferencias, el fin del etnoqen-
-v
y pa{a vÍvir conl*:nt¡r debe establecr:r relaciones armonicsas ion tqrckr lcr triirno, es clecír, de pensar qr-re 1o ilue$tro es siempre 1o mejor y c[ue so-
que existe, rcalizandcr su ser merced a la armonia con todos los dert:ás seres. mos:clepositarios de la verdad 1' c1e la bondad. Esto se logra medíante
J,a armonia con ia naturaleza se logra contemplando, amando, go- la praxrs de ui:la co,nvivencia escollar abierta, respetuos¿ de 1an d[feren'
zando, cr¡irlando y respetando el media natural."La feliciclacl y reáli- cias, sin discriminaciori*s, privilegios o segregaciones, sin prejuicios 1'
zacíón personal y de la especie hu.¡lrana. rlepenclerr en grár1 parte de sn sin Subvaloraciones culturales, y ccll: gran respeto y confianza en la di-
relación arrnónica cr:n el medio naiturál, hoy deterioraá". pór la conta- versidad de opciorres librcs.
minación -y la devastación rcalirad¿u irracionalmenre por loi huma,nos y §ducar para ia {tonviyencia e§ $embrar vali:¡es de iolerancia, respeto,
que nluede cond¡;cir a su prupia <fesaparición, Del ahi ia necesid¿<J cle conrprensióñ, digni'dad, iesponsabilidad y solidaridacl. Todo ello se áplen-
Ia educación ecológlca. de no taú10 a travór:ide la exhortác.ún sino mediatte el ejemplo n la pra-
lün particuiaq es preciso educa,r para ccnvivir en arrnonia co¡; ios xis ,i:ompartida en un ambiente donde se vivan y rrespíren tales valores,
demiis seres humanos. La especie human¿ siempre ha sido ]¡ $er¿i con-
fiicliv'a, pero tenernc,s que aprender a resolver nue$tros conflictos por lir
via del diálogo )¡ la .racionalidad, p,¡ de la fuerea brr:ta y la animaiidad. APRH,F{N§R A CONCICER
Ilducar para ia convivencia es educar para el an:oi. se trata de sa-
lir de nosotros mismos hacia los ijemás, he ser icapaces de sacrificar Hl fin de 1a escr¡ela ir de la edr¡cacién es tálnbién ei desarrollcl de las
nuestros intereses indivicluales ell ¿ras de intereses iolectivos. E*ro se c*paciciades Ínentáles del conocer, pensat recordar y razonaf, No se tra'
logrará cuando seamos capaces de a¡rreciar ai otra reconoclenrjo su ta s,clo de adquirir y atesorar conoriimiento$, sitto de aprender a cünocel
dignidad como persona humana; cuando lleguemos a la conviccién de y enarnorár§e de la fascinante aveiltura del concrimiento'
que l.ocios formamori parte de una {;ola familia na{,.ural y hurnarra en la El ser humano debe, sin duda, ir1gtruírile y §iemoriuar conor;imien'
cu¿l todr:¡i los intereses están relacionados y donde no podrá <1*rse le)ri, pero ¡,u tarea principal es er;itender y practicar los proceSos deJ
bienestar individual sin bienestar coiectivo. pasalemos asi del i¡rdívi- i:e4sámiei:tü pala poder utilizarlcts eiicazmente. Esto impiica una Íne'
eiualismo a ia colabi¡ración, y cesa!:án l¿ls evitables e injustas desigual- i*ri,al*gia actjva y exigente, cc»rtextualizada, cen'qrada en el estudiar-rle
dade* y ias luchas económicas 3, de predominio, §e pasará de 1¿ áom- *r1 r5r.JÍi intq:resies y *n los prt:rceson! de pensamiento.
petencia por el éxito personai a Ia colaboracíón en el éxito coleclivr: y 'Hl ;rpr*ndizal* tlelre sricntarse a la cornprelwión de procesos -v_li
la emulación iJe todos para ser mejores, 11tf:1,T1.§firt;'{iliÓtn. ír l¿t t*tci:ci6n de csniun{er.§ y e§qtlema§ má§i quc de da'
[;duc.ar para la eaRvivencia *s *dur:ar ¡rara ja empatis. S*l¿rmeffe lüs,,1tsJ (')ji:'].¿:t iftlpsrlitflt* r1i] s$ rretfiler *in* *eim1:r*iril*rr 14s ¡rorqrlÓs
r:bllervando el rlunelh del c¡tr* 1, *nt'rte¡1f{rifxj§1e¡ r{,irg*le *r¡ pt:rrltr ric r,.r,.; '}ri¡l Jtu:ee*p,*,1i! i:1il§ esf l pF¡ d*i:trir$r '
2& Cap. :3. Las rnetr¡t; ¿le kt n¿lucacion Aprcwder *hacer Bs

§in embargo, la mrunorización debe ser seiectir,a, de prccesos, con- El muncirl que noi:i rr:dea es fisíco, social y cultural, A través del
junlos e ínterreiaciones; no automática sino asociatív¿. I)ado que nues- aprendir;{e de las ciencias naturales, aprenderemos ft enlender la es-
tias capacidades de retención y d* ren:emoracién sorl limit¿das, no
¡:o-
tructura intirna de 1¿ reatrÍdad y su fr-rncionamientcl, a interr*lacionarnos
demos Illenar nuestrü cerebro r1e conocimientos ínútiJ,es. armonirs¿mente con el universo y a enriquecer mecliante invenciolles
Ha-1i que fomentar ta incredulidad,la duda, ia cu:rio*iidad, ia cre;ili- el rnunciü de ia vida. A úavés del estudío de las ciencias sociales (i[lo-
vidad,.la imaginacion y el espíríiu investigativo, ciesechando la inge- soiia, antropologia, geografía, historiai aprenderemos a entender y ápre-
nuídad y el autoritarismo inrelsctrral. Hay que antep,cner la critica a-la ciar el mundo de l* humano.
credulidlad, Ia demr:str¿ción a 1a ac*ptación ingenua,-l;r realiclacJ a la apa-
riencia, la comprension a ia aceptacion acrÍtica, el análisis a la rep,ili-
ción, iaevaluación a ia i:eutraiidacl, scilo asÍ se 1ogra,[a auton*mia inte- APRHNDE& A HACER
lectual, que es presupr-iiesto de la autonomía de jriici* moral.
l,as activídades escolares del'ren fo;mentar I'dar oportunicJ;;uJ de ana- l,a r;ciucación tiene, comü nreta aprender s vivir, es decir, a co§lt.r:r-
lizal dudal confnrntar, descuL:rir, expelrimentar, busclrr e inventár cono- tarse eficazmente en nuestro mundo, ma,ximizand,: lzl productividad vi-
cimíent<¡s. L.os estudiar)te§ rx) son pizarras sobre las cuales el praie»or tal y el bienestar general, Se trata de saber manejarse a sí mismo e in-
escrítre, sino {uent*s clel sab*r, sentir v conocer. son ellcs quiéles ,Je- terüctllar positivamentr: con el entornrr.
ben i:uscar el c<¡nocimienm l:ajo el liderazgo de expertos; el prof*sor cs Las ¿ctívidades ir *xperiencias vitales deben gerlerrar u* máxÍmo de
sólo un orienkdor -y mo{ir,arJor de esti? bnÁqueda" product,ividacl, d* armc»nia y de satisfacción,
. Aprender a aprenrisr supoñe entender v manejar los procesos de IJi clesen:peno vital se ejerc.e en r¡arios mundos; naturai. perscnai,
la ¿tención, 1¿ memoria, la cornprensión 1' pr<ifuncliz¿cion, el an;ili- famíliar; social y profesional, No se rata solamente del munda del la
sis, la cxeatividád, el perisamienti: lógico _v* ia ínvestigación. La atención activid;ld y del trabajcli se trata de a¡rrender á ser prcgenitor, a ejercer
y la conceritracióü son particlrlannente neccsari¿s cri nuesti'a ctrllura de l* sexualidad, a descalsar, á recroarse, a realizar áttil,.idacies artisticats y
distracclóil, dispersiérr y sobreestimulación, sr:eiaies, etcetera,
HI espiritu de ciisquisición y critica nos deJier:do contra los autori- Respecto de la forillación profesional, esta no debe estar centr;*da
tarismo¡¡ y aiienaciones, La select:ivic{ad, el ;lnálisis y fa evaluación de- únieamente en habilicXades y co¡rocimientos especÍ{icos; la educación
fienden cüntra la acepftlcirirr superficialy el atosigamiq:ntr: inciiscrimina- nü es rnero *díestramlento para Llná lab,:r, El desernpeño profesional
do cje cor-lticirnientos. superá el dr:minar un ¿rte especifíco, el sembrar una tierrA, el manejar
Por uu parte, ios cr¡nccímientos cl:ben ser eüilre.utualiraclas y reia- una má.quiru, el limar un hierrot requiere saber el pc,rqr.ré ¡r el para rque
cionars* cr:n la vida co¡:creta qlecliante la explicitación de ccndicion*- de 1a ac;tividad y las círcunstancias d*l mundo en que se realiza.
mientos, {ausas, lrrfhr*ncias, apiicacir¡nes y repercusirtltes. }il pei:ra- Por demás, el trabajo se está des,materializando, progresivamente,
mientr: ,ilbstracio, Liue es necesario, debe relaci*narse con Ia reálidad. Cada r.qz más el desernpeño profesional está uniencla el obrar al pen'
Hl pensiamiento debe ir unido o proyectacio a la acciún, el estudio a 1a sar ,v' ait decidir El profesional hoy requerido no es Lrn obrero espe(;ia-
actÍvida,J o trabajo, ia noció¡r a la experimentación. li:;ado centrado en lars práeticas rutlnarias v habiltclacles mecánicas,
Hn (:uanto a los c.rntenidos, si bien es importante iá rigurosidad sino el conocedor de ias leyes, causas.y procesos, el creador con inicia-
científicra )¡ la esp*ci¿lización de acuerdo con los divq:rsos nir,üles y r;a- tiva e irrgcriio.
pacidadr¿s de comprensu:n, clebe fomerrtarse también 1¿r asi llamacla-"cr:l- La actividad humana es dilerente de aqr-rella de 1as bestias, de los
tura general" como marso y escenario indispensable par:a ra compr*n, rabots y las máquinas,, centrada simpliemente en el hacer y ejecutar. Las
sión, co¡rtextualización, proyección, i¡:terreiacién, genqracióir de sentido *rnpresas requieren tanto ejecutores eomo pensad<lres, planificadoues,
y aplicariión de io apreriidicio, imq:va*lores, lideres, trabajadores en equipo. Hl prof*:sionai trabaja +on
I¿s esferas del conacimienro puerl*n reducirse a dr¡s: el muodo inte- otros -1,, por tálrto, dehe desarrollar sus capacidades de interaccién, de
ríor humano y el mundo que nos rr:;dea. Ei aprendiza.¡e crebe comeiir r comunLcación. de ínterrelación persc,nal, cle innovación, de diak:go y
por el cenccimiento de si mismc, que es la fuente indisper:sable de tocla <Je solución de coilflictos,
sabiduria y dc todo fur.ciollamientn elicaz de nucsr.ra vida. A panir de Í{e ret{uie¡en pr*f**i*nal*s que entiendan aquelLo que hacen, rque
dicho ccmocimiento y el conocimiento del otro, aprel"t'jetrro* a interrela. llr'()\'cctr'rr ;rqur'llr: r{rrt: s('prilrie ¡'dt:bcrta hacer, que mirtiven a la ac-
cioriarnr¡s con lo,s dórnis. rii5r1;y tra lirl,i,r ela,,e$¡i qtii*riln I* git* haeetr y §e:11] c*pe{es de entrar
3ü Cap 3. Las txek¡s de la eclucar;itir¿ Aprend*r a disfi'utar 3l-
en relar;ión armüniosa e.on ios dernás, Que sepan pianíiicar, diserlar, ad- sümos incapaces <Je adminislrar aquello que nos es más cercaito y rrstá
minístrar, supervisa6 organizar dÍscernir y pÍever el fnturo, aporta{ üü nuei:itro poder, ¿cómo pretendemssadministrar io demás? §i no s¿rbe-
ideas y ¡rlasmarlas en prr:yectos, Que $eán compronrretidos, fionestos y mos coütrolarncs, ¿cómo podremos controlar? §i no s¿bernos dlrigir-
responsables, cápaces de convencer .r liderear co* sabidurÍa, enlusia$- nos, ¿cómo sabremos clirigir? La econon:ia y adrninistración coinienzan
mo, cc'¡:lpromiso, elicidad ¡, ejernpl,;r, Ht profesional, además de los I)or es¡r ca$a que sofilos ltosotros mismos v nuestra familia, l,luestra
conocirnientos y habilidades especÍficas propias, det¡e entender los pro- vi<Ja, nuestra felícidac1, nuestro bienestar, se constru}¡en a partir de uno
cesos floaleriales y sociales y las leyes;que los rigen (ciencid; lener una n:ismo,
visión lircida y cohercnte de la realirCad (filosofia); cr:mprenderse ir si Dehemos aprcnder a aclminístrar e¡je tienrpo pasajero y sirt retorno
*risrno, tr $u entorntl social y lcs procesos de c¿mbio (fonnac,ión *n ei cuai lluye ¡s**1ra transitoria vicla, No podemos contentarÍro§ toü
humanistica ), de ci¡ltttra general); t*ner capacidad cle comunieaci:,én, ¡-xlsaric,, ni peor aur) con matarlo; tafirpoco podernos dejarlo transcurrir
relación e influencia, y habíiidad en Ia tonia de <1*cisiones iadminis- *n el aburrimíento, la desidia y el sinsentido. Deben:ros lienar ese laso
tración); tener eoncíencia de su dignidad, grandeza y respor)sabilidacJ vrlcio <lue llamauros v,ida, c<>tt experiencias agradables y signlficativ¿s,
si:cial (érica). ¡ra.ra poder decir ante la muerte: he vivido, he disfrutado, he comparti-
rlo. l¡e sido útil, l1o rn,e larnento rri avergüenzo de mi vida,
üeli:emos aprender a administrar los bienes qlle nos prodiga i¿ vida,
AT}RFiNDER A TTiNER Y AMMINISTffi-A,R {fin resrponsabilidacl pcro corr disfrutel y generosid¿d" Tenernos que dis,
irularlc¡s sin el inquietante apego ni el estéril egcismo, ctisfrutando ei
Aqr,rello que irace f*li'z y provee de i:ienestar al ser humano no es ufl- fresente con gratitud pero l.arnbién (on re$ponsabiliclad, porque tene-
to I* posesion de coriafl, dinero, saberes, etc,, sino su relación coir ellas. fi"rns deberes hacia el fluturo,
I,os seres humanos no tenemos peüenencias, todq io recibimos pres- Del¡emos aprender ¿,r administrar nuestr¿s relaciones con ia natura-
t¿do ds la vida" Por tanto, antes que poseedores, debein'los considerarnos I*r;r y 1;on lori der:rás comparieros de vída con el {ir: de vivir almonio-
administradores pasajr:ros y efinrerc¡s, tenedores eie hienes que pertene- *;*:rente, evltando conflick¡s innecesarios y sin causiar evitables dolores.
cen al luriverso de ia vida y que tenefi:os personalrnente como abjetc de {h*tquier desprecir: por la vid¿r hace gemir a tocio el universo,
disfrute, Consideremos el rnr.lndo de [a vi]da como hermosa sinfonia ell la
Nada nos es propio. ni sÍquierrr rlue$tra viEi*, 'Itdo es generosclr re- {--.r¡ál rjscutámos un instrumento, en consona¡rcia co,n otros. Que nues-
galo o prestamr: de la ,rnaturaleza. Aun aquello que cr/f,emos haber logra- t¡';.r vida no seá not¿s cliscordantes en la sul:lime armonía del unive"riso.
dt: con nuestro propiei esfuerzo depende de la generosidacl de la vida, En resumen, debernc¡s a¡:render á pasar de la posesión a la admi.uis-
de las [ircunstancias 1t del concursio de muchos i;eres, desde el sol que l.¡'**ión, del dominio a la interdepend$ncia, de la explotación a la armo-
nos alumbra y el aire que respiramos, hasta los hunnano$ que nos son ll1.*, y cfe la angustia a la fruición,
lejano* o cercánüsi. T<xJos tuvimas padres, todos cle¡:endemeis del todo
y de todos, separados del universo n;ld¿ somos,
Pa¡iando de la actiliud <Ie poseedütres a la de adml¡risffadores, vir:íre-
.&PR§,NDER A DT§FRUTAR
rnos cc'n mayor serení,Cacj, cuidado, r,esponsabilidad y desapego. Aque- Lr:s seres humanos rrenimos a 1¿ vicla para gorarla y clisfrutarla,
llos que más tienen, a quienes más hra so¡rreiclo la vida, tienen propor- .\l¡rcneler a vivir es apnender a disfr¡{ar, La enseñan;¡a debe hacerse en
cionalrnente mayores res¡ronsabilidacles. *l ¡¿ozo y par¿l ei disfrute.
Debemos aprendqr a manejarnos a nosolros ¡nismoÉi, e utili?ar A¡:ren<Ier a set es aprender a gozar y experímentar enriquecedoras
nuestK) tiernpo, a uranejar nuestras uelaciones, a administrar nuestros r:r¡¡ r{}cii}Íles en forma strena y permanente, y a ser felices. }.lada hay tque
bienes,, a utilizar cuan[o no^s rodea, porque en ú1tima instancia, aunque
¡rrtrrl;r causat tantas satisfacciones cqmo el saber. Por ese motivo, los
nada *Érs pertenece, todo es nue$tro, I sobre nuestroni hombros carga- { iilurr'¿()s cr) pos del conocimiento deben realizarse con actitud alegre,
mos cr-lrl responsabíli<iades infinitas ), eternas para el futuro de la vida I .r r"'ii,.rge1;r clcl:c scr ui,r lug*r de gozo, donde se estudie con alegriel, y
y del rrnivcrso. *,j }-rt*lr:sr:r <leh* convi:rtirse en .rñ retreacionista intelectual.
Toda hu*uá adnrinistsreién parte de la admir:istración de nosotrcls l,.r lctr.l ll(i C¡)tr;t cr)r) slngrc sitto ctln anlor. LOs prinCipales cnemí-
mismsg¡ rlilesírfi euíalFo, *u*str¿ salud, nucstras ernociones, uuestr()¡; r,,',,h'l .rl )r('r)rlrz,r¡(. sori cl lnicthr, la;llrgrrstia, cl abtrrrímicnto r- cl liilr-
pensa$ieñ{*§¡,Jltr,I{,:$if¡¡¡ l*n,qrrlt" tl§*strüs rles«r,$, quff:r*re,§ y d*lr*r-*si. ,§i :;,-, ll ¡t ii;.
3? Cap. 3. Lasiwrctü.s da ta eduawión

ese prtreso que- dencminamos de *enseñan ra-aprendizaje*


debe ser un aprendizaie del disJrute y un enarRoramiento con el sa-
bg, oye llevará espontáneemente a segfr aprendiendo durante toda la
vida' Por ello, dehe generarse, frmentárse y ejercitarse la alegrfla de c<y
nocer,"comprender, investigar, admiraree, leeq escribir, confroñtar saber,
descubrir,
La acción edrr¡cativa debe ser una acción ale§re y generadora de
alegria. Ng h*y razón p-ara que Ia clase sea canqadl y á¡ü*i¿a,I la es-
cuela un lugar triste, Hry que romper ese terriibie connubió entre
aprender sulrir, para casar el aprenáiza;e con la alegria. Aprender es
¡
una experiencia e¡rninsntemente gratificante y entétici, Henri poincaré
asi, §e expresa al respecto: "El cíeñtifico no estudia Ia neturaieza porque
sea útil, la estudia porque se ddeita en elra, y se deleita en elia plr-
que es hermosa. si la náturalez¿ no fuera beilá, ,ro urtári, l* p.n, .o-
noce1la; y si no arneritara saber de ella, no valdria la pena vivir de ella."
Quien sabe está en mayor capacidad de admirarse y de gozar de la
vida. El aprendizaje tiene por fin gozar plenamente la-vida,-activando
l.a-cap"acidad de comportarse eficarmente para maximizar la fruición y la
felicidad.-i.¿ comprénsión del rnundo .rós abre, las pu.rtá para vivir
con alegía, eficacia, dignídad y eticidad.
FJ aprender es un caminar alegre aun en medio de ingente*
esfuer-
zos. Corno en el caso de los escaládores de montañ¿, Ias-metag justifi-
caq los eacrificios alegres realizados para su logn¡.
.
El aprendizaje€s una experiencia gratificanté y permanente que sólo
se hgra gn y+ ambiente de confianza] go¿o, y áon¿e traya liudrtaá áe
pensar, de debatie de investigar cie exprésarse, de decidir, Threa funda-
rnental de la actividad educativa es génerar esog ambientes donde to-
dot los seres hun¡anos crezcan contificulkdes y esfuerzo§, pero sin
miedosy afTgqra, corr gozoso esfuerzo, cual creá las plantas en airea-
dos, soleados, abonados, regados:y cultivados jardines.

ffi

También podría gustarte