Está en la página 1de 10

Cátedra Vallejo - 2023-I

Fichaje de Resumen
Tema del Proyecto: “Más allá de la Vida y la Muerte”

Sección: C9 Equipo: 1
III. Marco teórico / Subtemas Apellidos y Registro de las fuentes, según APA (Solo
Subtemas menores nombres de artículo de investigación, tesis o libro)
los Adjuntar imágenes de la portada de la fuente
responsables y del texto seleccionado de acuerdo al
subtema.
3.1 Aspectos biográficos Ortiz Canseco, M. (2014). Crónicas desde
de Vallejo La vida en París de Canma Garcia París: modernidad y capitalismo en César
Cesar Vallejo Nayara Vallejo. Análisis de Literatura
Olenka Hispanoamericana. https://n9.cl/ij92p

Balbuena, P (2018). CÉSAR ABRAHAM


Cesar Vallejo en Campos VALLEJO MENDOZA vida e historia.
París Vásquez Jessy Ministerio de Cultura.
Pamela https://repositorio.cultura.gob.pe/handle/
CULTURA/1319

3.2 Emprendimiento Definición de Alvarado De Psicóloga, N. del A. T. de G. en S. S.


cultural Romero C. E. C. R. P. O. al T., de la Ps. Liliana
emprendimiento
cultural Percy Joao Reyes, C. C. la A., & La, D. (s/f).
Emprendimiento cultural: fortalecimiento
de habilidades sociales, talentos y
reconocimiento propio como fuente de
mejoramiento de la calidad de vida Cruz
Roja Colombiana Seccional Bogotá y
Cundinamarca Proyecto Pánica Erika
Johana Acosta Lemus. Edu.com.
Recuperado el 29 de septiembre de 2023,
de.https://repository.ucatolica.edu.com
3.3 Naturaleza del Definición de Universidad Europea. (2022). ¿Qué es la
producto: Dramatización Cabrera Dramatización Animada?. Universidad
Dramatización López Lex Europea. Universidad Europea
(Animada)
Animada (Dramatización Animada)
Kevin

Universidad, A. (2021, 13 de agosto).


Animación Digital: ¿Qué es? Red de
Universidades Anáhuac. Red de
Universidades Anáhuac. Animación Digital

Universidad, EIE. (2023, 18 de septiembre).


¿Qué es una animación digital?.
Universidad Euroinnova. Universidad
Euroinnova ¿Qué es una animación
digital?.edu
3.4 Sobre el tema Crítica al Castañeda García, M. L. (2017). El amor filial y el
designado: “Más cuento/Narrativa de Castro Jeyson miedo en “Más allá de la vida y la muerte”
allá de la vida y la Cesar Vallejo “Más de César Vallejo. Espergesia, 4(3), 15 22.
muerte” allá de la vida y la http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/esperges
muerte” ia/article/view/907/874

Narrativa de cesar Campoverde


Narrativa de César Vallejo. (2023, 5
vallejo. Pintado Alber
agosto). El Golem, revista literaria.
David
https://www.revistaelgolem.com/2023/08/05/
narrativa-de-c%C3%A9sar-vallejo/
FICHA 1: ASPECTOS BIOGRÁFICOS DE VALLEJO
(Ficha de resumen aprobada: REQUISITO PRIORITARIO para evaluaciones parciales y final)

Responsables: Canma Garcia Nayara Olenka


Subtema: Aspectos biográficos de Vallejo

Subtema menor: La vida en París de Cesar Vallejo

Cita de resumen
Cesar Vallejo viajó y llegó a París en Julio de 1923, empezó a dirigir el diario Trujillano El Norte,
dirigido por su amigo Antenor Orrego que también colaboran otros integrantes y amigos de Vallejo. El
Norte siempre tuvo buena aceptación por su contenido inusual en medio de la rutina del periodismo en
esa época. Los primeros artículos que Vallejo envía a Lima desde París, dirigidos a El Norte, se percibe
ese tono particular, que el modernismo había puesto de moda en las crónicas periodísticas, dirigido
seguramente a sus compañeros de Trujillo. Ortiz Canseco, M. (2014).

Comentario
Por lo tanto, Vallejo hizo su llegada a París luego de vivir incertidumbres cosas en el Perú. Cesar
Vallejo constituye al periodismo peruano procedente de un país periférico, vivió en París casi la mitad
de su vida, enviando artículos periodísticos a Perú como uno de sus pocos modos de subsistencia como
lo comenta Ortiz Canseco. M (2014). Podemos encontrar información que nos habla sobre cómo eran
sus actividades como periodista para España y Perú en el libro de Rosas Martines. A (2021). Pg. (91).
Estos hechos los podemos encontrar en nuestro propio entorno familiar, laboral, universitario o local.
Los valores que podemos resaltar de Cesar Vallejo es la perseverancia y la lucha constante para lograr
dicho objetivo o meta. El ejemplo que nos puede brindar es en el estudio y trabajo, si quieres lo puedes
lograr. La sugerencia que se puede brindar es seguir con los valores ejemplificados para alcanzar tus
objetivos.
FICHA 2: ASPECTOS BIOGRÁFICOS DE VALLEJO
(Ficha de resumen aprobada: REQUISITO PRIORITARIO para evaluaciones parciales y final)

Responsables: Campos Vásquez Jessy Pamela


Subtema: Aspectos biográficos de Vallejo

Subtema menor: Cesar Vallejo en París.

Cita de resumen
En 1930, el poeta, debido a su implicación en cuestiones políticas, se vio forzado a dejar Francia. Optó
por trasladarse a Madrid, España, y fue allí donde lanzó la segunda edición de su obra "Trilce". Esta
edición, presentada por José Bergamín - un destacado poeta y ensayista de la Generación del 27 -
incluyó también un poema de Gerardo Diego. A diferencia de su recepción en Perú, "Trilce" fue
acogida con entusiasmo en Europa. Mientras tanto, Cesar Vallejo se unió al Partido Comunista de
España y en 1931 publicó su novela "El tungsteno". Esta obra, que sigue la corriente del realismo
socialista, es una novela social que denuncia la explotación de los indígenas peruanos en las minas.
Además de esto, escribió "Paco Yunque", un cuento en el que el personaje principal es un niño que
sufre abusos de un compañero de clase rico al ingresar a la escuela. Posteriormente, en 1932, Vallejo
regresó a París, donde vivió en la clandestinidad. Sin embargo, con el estallido de la guerra civil
española, se dedicó a recaudar fondos para la facción republicana, evidenciando así su firme
compromiso con esta causa. (Balbuena, P (2018).

Comentario
La idea principal del texto se centra en la vida y obra del poeta Cesar Vallejo, destacando su
compromiso político, su contribución literaria y cómo su trabajo fue recibido en diferentes partes del
mundo. Para contrastar la información, podríamos recurrir a biografías de Cesar Vallejo, archivos
históricos, críticas literarias de sus obras, o incluso documentos sobre la historia política de España y
Francia durante ese período. Los hechos reales con los que podemos contrastar la información incluyen
la expulsión de Vallejo de Francia en 1930, la publicación de la segunda edición de "Trilce" en Madrid,
la afiliación de Vallejo al Partido Comunista de España, la publicación de "El Tungsteno", y su apoyo a
la facción republicana durante la guerra civil española. Las ideas importantes que presenta el texto
incluyen el compromiso de Vallejo con los problemas sociales y políticos de su tiempo, su contribución
a la literatura a través de sus obras "Trilce" y "El Tungsteno", y su dedicación a la causa republicana
durante la guerra civil española. La idea presentada en el texto se puede ejemplificar a través de la vida
de Cesar Vallejo. Por ejemplo, su compromiso con los problemas sociales se refleja en su novela "El
Tungsteno", que denuncia la explotación de los indígenas peruanos en las minas. Como cierre,
podríamos sugerir la importancia de recordar y valorar a figuras como Cesar Vallejo, no solo por su
contribución a la literatura, sino también por su compromiso con la justicia social y política. Su vida y
obra sirven de recordatorio de la capacidad del arte para reflejar y desafiar las realidades sociales y
políticas.

FICHA 3: ASPECTOS BIOGRÁFICOS DE VALLEJO


(Ficha de resumen aprobada: REQUISITO PRIORITARIO para evaluaciones parciales y final)

Responsables: Alvarado Romero Percy Joao


Subtema: Emprendimiento Cultural

Subtema menor: Definición de Emprendimiento Cultural

Cita de resumen
Cuando hablamos de Emprendimiento, nos referimos a la formación de una persona en una cultura
emprendedora capaz de crear y desarrollar proyectos, a través de un plan de negocios, cuando una
sociedad comienza a conocer y descubrir el verdadero sentido de la realidad, dando así como referencia
la adquisición de valores, el desarrollo de habilidades y talentos, obteniendo como resultados una mejor
calidad de vida. (Liliana Reyes, C. C. la A., & La, D. (s/f). pág. 4, p. 1-2)

Comentario
A ello, puedo concluir que el emprendimiento cultural, se basa en la idea de que la cultura no solo tiene
un valor intrínseco, sino que también puede generar oportunidades económicas y contribuir al
desarrollo de comunidades, por ello, Sen (2000) señala que “El desarrollo es un proceso de expansión
de las capacidades de que disfrutan los individuos” (p. 56). Se tiene un caso real histórico, la ciudad de
Nagasaki (Japón), que ha utilizado su rica historia y cultura como base para el emprendimiento cultural,
creando oportunidades económicas y contribuyendo al enriquecimiento cultural de la ciudad. Entonces,
nos muestra cuán importante es el desarrollo de la sociedad de la mano con su cultura, prevaleciendo
así a generaciones posteriores. Para concluir el desarrollo de una ciudad en base a la cultura se debe
seguir practicando, para que así se siga perdurando costumbres y cultura de una sociedad.

FICHA 4: ASPECTOS BIOGRÁFICOS DE VALLEJO


(Ficha de resumen aprobada: REQUISITO PRIORITARIO para evaluaciones parciales y final)

Responsables: Cabrera López Lex Kevin


Subtema: Naturaleza del Producto

Subtema menor: Definición de Dramatización Animada

Cita de resumen

La técnica de animación en el mundo digital involucra un proceso que da vida a elementos inertes y
reales como personajes basados en personas que existen en la realidad. En este sentido, para generar la
sensación de movimiento, se fabrica una imagen digital que luego se sustituye continuamente por otras
nuevas, las cuales avanzan progresivamente en el tiempo (unas 24 a 30 imágenes por segundo). De esta
forma, se consigue un efecto muy parecido a cómo se crea la ilusión de movimiento en otras
producciones de televisión y cine. Además, la animación digital es vista como la evolución de las
antiguas técnicas de stop-motion que se usaban para generar la impresión de movimiento. Pero, a
diferencia de ellas, en este caso, se utilizan modelos en 3D y métodos de animación tradicionales para
lograr este efecto. ((UE, 2022) - (UA,2 021) - (UEIE, 2023 ))

Comentario

El texto habla de cómo la animación digital es considerada una técnica que permite dar vida a
personajes y elementos inertes, generando una sensación de movimiento a través de la sustitución
continua de imágenes digitales. Cómo comenta John Edgar Park en su libro "Understanding 3D
Animation Using Maya" la animación digital consiste en la unión de fotogramas que generan
movimiento. Para contrastar la información con hechos reales, podríamos mencionar el éxito de
películas animadas de renombre mundial, como las producidas por estudios de animación digital como
Pixar o DreamWorks, que demuestran cómo la animación digital logra crear o recrear mundos y
personajes. La información leída destaca la importancia de la animación digital como una técnica que
transforma objetos estáticos en entidades dinámicas y realistas, lo que puede valorarse como una
herramienta creativa y tecnológica clave en la industria del entretenimiento y la comunicación visual.
Como cierre, sugerimos que aquellos interesados en la animación digital consideren explorar
programas de diseño y animación, así como aprender sobre las últimas tendencias y avances en la
tecnología de animación. También es importante destacar la relevancia de esta técnica en campos más
allá del entretenimiento, como la simulación científica y la visualización arquitectónica, lo que amplía
las posibilidades de carrera para quienes estudian y practican la animación digital.

FICHA 5: ASPECTOS BIOGRÁFICOS DE VALLEJO


(Ficha de resumen aprobada: REQUISITO PRIORITARIO para evaluaciones parciales y final)

Responsables: Castañeda Castro Jeyson

Subtema: Sobre el tema designado: “Más allá de la vida y la muerte”

Subtema menor: Crítica al cuento/Narrativa de Cesar Vallejo “Más allá de la vida y la muerte”

Cita de resumen
En la obra “Más allá de la vida y de la muerte” narra sobre un regreso a su tierra natal, También
descubrimos que la madre había fallecido años anteriores entonces, Vallejo en su obra “Más allá de la
vida y de la muerte” crea espacios santiaguinos y cercanías con sus misterios, el lugar de la sierra
peruana donde van a suceder hechos inadmisibles, Vallejo se vale de lo fantástico para recrear a su
madre patria y es donde él se enfrentará a la casa de su infancia y la madre muerte donde Vallejo se
toma de lo fantástico para resaltar el valor de la madre andina. La madre para Vallejo presenta una
fuerza espiritual y es como en muchas ocasiones menciona en su poesía, especialmente después de que
ella fallece (Mara L. García, 2017).

Comentario
La obra más allá de la vida y de la muerte aborda temas fundamentales sobre la existencia el significado
de la vida y de la muerte utilizando una prosa lírica que evoca emociones profundas, por ello, Juan
Espejo (1983) menciona que, señor César Vallejo, poeta y cuentista de indudable originalidad, está
llamada a causar alboroto por las audacias del estilo y concepción que encierra y en las que cifra su
ideal estético el forjador de Los Heraldos Negros, que en su odio al lugar común, a la idea manoseada,
al pensamiento manido, tortura la frase para volcar su mundo interior (Espejo 160). Vallejo explora la
dualidad entre la vida y la muerte. En la vida real, las personas a menudo enfrentan situaciones en las
que deben lidiar con contra partes duales, como la felicidad y la tristeza, la luz y la oscuridad, y la
existencia y la no existencia. Por lo tanto, se resalta un valor fundamental y búsqueda del significado de
la existencia. Para culminar, aprovecha el poder de la poesía para reflexionar sobre muchos aspectos de
la vida.

FICHA 6: ASPECTOS BIOGRÁFICOS DE VALLEJO


(Ficha de resumen aprobada: REQUISITO PRIORITARIO para evaluaciones parciales y final)

Responsables: Campoverde Pintado Alber David

Subtema: Sobre el tema designado: “Más allá de la vida y la muerte”

Subtema menor: Narrativa de cesar vallejo.

Cita de resumen
La similitud entre dos rieles de tren, a primera vista, no parece más real que la de dos líneas dibujadas
en una pizarra. En todas estas situaciones, sin embargo, la percepción geométrica no se arraiga en
hechos tangibles. En lugar de eso, es parte de la naturaleza de una serie de ilusiones sensoriales o
abstracciones mentales, similares a las que experimentamos al observar desde un tren en movimiento.
Por otro lado, la vida se manifiesta como una secuencia, no como una coexistencia. Las líneas paralelas
que parecen formar una vía de tren no se despliegan todas a la vez, sino de manera secuencial, una tras
otra. De la misma forma, las comunidades no coexisten, sino que se suceden unas a otras en el tiempo.
Esta diversidad, por lo tanto, es un fenómeno temporal, no espacial. Además, un planeta no tiene un
destino diferente al de los demás planetas, sino el mismo y único objetivo que los otros aún no han
logrado cumplir. Si pudiéramos representar visualmente la evolución de la vida, la ilustraremos como
una línea de seres y objetos, uno detrás del otro, reflejando la secuencia continua de la existencia.
(Narrativa de César Vallejo. (2023, 5 agosto).

Comentario
La idea principal del texto es que nuestras percepciones de la realidad a menudo son una cuestión de
perspectiva y que la vida se desarrolla de manera secuencial, no simultánea. Además, sugiere que todos
los planetas comparten el mismo destino. Para contrastar la información, podríamos recurrir a fuentes
de filosofía, psicología y ciencias físicas que abordan temas similares, como la percepción sensorial, la
secuencialidad de la vida y la evolución cósmica. Los hechos reales con los que podemos contrastar la
información incluyen las leyes de la física que rigen la percepción y la evolución, la historia de las
sociedades humanas y la evolución biológica, y las teorías científicas sobre el destino de los planetas.
Las ideas importantes que presenta el texto incluyen la naturaleza ilusoria de nuestras percepciones, la
secuencialidad de la vida y la comunidad, y la idea de un destino compartido entre los planetas. La idea
presentada en el texto se puede ejemplificar a través de la observación de un tren en movimiento, donde
la percepción de las líneas paralelas de la vía puede cambiar. También se puede ilustrar con la historia
de una comunidad o civilización, mostrando cómo se desarrolla en una secuencia de eventos en lugar
de en un solo momento. Como cierre, podríamos sugerir la importancia de reflexionar sobre nuestras
percepciones y entender que la vida es una secuencia de eventos. También podríamos destacar la
importancia de reconocer que, como los planetas, todos compartimos un destino común y estamos
conectados en la gran secuencia de la existencia.

También podría gustarte