Está en la página 1de 23

CURSO PRE UNIVERSITARIO

LENGUAJE Y
LITERATURA

Coordinadoras:

Lic. Rosse Mary Durán


Morales
Objetivo general
Promover el desarrollo de las capacidades lingüísticas a través del estudio sistemático de
la lengua castellana para apropiarse de la función comunicativa, dialógica, interpretativa y
productiva, en modalidad virtual durante los cursos preuniversitasitarios para la admisión a
la universidad en la gestión 2021.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA.

1. EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
2. LA ORACIÓN SIMPLE Y SUS ELEMENTOS
3. ESTUDIO DEL SINTAGMA NOMINAL: SUSTANTIVO,
ADJETIVO, ARTÍCULO, PRONOMBRE
4. SINTAGMA VERBAL
5. RELACIONANTES: CONJUNCIÓN Y PREPOSICIÓN
6. LA ORACIÓN COMPUESTA. CLASES
7. LA PALABRA
8. CONCORDANCIA
9. FONÉTICA
10.COMPRENSIÓN DE LECTURA
11.RAZONAMIENTO VERBAL
12.LITERATURA
13.LENGUAJE FIGURADO
14.AUTORES BOLIVIANOS

Contenidos
.
Mínimos
1. EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

Concepto de lenguaje. Funciones del lenguaje. Concepto de comunicación. Elementos del


proceso de la comunicación. Formas de comunicación. Clasificación de la comunicación. 2. LA
ORACIÓN SIMPLE Y SUS ELEMENTOS
Sintagma nominal: estudio del sujeto. Núcleo de sintagma nominal. Modificadores del SN.
Sintagma verbal: estudio del predicado. Núcleo de sintagma verbal. Complementos del SV.
Clases de oraciones por estructura sintagmática. Unimembres. a). U. con verbo. b) U. sin verbo.
Bimembres. a) B. Con sintagma explícito. b) Con sintagma tácito
3. ESTUDIO DEL SINTAGMA NOMINAL: SUSTANTIVO, ADJETIVO, ARTÍCULO, PRONOMBRE El
sustantivo. – Concepto. Criterios de estudio: semántico, sintáctico y morfológico. - Clasificación.
El adjetivo. – Concepto. Criterios de estudio: semántico, sintáctico y morfológico. clasificación. El
artículo. – Concepto. Criterios de estudio: semántico, sintáctico y morfológico. - Clasificación. El
pronombre. – Concepto. Criterios de estudio: semántico, sintáctico y morfológico. - Clasificación.
4. SINTAGMA VERBAL
El verbo. – Concepto. Criterios de estudio: semántico, sintáctico y morfológico. - Clasificación. -
Conjugación. El adverbio. – Concepto. Criterios de estudio: semántico, sintáctico y morfológico.
Clasificación. La interjección. Concepto- Clasificación.
5. RELACIONANTES: CONJUNCIÓN Y PREPOSICIÓN
6. LA ORACIÓN COMPUESTA. CLASES
Yuxtapuestas. Coordinadas. Subordinadas.
7. LA PALABRA
Sus elementos: raíz y afijos. - Prefijos griegos y latinos. La palabra por su significado: sinónimos,
antónimos, homónimos, parónimos.
8. CONCORDANCIA
Clases y casos. Vicios de construcción y de concordancia
9. FONÉTICA
Acentuación. Casos generales y especiales: monosílabos, polisílabos
Palabras compuestas Ortografía: fonemas y grafemas C-S-Z; H; B-V; G-J
10. COMPRENSIÓN DE LECTURA
11. RAZONAMIENTO VERBAL
Ejercicios de sinonimia y antonimia. Oraciones incompletas. Analogías.
12. LITERATURA
Formas elocutivas: narración, descripción, diálogo, exposición.
13. LENGUAJE FIGURADO
Figuras literarias: Metáfora – Personificación – Hipérbole – Comparación – Anáfora –
Conversión. 14. AUTORES BOLIVIANOS
Augusto Céspedes “Sangre de mestizos”
Nataniel Aguirre “Juan de la Rosa”
Renato Prada “Los fundadores del alba”
Oscar Cerruto “Cerco de penumbras”
Alcides Arguedas“Raza de bronce”
Gaby Vallejos “Hijo de opa”
Carlos Medinacelli “La Chasckañawi”
Edmundo Paz Soldán ”Amores imperfectos”
Adela Zamudio - Ricardo Jaimes Freyre -
Franz Tamayo - Jaime Saenz

Bibliografía
• CÁCERES Chaupín José, (2007), Competencia Lingüística Gramática Normativa,
Editorial Gráfica LIÑAÑ E.I.R.L., Perú.
• FERNÁNDEZ Meléndez. Walter, (2005), Curso completo de lengua española, Editorial
San Marcos, Perú
• FORGIONE José, (2000) ” Ortografía Intuitiva” , Editorial KAPELUSZ S.A., Buenos Aires. •
LACAU – ROSSETTI Castellano
• LORA GUMIEL, Edgar, (2000), Literatura y comunicación 1º a 4º Med., Editorial La
Hoguera.
• COLECCIÓN SANTILLANA Lengua y Literatura 1º a 4º medio
• EDITORIAL NORMA Colección “Domine su Lenguaje”
• AÑORGA Redacción y Comp.
• COLECCIÓN LAROUSSE Ortografía práctica.
• EDITORIAL DON BOSCO Gramática tomos 1 y2

TEMA 11 n
RAZONAMIENTO VERBAL

Introducció
El habla es, definitivamente una facultad maravillosa del ser humano, que constituye el cimiento
del lenguaje y la estructura del idioma. Con mucha preocupación se observa que existe una
tendencia cada vez más acentuada de vulgarizar el lenguaje, imponiendo un estilo de hablar
totalmente enrevesado e inapropiado.

Frente a esta inocultable tendencia cada vez más intensa y generalizada, surge la urgencia de
aprender a hablar con propiedad, perfeccionar nuestra expresión oral, enriquecer nuestro
vocabulario, incorporando el abundante léxico que posee nuestro idioma.

Esta guía entrega al estudiante la posibilidad de ejercitar, ampliar su universo semántico a partir de
ejercicios prácticos de sinonimia, antonimia, de relacionar palabras a través de analogías y
desarrollar la habilidad para completar oraciones a través de ejercicios de aplicación. La misma
tiene la siguiente estructura: conceptualización, ejemplificación y finaliza la unidad con un
compendio de ejercicios y actividades.

El propósito de la siguiente guía didáctica es, cultivar y desarrollar la capacidad de reflexión y


expresión del educando, capacidad que mayor incidencia tiene en el aprendizaje y rendimiento en
el examen de admisión a la universidad San Francisco Xavier.

Conceptos clave
1. RAZONAMIENTO VERBAL

El Razonamiento Verbal es la facultad que nos permite demostrar la capacidad idiomática


reflexiva; es decir, la capacidad de relación y de sentido en función del idioma que
utilizamos como medio de comunicación lingüística.

El dominio de un idioma se alcanza cuando se ha enriquecido nuestro vocabulario,


mediante el empleo de palabras que permite expresarnos con propiedad y claridad al
transmitir nuestras ideas.
1.1. SINÓNIMOS
Son los vocablos que están relacionados por sinonimia, es decir, palabras que tienen la
misma o muy parecida significación o acepción equivalente, aunque la grafía o escritura
sea diferente.
Ejemplos:
ALABAR (Verbo transitivo) Expresar de palabra o por escrito elogios en favor de alguien.
Ejem: Deje las alabanzas para otra ocasión.
Sinónimos: elogiar, ensalzar, enaltecer, exaltar, encomiar, celebrar,
ponderar, loar, aplaudir, aprobar, preconizar, prestigiar, encumbrar,
recomendar, lisonjear, coronar, vitorear, magnificar, ovacionar, prodigar,
divinizar, vocear, glorificar, bendecir, apoteosis, ditirambo, panegírico,
apología, laudatorio, laudable, loor, etc.
Del ejemplo anterior, se deduce que la sinonimia puede darse en sustantivos, adjetivos,
verbos, adverbios, etc.
La práctica continua y programada, en relación a los sinónimos es de mucha utilidad,
porque permite ampliar el universo semántico, utilizando palabras apropiadas que
expresan con claridad y precisión nuestros pensamientos, evitando de este modo
repeticiones innecesarias.
1.2. ANTÓNIMOS.
Son los vocablos que están relacionados por antonimia, es decir, palabras que tienen
significación opuesta o contraria.
Ejemplos:
ALABAR: (verbo transitivo) Expresar de palabra o por escrito elogios en favor de alguien.
Ejem.: Dijo mil alabanzas en mi honor.
Antónimos: desalabar, censurar, criticar, difamar, motejar, infamar,
vituperar, denigrar, desprestigiar, fustigar, afrentar, vejar, desacreditar,
denostar, estigmatizar, ultrajar, zaherir, agraviar, ofender, insultar,
injuriar, calumniar, regañar, reprender, reñir, reconvenir, reprochar,
amonestar, sermonear, impostura, maledicencia, detracción, inventiva,
diatriba, mordacidad, dicacidad, filípica, catilinaria, etc.

Del ejemplo anterior se deduce que la antonimia puede formarse mediante afijos prefijos

Ejemplos:

Gusto y disgusto, prestigio y desprestigio, paciente e impaciente, legal e ilegal, conforme y


disconforme o inconforme o desconforme.

La práctica continua y programada, en relación a los antónimos es de mucha utilidad,


porque permite ampliar el universo semántico, exigiendo un razonamiento específico,
orientado a la oposición de un concepto respecto a una palabra propuesta.
1.3. ORACIONES INCOMPLETAS
1.1.ETIMOLOGÍA
La palabra oración proviene de dos voces latinas: ORATIO que significa obra elocuente
y ONIS que significa acción de.
1.2.DEFINICIÓN
La oración es la palabra o conjunto de palabras que tiene sentido completo,
autonomía sintáctica y expresa una actitud en el hablante; por tal razón, completar
una oración, es completar un pensamiento, es decir, el sentido de la misma oración

Las preguntas en relación a las oraciones incompletas miden la comprensión de ideas


involucradas en una oración gramatical, mediante el empleo de oraciones incompletas
y las diferentes posibilidades para completarlas, lo cual exige una clara comprensión y
un buen “sentido de conjunto” para formar la oración gramatical correcta Se deberá
elegir la alternativa que complete el sentido de la oración. Se deberá tener en cuenta
los siguientes criterios para cada una d las posibilidades:
- Lógica de la oración.
- Forma gramatical.
- Sentido objetivo de la oración.

Cada una de estas preguntas constan de una oración en la cual se ha omitido una o
más palabras, indicadas por espacios en blanco (…………………). Se deberá
escoger entre las alternativas propuestas, la que mejor complete el sentido de la
oración.

Ejemplo:

ORACIONES INCOMPLETAS. – Determinar la alternativa que complete a cada una de las


oraciones siguientes.

1. Napoleón fue un famoso ………………………… que tuvo decenas de


mujeres. a) General b) Enano c) Amante d) Emperador

Solución:

Sabemos que Napoleón fue un GENERAL y también Emperador, pero no por ellos
debemos elegir estas alternativas como respuesta, porque con tal actitud sólo
estaríamos demostrando algunos conocimientos sobre Historia, más no completando
el sentido de la oración. El ámbito de información debe reducirse a la oración misma y
no a determinados conocimientos. Por tal razón, se debe descartar las siguientes
alternativas: General, Enano y Emperador, ya que no guardan relación con “decenas
de mujeres” Por tal razón, la respuesta es la alternativa (c) Amantes
2. Al llegar a Bolivia el embajador español, manifestó, que era el deseo de su
gobierno, que en el futuro fueran ………………. Las relaciones entre ambos
países. a) Chalas b) lindas c) macanudas c) más amistosas

Solución:
En este ejemplo resulta obvio el uso inadecuado de expresiones en una
declaración de un diplomático, está clara la ruptura de tono que involucraría la
elección de las alternativas: chalas y macanudas. Para completar esta oración que
corresponde a un lenguaje de tono elevado; estas expresiones tal vez podrían
aceptarse si la oración formara parte de una conversación entre amigos en el patio
de un colegio, pero no podrían ser consideradas en declaraciones de un
diplomático. Por tanto, la respuesta es la alternativa (c) más amistosas
1.4. ANALOGÍAS
1.3.ETIMOLOGÍA
La palabra analogía proviene de dos voces griegas: ANA que significa
conforme (similar), y LOGOS que significa razón (relación)

1.4. DEFINICIÓN
Se define analogías como las relaciones similares entre parejas de palabras (términos o
conceptos), partiendo de una relación indicada en os conceptos que encabezan una
serie de palabras, o sea, que previamente se debe establecer la relación entre las
palabras que encabezan cada serie, para luego, descubrir en cuál de las siguientes
parejas de palabras propuestas se encuentra una relación similar. En consecuencia, se
trata de establecer una ANALOGÍA entre relaciones y no entre cosas.

Para resolver una analogía se debe realizar un razonamiento previo al descubrimiento


de la respuesta misma, establecer primero la relación entre las palabras que
encabezan cada serie, por lo que se recomienda los principales tipos de relación.

1.5.PRINCIPALES TIPOS DE RELACIÓN


1. RELACIÓN DE SINONIMIA (SINÓNIMOS) Cuando ambos términos son sinónimos
entre sí.
Ejemplos:

Avaro : mezquino ; Atolondrado : Aturdido 2. RELACIÓN DE ANTONIMIA


(ANTÓNIMOS) Cuando ambos términos son antónimos entre sí.
Ejemplos:

Paz : Guerra ; Legal : Ilegal


3. RELACIÓN DE PARONIMIA (PARÓNIMOS) Cuando ambos términos son parónimos
entre sí.
Ejemplos:

Actitud : Aptitud ; perjuicio : prejuicio 4. RELACIÓN DE HOMOFONÍA


(HOMÓFONAS) Cuando ambos términos son homófonos entre sí.
Ejemplos:

Hatajo : Atajo ; Asta : Hasta

5. RELACIÓN DE HOMOGRAFÍA (HOMÓGRAFAS) Cuando ambos términos son


homógrafos entre sí.
Ejemplos:

Río : Río ; Saco : Saco

6. RELACIÓN DE CONTIGÜIDAD (SECUENCIAL) Cuando ambos términos son contiguos


o colindantes, ya sea en el tiempo o en el espacio.
Ejemplos:

Hoy : Ayer ; Colombia : Venezuela


7. RELACIÓN DE INCLUSIÓN (CONTENIDO) Cuando uno de los términos está
contenido en el otro, el cual constituye un grupo clasificatorio.
Ejemplos:

Cerebro : Cabeza ; Casa : Sala

8. RELACIÓN DE PRODUCTO PROCESADO (DERIVADO) Cuando uno de los términosse


refiere a un producto derivado del otro.
Ejemplos:

Leche : Queso ; Gasolina : Petróleo

9. RELACIÓN DE MASCULINO A FEMENINO (FEMENINO A MASCULINO) Cuando uno


de los términos se exprese en masculino y el otro en femenino.
Ejemplos:

Niño : Niña ; Yegua : Caballo


10. RELACIÓN DE SINGULAR A PLURAL (PLURAL A SINGULAR) Cuando uno de los
términos se expresa en singular y el otro en plural.
Ejemplos:

Pizarra : Pizarras ; Alféreces : Alférez

11. RELACIÓN DE SUJETO A CARACTERÍSTICA (CARACTERÍSTICA A SUJETO) Cuando


uno de los términosse refiere a un ser animado (vivo), y el otro a una nota
distintiva o característica de dicho sujeto.
Ejemplos:

Hombre : Racional ; Reptar : Culebra

12. RELACIÓN DE OBJETO A CARACTERÍSTICA (CARACTERÍSTICA A OBJETO) Cuando


uno de los términos se refiere a un ser inanimado (inerte), y el otro a una
propiedad o característica de dicho objeto.
Ejemplos:

Miel : Dulce ; Sangre : Roja

13. RELACIÓN DE SUJETO A FUNCIÓN (FUNCIÓN A SUJETO) Cuando uno de los


términos se refiere a un ser animado (vivo), y el otro a su función o acción.
Ejemplos:

Profesor : Educar ; Defender : Abogado

14. RELACIÓN DE OBJETO A FUNCIÓN (FUNCIÓN A OBJETO) Cuando uno de los


términos se refiere a un ser inanimado (inerte), y el otro a su función o aplicación.
Ejemplos:

Licuadora : Licuar ; Barrer : Escoba


15. RELACIÓN DE SUJETO A MEDIO (MEDIO A SUJETO) Cuando uno de los términos se
refiere a un ser animado (vivo), y el otro al lugar o ambiente en el cual se
desenvuelve dicho sujeto.
Ejemplos:

Boxeador : Ring ; Agua : Pez


16. RELACIÓN DE OBJETO A MEDIO (MEDIO A OBJETO) Cuando uno de los términos
se refiere a un ser inanimado (inerte), y el otro al lugar o ambiente en el cual se
ubica dicho objeto.
Ejemplos:

Automóvil : Carretera ; Río : Barco

17. RELACIÓN DE SUJETO A SUSTANCIA (SUSTANCIA A SUJETO) Cuando uno de los


términos se refiere a un ser animado (vivo), y el otro al elemento capaz de poner
en actividad a dicho sujeto.
Ejemplos:

Hombre : Sangre ; Savia : Planta

18. RELACIÓN DE CAUSA A EFECTO (EFECTO A CAUSA) Cuando uno de los términos de
la relación genera o produce un efecto, expresado en el otro término. Ejemplos:

Herida : Dolor ; Pánico : Temblor

19. RELACIÓN DE PARTE A TODO (TODO A PARTE) Se da cuando uno de los términos
de la relación se refiere a una parte de un todo, que está expresado en el otro
término.
Ejemplos:

Ángulo : Triángulo ; Guitarra : Cuerda 20. RELACIÓN DE OBRA A AUTOR (AUTOR A


OBRA) Se da cuando uno de los términos de la relación se refiere a una obra
determinada y el otro término se refiere a su respectivo autor.
Ejemplos:

“El Sexto” : Arguedas ; Dios : Hombre

ANALOGÍAS. – Determinar la alternativa que corresponda a la analogía en cada uno de los


ejercicios propuestos.

Ejemplos:
1. DIENTE : BOCA } PREMISA

a) Lengua : garganta
b) cuadrado : redondo ALTERNATIVAS
c) chiste : carcajada
d) sala : casa
Solución:
Después de leer la premisa, es necesario dominar la tendencia natural, a pensar en la
cosa misma (mencionada en las palabras de la premisa), el problema nada tiene que ver
con DIENTE, ni con LENGUA, ni con CUADRADO, ni con CHISTE, ni con SALA. Por este
procedimiento, se iría por un camino equivocado, ya que el problema no radica en ello,
sino en formular un concepto que exprese la relación entre las palabras que encabezan la
serie, entre DIENTE y BOCA, siendo necesario que antes de leer la alternativa, se

especifique la relación entre dichas palabras, y que tal relación pueda ser traducida a
todos los idiomas imaginables. ¿Qué relación se puede establecer entre DIENTE y BOCA?
… muy simple, los DIENTES están dentro de la BOCA y constituyen un grupo
clasificatorio… ¡perfecto!, se ha logrado establecer la relación entre dichas palabras
(relación de inclusión o contenido).
Luego, se procede el mismo análisis entre las parejas de palabras propuestas, hasta
encontrar aquella alternativa que contenga una relación similar al par original: • Si los
DIENTES están dentro de la BOCA, ¿la LENGUA está dentro de la GARGANTA?... ¡No!
• Si los DIENTES están dentro de la BOCA, ¿el CUADRADO está dentro de lo
REDONDO?... ¡No!
• Si los DIENTES están dentro de la BOCA, ¿el CHISTE está dentro de la
CARCAJADA?... ¡No!
• Si los DIENTES están dentro de la BOCA, ¿la SALA está dentro de la CASA?... ¡SÍ!
(relación de inclusión)

Si se encuentra la relación inicial, prácticamente se tiene el problema resuelto, pero


lamentablemente es ahí donde estriba la mayor dificultad.

Por consiguiente, la respuesta es la alternativa (d) sala: casa, porque satisface la analogía: DIENTE
es a BOCA como, SALA es a CASA.

Práctica
1.1. SINÓNOMOS

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 1

GRUPO A

SINÓNIMOS. - Con la ayuda de un diccionario, definir y escribir cuatro sinónimos para


cada una de las palabras propuestas.
Ejemplo:
INSIGNIFICANTE: (Adj.) Que significa o vale muy poco.
Sinónimos:
a) Baladí b) Anodino c) Trivial d) Nimio
GRUPO B
SINÓNIMOS. - Determinar la alternativa que corresponda en cada uno de los ejercicios
propuestos.
Ejemplos:
ALEGRÍA PREMISA

a) Alboroto
b) Júbilo ALTERNATIVAS
c) Broma

Solución:

Para resolver las preguntas en relación a los sinónimos, es necesario poseer un buen
vocabulario, excelente comprensión y rapidez, no piense que todo esto es sencillo. Por lo
que se recomienda practicar con la ayuda de un diccionario.

• ALEGRÍA: Júbilo de ánimo que se manifiesta exteriormente. Sinónimos: regocijo,


gozo, alborozo, júbilo, satisfacción. Ejem.: Reina mucha alegría en este grupo. •
Alboroto: Motín con voces y estrépito. Sinónimos: algaraza, vocerío, griterío,
bullicio. Ejem.: Ante el alboroto de la chusma, el alcalde huyó.
• Júbilo: Viva, alegría y especialmente la que se manifiesta con signos exteriores.
Sinónimos: alegría, contento, gozo y felicidad. Ejem.: recibieron con júbilo la
buena noticia.
• Broma: Palabra, hecho o ademán en plan de risa. Sinónimos: burla, chanza,
chiste. Ejem.: No te enojes que todo ha sido una broma.

Por tanto, la respuesta es la alternativa (b)

1.2. ANTÓNIMOS

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 2

GRUPO A
ANTÓNIMOS. - Con la ayuda de un diccionario, definir y escribir cuatro antónimos para
cada una de las palabras propuestas.
Ejemplo:
INSIGNIFICANTE: (Adj.) Que significa o vale muy poco.
Antónimos:
a) Importante b) Significativo c) Trascendente d) Esencial GRUPO B
ANTÓNIMOS. - Utilizando afijos prefijos formar antónimos con las palabras siguientes.
Ejemplos:
Componer: descomponer Democrático: antidemocrático
GRUPO C
ANTÓNIMOS. - Determinar la alternativa que corresponda en cada uno de los
ejercicios propuestos.
Ejemplos:
1. FÉRTIL PREMISA

a) Arduo
b) Artificial ALTERNATIVAS
c) Árido

Solución:

Como en el caso de los sinónimos, para resolver este tipo de preguntas es necesario poseer un
buen vocabulario, excelente comprensión y rapidez, no piense que es sencillo. Por lo que se
recomienda practicar con la ayuda de un diccionario.
• FÉRTIL: Que produce mucho. Sinónimos: copioso, pingüe, abundancia, óptimo, feraz,
fecundo, fructífero, prolífico. Antónimos: estéril, inútil, vano, árido, infecundo. • Arduo: muy
difícil o complicado. Sinónimos: penoso, difícil, apretado, apurado, peligroso, espinoso,
escarpado, elevado, fragoso, grave. Antónimos: cómodo, ventajoso, agradable, holgado,
conveniente, fácil.
• Artificial: hecho por industria o arte. Sinónimos: postizo, imitado, infecundo, yermo,
desierto, calmo. Antónimos: fértil, fructuoso, fructífero, fecundo, productivo.

Por consiguiente, la respuesta es la alternativa (c) Árido.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 3

1.3. ORACIONES INCOMPLETAS. - Determinar la alternativa que complete a cada una de


las oraciones siguientes.

Ejemplo:

1. Napoleón fue un famoso _____________ que tuvo decenas de mujeres.

a) General b) Enano c) Amante d) Emperador

2. Óscar Wilde era un hombre _______________ con un sombrero de cuero,


zapatos amarillos y una mirada desconcertante.

a) Extraño b) irlandés c) Artista d) Perseguido

Solución:

Sabemos que Napoleón fue un GENERAL y también Emperador, pero no por ellos
debemos elegir estas alternativas como respuesta, porque con tal actitud sólo
estaríamos demostrando algunos conocimientos sobre Historia, más no completando
el sentido de la oración. El ámbito de información debe reducirse a la oración misma y
no a determinados conocimientos. Por tal razón, se debe descartar las siguientes
alternativas: General, Enano y Emperador, ya que no guardan relación con “decenas
de mujeres” Por tal razón, la respuesta es la alternativa (c) Amantes

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 4

1.4. ANALOGÍAS

ANALOGÍAS. – Determinar la alternativa que corresponda a la analogía en cada uno de


los ejercicios propuestos.

Ejemplos:
PÁGINA : LIBRO } PREMISA

a) Bicicleta : Timón
b) Corcho : Botella ALTERNATIVAS c) Antena : Televisor
d) Botón : Ojal

Solución:
La respuesta es la alternativa (c) ANTENA: TELEVISOR, porque satisface la analogía,
PÁGINA es a LIBRO como, ANTENA es a TELEVISOR

Actividades de
1.1. SINÓNIMOS
aprendizaje
EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 1
GRUPO A

SINÓNIMOS. - Con la ayuda de un diccionario, definir y escribir cuatro sinónimos para


cada una de las palabras propuestas.

1.- INEFICAZ. -
a) b) c) d) 2.- PEREZOSO. -
a) b) c) d) 3.- MORAR. -
a) b) c) d) 4.- PERSEVERAR. -
a) b) c) d) 4.-ALCURNIA. -
a) b) c) d) 5.- CATACLISMO. -
a) b) c) d)

GRUPO B
SINÓNIMOS. - Determinar la alternativa que corresponda en cada uno de los ejercicios
propuestos.
CASUALIDAD a) 3.-
1.-
CAUTELOSO a)
RESIGNACIÓN a)
Extender
Prudente b)
Intolerancia b) b)
Enorme
Resiliencia c) Coincidencia c)
c) Grosero
Renuncia Grandeza

6.-
4.- EXHIBIR 5.- DIFAMAR
SENSIBLE a)
a) a)
Delicado b)
Argumentar Comunicar
Racionar c)
b) Ilustre b) Calumniar
Tierno
c) Discutir
c) Expresar
2.-

7. IMPLÍCITO 8. EUFONÍA 9. ANÁLOGO

a) Indubitable a) Melifluo a) Distinto b) Preciso b) Filatelia b) Semejante c)


Concreto b) Melodía c) Igual d) Tácito d) Cacofonía d) Grande
10.AISLAR 11. BONDADOSO 12. ABYECTO

a) Incomunicar a) Tonto a) Añejo b) Acercar b) Bandido b) Vil c) Asilar b)


Generoso c) Torpe d) Alabar c) Cobarde d) Abstemio

13. PROSAPIA 14. OBSOLETO 15. CAOS a) Próspero a) Ambiguo a)


Desorden b) Linaje b) Costumbre b) Concreto c) Próximo c) Pasado c)
Absurdo d) Prolijo d) Flemático d) Destino

16. APTITUD 17. SENSATO 18. SAGAZ a) Actitud a) Discreto a) Salado b)


Vileza b) Dilación b) Perspicaz c) Idoneidad c) Forúnculo c) Loor d)
Serenidad d) Soliloquio d) Fugaz

19. AMNISTÍA 20. PROLÍFICO


a) Sentencia a) Fecundo
b) Regalía b) Jocoso
c) Perdón c) Seguro
d) Prisión d) Aurífero
1.2. ANTÓNIMOS

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 2

GRUPO A
ANTÓNIMOS. - Con la ayuda de un diccionario, definir y escribir cuatro antónimos para
cada una de las palabras propuestas.

1.- PUSILÁNIME:
a) b) c) d)
2.- ALBO:
a) b) c) d)
3.- COMPUNGIDO:
a) b) c) d)
4.- DEROGAR:
a) b) c) d)
5.- INMUTABLE:
a) b) c) d)

GRUPO B
ANTÓNIMOS. - Utilizando afijos prefijos formar antónimos con las palabras siguientes.
1. Gusto: ______________ 11. Humano:______________
2. Formal: _____________ 12. Honra: ________________
3. Normal: _____________ 13. Crítica: ________________
4. Acierto: _____________ 14. Par: __________________
5. Indicar:______________ 15. Social: ________________
6. Lógico: ______________ 16. Disciplina: _____________
7. Paciente: ____________ 17. Posible: _______________
8. Igual: ______________ 18. Bélico: ________________
9. Permeable: ___________ 19. Leal: __________________
10. Alfabeto: ____________ 20. Estético: _______________
GRUPO C
ANTÓNIMOS. - Determinar la alternativa que corresponda en cada uno de los
ejercicios propuestos.

1. ABARATAR 2. DISPERSAR 3. COBARDIA a) Avalar a) Ahorrar a) energía b)


Encarecer b) Convocar b) furia c) Despegar c) Desparramar c) Valentía d)
Aminorar d) Esparcir d) Temor

4. TRISTE 5. TACITURNO 6. DENODADO a) Venturoso a) Comunicativo a)


temeroso b) Hacendoso b) Lechuguino b) demacrado c) Hacendado c) Sorche c)
audaz d) Compungido d) Sinuoso d) ufano

7. DEFERENTE 8. BARATIJA 9. OESTE a) Delator a) futesa a) levante b)


Solícito b) chuchería b) ocaso c) Displicente c) cesta c) poniente d) Paladín d)
joya c) cenit

10. ACIAGO 11. INICIAR 12. PÉRFIDO

a) ciego a) escuchar a) desconfiado b) afortunado b) decidir b) bondadoso c) lujo


c) cesar c) leal d) profundo d) desatender d) malvado

13. PEREZA 14. MEDROSO 15. FORTUITO a) Pusilánime a) negligencia a) previsto


b) Valiente b) tedio b) transitorio c) Cobarde c) descuido c) casualmente d)
Pavoroso d) diligencia d) inopinado
16.VELOZ 17. PULCRO 18. INTERRUMPIR

a) Vigoroso a) astroso a) continuar b) Eficaz b) abandonado b) proceder

c) Rápido c) holgazán c) alterar d) Lento d) aseado d) derogar

19. CAUTIVERIO 20. REPOSO 21. ALEGRÍA a) Emancipación a) descanso a)


furioso b) Sumisión b) inquietud b) molesto c)Confinación c) sosiego c)
irresistible e) Esclavitud d) placidez c) tristeza

1.3. ORACIONES INCOMPLETAS

EJERCICIO DE APLICACIÓN Nº 3

ORACIONES INCOMPLETAS. – Determinar la alternativa que complete a cada una de las


oraciones siguientes.

GRUPO A
1. Pisco es _______________del Perú, por ser la primera ciudad.
a) La capital b) un licor c) un puerto d) una ciudad 2. La excesiva velocidad
__________________Que el piloto evitara el accidente. a) Favoreció b) permitió
c) impidió d) resultó
3. Debido a que es una _____________________, sólo están sus mejores obras.
a) Prosa b) farsa c) antología d) parte
4. Si mi hermano es __________________ jamás se ha de divorciar.
a) Católico b) célibe c) anciano d) idiota
5. Hay muchas personas que leen, pero pocas que ________________ Leer.
a) Ofrecen b) gustan c) buscan d) saben
6. Un viaje ______________ocasiona en el ____________ agotamiento y sueño.
a) Prolongado - rostro b) nocturno – chofer
b) c) propincuo – turista d) Mundial - Vapor
7. Somos como la red de la mesa de ping-pong, comentaba un ______________,
los _____________ nos pueden caer de cualquier lado.
a) Locutor - anuncios b) profesor – alumnos
c) filósofo – axiomas d) periodista – pelotazos
8. Una onza de práctica vale más que un kilo de ___________________
a) Acierto b) manzanas c) llanto d) teoría
9. La _______________ de la solución fue la causa de __________ para todos los
interesados.
a) ambigüedad - confusión b) injusticia – alegría
c) falsedad– disturbio d) arbitrariedad– satisfacción 10. La templanza no es
otra cosa que un ___________ orden, un freno que el hombre pone a sus
placeres y a sus ___________________
a) oscuro - intereses b) real – andadas
c) preciso – dudas d) cierto – pasiones

1.4. ANALOGÍAS

EJERCICIO DE APLICACIÓN Nº 4

ANALOGÍAS. – Determinar la alternativa que corresponda a la analogía en cada uno de los


ejercicios propuestos.

1. ORNITOLOGÍA : AVES 2. PUPITRE : MAESTRO

a) Anfibología : Anfibios a) Tránsito : Policía b) Hidrología : Hidras b) Escenario


: Actor c) Paleografía : Escrituras c) Púlpito : Sacerdote d) Abiología : Vida d)
Quirófano : Cirujano

3. ESTUDIANTE : COLEGIO 4. NARANJO : NARANJA

a) Barco : Agua a) Carnicería : Carne b) Libro : Librería b) Yuca : Camote c)


Paciente : Hospital c) Manzano : Manzana d) Pista : Atleta d) Ojo : Hoja

5. PEZ : NADA 6. NACIMIENTO: ÓBITO


a) Pato : Come a) Origen : Principio b) Cordero : Inofensivo b) Suerte : Fortuna
c) Serpiente : Repta c) Muerte : Ocaso d) Niño : Juega d) Inaugurar : Clausurar
7. LUJOSO : SUNTUOSO 8. NARIZ : RESPIRAR

a) Boato : Alegría a) Diente : Gustar b) Óptimo : Bonísimo b) Diente : Triturar


c) Metro : Longitud c) Diente : Gozar d) Demasía : Exiguo d) Diente : Saborear

9. REGADERA : REGAR 10. CREACIÓN : EXTERMINIO

a) Medicina : Tomar a) Producción : Construcción b) Zapato : Caminar b)


Producción : Destrucción c) Casa : Vivienda c) Producción : Confusión d) Jeringa :
Inyectar d) Producción : Combustión

Resumen
Respuesta a
1.1. SINÓNIMOS actividades
EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 1

GRUPO A

SINÓNIMOS. - Con la ayuda de un diccionario, definir y escribir cuatro sinónimos para cada
una de las palabras propuestas.

1.- INEFICAZ. - Adj. No eficaz.


a) inútil b) estéril c) nulo d) inepto 2.- PEREZOSO. - Adj. Que es o se siente flojo
o remolón.
a) flojo b) flemático c) apático d) inactivo 3.- MORAR. - V. I. Habitar o residir
habitualmente en un lugar.
a) habitar b) residir c) vivir d) poblar 4.- PERSEVERAR. - V. I. Mantenerse constante en la
prosecución de lo comenzado en una actitud o en una opinión.
a) persistir b) insistir c) proseguir d) continuar 4.-ALCURNIA. - f. ascendencia o
linaje, especialmente el noble.
a) ascendencia b) linaje c) estirpe d) casta 5.- CATACLISMO. - m. Gran catástrofe
producido por un fenómeno natural. a) apocalipsis b) calamidad c) tragedia d)
hecatombe

GRUPO B
SINÓNIMOS. - Determinar la alternativa que corresponda en cada uno de los ejercicios
propuestos.
b) b) Ilustre
Coincidencia c) c) Expresar
Grandeza d) Ocultar
d) Previsión 5.- DIFAMAR

1.- RESIGNACIÓN 3.- CAUTELOSO a) Comunicar


b) Calumniar
a) a)
c) Discutir
Intolerancia Prudente
d) Acreditar
b) Resiliencia b) Enorme
6.- SENSIBLE
c) Renuncia c) Grosero
d) Rebeldía d) Tonto a) Delicado
4.- EXHIBIR b) Racionar
2.- CASUALIDAD
c) Tierno
a) Argumentar
a) Extender d) Insensible

7. IMPLÍCITO 8. EUFONÍA 9. ANÁLOGO a) Indubitable a) Melifluo a)

Distinto b) Preciso b) Filatelia b) Semejante c)Concreto c) Melodía c) Igual d)

Tácito d) Cacofonía d) Grande

10. AISLAR 11. BONDADOSO 12. ABYECTO

a) Incomunicar a) Tonto a) Añejo b) Acercar b) Bandido b) Vil c) Asilar b)


Generoso c) Torpe d) Alabar c) Cobarde d) Abstemio

13. PROSAPIA 14. OBSOLETO 15. CAOS a) Próspero a) Ambiguo a)


Desorden b) Linaje b) Costumbre b) Concreto c) Próximo c) Pasado c)
Absurdo d) Prolijo d) Flemático d) Destino

16. APTITUD 17. SENSATO 18. SAGAZ a) Actitud a) Discreto a) Salado b)


Vileza b) Dilación b) Perspicaz c) Idoneidad c) Forúnculo c) Loor d)
Serenidad d) Soliloquio d) Fugaz
19. AMNISTÍA 20. PROLÍFICO
a) Sentencia a) Fecundo
b) Regalía b) Jocoso
c) Perdón c) Seguro
d) Prisión d) Aurífero

1.2. ANTÓNIMOS
EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 2

GRUPO A
ANTÓNIMOS. - Con la ayuda de un diccionario, definir y escribir cuatro antónimos para
cada una de las palabras propuestas.

1.- PUSILÁNIME:
a) valiente b) valeroso c) arrojado d) fuerte 2.- ALBO:
a) Negro b) oscuro c) bruno d) Guarro 3.- COMPUNGIDO
a) Impenitente b) contumaz c) impertérrito d) Alegre 4.- DEROGAR
a) Instituir b) promulgar c) autorizar d) Implantar 5.- INMUTABLE
a) Cambiante b) variable c) mutable d) Alterable

GRUPO B
ANTÓNIMOS. - Utilizando afijos prefijos formar antónimos con las palabras siguientes.

11. Gusto: disgusto 11. Humano: inhumano 12. Formal: informal 12.
Honra: deshonra 13. Normal: anormal 13. Crítica: acrítica
14. Acierto: desacierto 14. Par: impar
15. Indicar: contraindicar 15. Social: antisocial 16. Lógico: ilógico 16.
Disciplina: indisciplina 17. Paciente: impaciente 17. Posible:
imposible 18. Igual: desigual 18. Bélico: antibélico 19. Permeable:
impermeable 19. Leal: desleal
20. Alfabeto: analfabeto 20. Estético: antiestético
GRUPO C
ANTÓNIMOS.- Determinar la alternativa que corresponda en cada uno de los ejercicios
propuestos.

1. ABARATAR 2. DISPERSAR 3. COBARDIA

a) Avalar a) ahorrar a) energía b) Encarecer b) convocar b) furia c) Despegar


c) desparramar c) Valentía d)aminorar d) esparcir d) Temor

5. TRISTE 5. TACITURNO 6. DENODADO

a) Venturoso a) comunicativo a) temeroso b) Hacendoso b) lechuguino b)


demacrado c) Hacendado c) sorche c) audaz d)Compungido d) sinuoso d) ufano

8. DEFERENTE 8. BARATIJA 9. OESTE a) Delator a) futesa a) levante b)


Solícito b) chuchería b) ocaso c) Displicente c) cesta c) poniente d) Paladín d)
joya c) cenit

10. ACIAGO 11. INICIAR 12. PÉRFIDO

a) Ciego a) Escuchar a) desconfiado b) Afortunado b) Decidir b) bondadoso c)


Lujo c) Cesar c) leal d) Profundo d) Desatender d) malvado
13. PEREZA 14. MEDROSO 15. FORTUITO a) Pusilánime a) negligencia a) previsto
b) Valiente b) tedio b) transitorio c) Cobarde c) descuido c) casualmente d)
Pavoroso d) diligencia d) inopinado
16.VELOZ 17. PULCRO 18. INTERRUMPIR

a) Vigoroso a) astroso a) continuar b) Eficaz b) abandonado b) proceder

c) Rápido c) holgazán c) alterar d) Lento d) aseado d) derogar

19. CAUTIVERIO 20. REPOSO 21. ALEGRÍA

a) Emancipación a) descanso a) furioso b) Sumisión b) inquietud b) molesto c)


Confinación c) sosiego c) irresistible d) Esclavitud d) placidez c) tristeza

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

1.3. ORACIONES INCOMPLETAS

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 3

1. Pisco es LA CAPITAL del Perú, por ser la primera ciudad.

b) La capital b) un licor c) un puerto d) una ciudad

2. La excesiva velocidad IMPIDIÓ Que el piloto evitara el accidente.

b) Favoreció b) permitió c) impidió d) resultó

3. Debido a que es una ANTOLOGÍA, sólo están sus mejores obras.

b) Prosa b) farsa c) antología d) parte

4. Si mi hermano es CÉLIBE jamás se ha de divorciar.

b) Católico b) célibe c) anciano d) idiota

5. Hay muchas personas que leen, pero pocas que SABEN Leer.

b) Ofrecen b) gustan c) buscan d) saben

6. Un viaje NOCTURNO ocasiona en el CHOFER agotamiento y sueño.

c) Prolongado - rostro b) nocturno – chofer


d) c) propincuo – turista d) Mundial - Vapor

7. Somos como la red de la mesa de ping-pong, comentaba un PERIODISTA,

Los PELOTAZOS nos pueden caer de cualquier lado.


a) Locutor - anuncios b) profesor – alumnos
c) filósofo – axiomas d) periodista – pelotazos
8. Una onza de práctica vale más que un kilo de TEORÍA

a) Acierto b) manzanas c) llanto d) teoría

9. La AMBIGUEDAD de la solución fue la causa de CONFUSIÓN para todos los


interesados

a) ambigüedad - confusión b) injusticia – alegría


c) falsedad– disturbio d) arbitrariedad– satisfacción

30
Contenido compilado por: Lic. Rosse Mary Durán Morales - Docente de Estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García Pinto -Pedagoga

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

10. La templanza no es otra cosa que un CIERTO orden, un freno que el hombre pone
a sus placeres y a sus PASIONES.

a) oscuro - intereses b) real – andadas


c) preciso – dudas d) cierto – pasiones

1.4. ANALOGÍAS

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 4

ANALOGÍAS. – Determinar la alternativa que corresponda a la analogía en cada uno de los


ejercicios propuestos.

1. ORNITOLOGÍA : AVES 2. PUPITRE : MAESTRO

a) Anfibología : Anfibios a) Tránsito : Policía b) Hidrología : Hidras b) Escenario


: Actor c) Paleografía : Escrituras c) Púlpito : Sacerdote d) Abiología : Vida d)
Quirófano : Cirujano

3. ESTUDIANTE : COLEGIO 4. NARANJO : NARANJA

a) Barco : Agua a) Carnicería : Carne b) Libro : Librería b) Yuca : Camote c)


Paciente : Hospital c) Manzano : Manzana d) Pista : Atleta d) Ojo : Hoja

5. PEZ : NADA 6. NACIMIENTO: ÓBITO

a) Pato : Come a) Origen : Principio b) Cordero : Inofensivo b) Suerte : Fortuna


c) Serpiente : Repta c) Muerte : Ocaso d) Niño : Juega d) Inaugurar : Clausurar
31
Contenido compilado por: Lic. Rosse Mary Durán Morales - Docente de Estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García Pinto -Pedagoga

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

7. LUJOSO : SUNTUOSO 8. NARIZ : RESPIRAR

a) Boato : Alegría a) Diente : Gustar b) Óptimo : Bonísimo b) Diente : Triturar


c) Metro : Longitud c) Diente : Gozar d) Demasía : Exiguo d) Diente : Saborear

9. REGADERA : REGAR 10. CREACIÓN : EXTERMINIO

a) Medicina : Tomar a) Producción : Construcción b) Zapato : Caminar b)


Producción : Destrucción c) Casa : Vivienda c) Producción : Confusión d) Jeringa :
Inyectar d) Producción : Combustión

32
Contenido compilado por: Lic. Rosse Mary Durán Morales - Docente de Estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García Pinto -Pedagoga

También podría gustarte

  • Ejercicios en Aula 1
    Ejercicios en Aula 1
    Documento1 página
    Ejercicios en Aula 1
    Ortega Durán Abel José
    Aún no hay calificaciones
  • 2 Medio Interno
    2 Medio Interno
    Documento36 páginas
    2 Medio Interno
    Ortega Durán Abel José
    Aún no hay calificaciones
  • 4 Insulina e Hipoglicemiantes Orales
    4 Insulina e Hipoglicemiantes Orales
    Documento22 páginas
    4 Insulina e Hipoglicemiantes Orales
    Ortega Durán Abel José
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento20 páginas
    Tema 1
    Ortega Durán Abel José
    Aún no hay calificaciones
  • PRACTICO N 1 Gases 2024
    PRACTICO N 1 Gases 2024
    Documento2 páginas
    PRACTICO N 1 Gases 2024
    Ortega Durán Abel José
    Aún no hay calificaciones
  • Practico 2a
    Practico 2a
    Documento2 páginas
    Practico 2a
    Ortega Durán Abel José
    Aún no hay calificaciones
  • 7 Aminoglucosidos
    7 Aminoglucosidos
    Documento17 páginas
    7 Aminoglucosidos
    Ortega Durán Abel José
    Aún no hay calificaciones
  • Cálculos de Reactivo Limitante y Porcentaje de Rendimiento
    Cálculos de Reactivo Limitante y Porcentaje de Rendimiento
    Documento11 páginas
    Cálculos de Reactivo Limitante y Porcentaje de Rendimiento
    Ortega Durán Abel José
    Aún no hay calificaciones
  • Estrategias GamboaBecerra Julio
    Estrategias GamboaBecerra Julio
    Documento99 páginas
    Estrategias GamboaBecerra Julio
    Ortega Durán Abel José
    Aún no hay calificaciones
  • Tema #2
    Tema #2
    Documento80 páginas
    Tema #2
    Ortega Durán Abel José
    Aún no hay calificaciones
  • Material Textual - 4
    Material Textual - 4
    Documento22 páginas
    Material Textual - 4
    Ortega Durán Abel José
    Aún no hay calificaciones
  • Presentación Nº4 Oxigeno
    Presentación Nº4 Oxigeno
    Documento31 páginas
    Presentación Nº4 Oxigeno
    Ortega Durán Abel José
    Aún no hay calificaciones
  • Práctico 1
    Práctico 1
    Documento2 páginas
    Práctico 1
    Ortega Durán Abel José
    Aún no hay calificaciones
  • Conceptos Fundamentales
    Conceptos Fundamentales
    Documento7 páginas
    Conceptos Fundamentales
    Ortega Durán Abel José
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento63 páginas
    Tema 1
    Ortega Durán Abel José
    Aún no hay calificaciones
  • Fuerzas Intermoleculares
    Fuerzas Intermoleculares
    Documento5 páginas
    Fuerzas Intermoleculares
    Ortega Durán Abel José
    Aún no hay calificaciones
  • 4 Pureza
    4 Pureza
    Documento3 páginas
    4 Pureza
    Ortega Durán Abel José
    Aún no hay calificaciones
  • SOLUCIONES
    SOLUCIONES
    Documento4 páginas
    SOLUCIONES
    Ortega Durán Abel José
    Aún no hay calificaciones