Está en la página 1de 10

C. JUEZ DE DISTRITO EN TURNO EN EL NOVENO CIRCUITO.

P R E S E N T E.-

C. JOSE MIGUEL MAYA ZULAICA, mexicano, mayor de edad, por mis


propios derechos, con domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en calle
Roberto Cantoral, Número 275, en la Colonia Jardines del Estadio, C.P. 78280, de esta
Ciudad capital, autorizando en términos amplios de los artículos 12 y 24 de la Ley de
Amparo al C. LIC. LUIS DAMIAN ZUÑIGA GOLDARACENA, quien cuenta con
Cédula Profesional número 10337886 respectivamente, mismas que se encuentran
debidamente inscritas en los registros de este órgano jurisdiccional, así como a los P.D.
ARTURO RODRIGUEZ QUEZADA, ANDREA OBREGÓN MENDOZA y
CHRISTIAN JOSEPH LONGORIA LOPEZ, del mismo modo solicitando el acceso
al expediente electrónico para su consulta mediante los usuarios registrados en el Portal
de Servicios en Línea del poder Judicial de la Federación bajo las ZUGOL1210 y
ARTURO.RQ, autorizando también la práctica de las notificaciones personales a que
haya lugar dentro del trámite del presente asunto a través de los medios electrónicos
señalados; ante Usted con el debido respeto comparezco para exponer:

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1, 103, Fracción I


Constitucional, 1º, Fracción I, 5, 107 y 108 de la Ley de Amparo, vengo a solicitar el
AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, en contra de los actos
de las autoridades que a continuación señalo, los cuales causan agravio directo a los
derechos fundamentales de legalidad y seguridad jurídica consagradas en los artículos
1º, 14, 16 y 20 de nuestra Carta Magna, así como los artículos 1, 7, 8, 11 y 25 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José); artículos 3, 8, 9,
10, 11 y 12 de la Declaración Universal de los Derechos Civiles y Políticos; artículo
XVIII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; por lo que
para tal efecto a continuación me permito dar cumplimiento a los requisitos previstos
para tal fin en el artículo 108 de la Ley de Amparo, en los siguientes términos:

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO:

C. JOSE MIGUEL MAYA ZULAICA, por mis propios derechos y con


domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en calle Roberto Cantoral,
Número 275, en la Colonia Jardines del Estadio, C.P. 78280, de esta Ciudad capital.

II.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO:

C. JUAN MANUEL LOPEZ DE LARA CASTRO, con domicilio para oír y


recibir notificaciones el ubicado en Universidad Número 1300, Edificio Uno,
Departamento Seis, Privada Toreo, Colonia el Paseo, de esta Ciudad.
III.- AUTORIDADES RESPONSABLES:

En aras de su competencia y en atención a lo que señalaré en el capítulo de


antecedentes, señalo como autoridades responsables a:
Tiene el carácter de ordenadora el C. Juez Segundo del Ramo civil y en su
carácter de ejecutora, el Actuario Judicial adscrito al área de Ejecuciones del Poder
Judicial del Estado LUIS ANTONIO DORANTES MACIAS que haya practicado la
supuesta notificación dentro de los autos del procedimiento de los medios preparatorios
a juicio civil 891/2020; ambos con domicilio en Av. Luis Donaldo Colosio No. 305,
Colonia ISSSTE, en esta ciudad capital.

 ACTO RECLAMADO:
La ilegal notificación dentro de los autos dentro del procedimiento de los
medios preparatorios a juicio civil con número de expediente 891/2020 del índice del
Juzgado Segundo Civil de esta Ciudad en que se me demanda.

V.- PRECEPTOS CONSTITUCIONALES QUE CONTIENEN LAS


GARANTIAS QUE ESTIMO VIOLADAS:
El acto reclamado viola los artículos 1º, 14 y 16 todos de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 8º y 10° de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos; el artículo 1º de la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; el numeral 3º del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el artículo 8º de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.
VI.- ANTECEDENTES DEL ACTO RECLAMADO:

BAJO PROTESTA DE CONDUCIRME CON VERDAD, manifiesto que


los hechos que se relatan a continuación son ciertos en la forma en que llegaron al
conocimiento del suscrito.

1) El 25 de febrero del 2021fui emplazado a juicio extraordinario civil con


número de expediente 891/2020 del índice del juzgado segundo civil en el
estado, relativo a una demanda de desocupación respecto de un bien
inmueble misma que fue promovida en mi contra por JUAN MANUEL
LOPEZ DE LARA CASTRO.

A traes de dicho emplazamiento se me corrió traslado con las copias simples


de la demanda y sus anexos, de los que se advierte que el 11 de septiembre
del 2020 fui declarado confeso respecto de ciertos hechos en referencia al
inmueble materia del juicio extraordinario al no haber comparecido al
desahogo de una prueba confesional ordenada dentro del medios preparativos
al juicio civil radicado en juzgado tercero del ramo civil del estado.

2) Ante el desconocimiento de la existencia de tales medios preparatorios


procedí a realizar un exhaustivo análisis a las copias certificadas de dicho
procedimiento que fueron acompañadas al escrito de demanda, de las que
consta de una razón actuarial de fecha 22 de julio del 2020 de la que se
desprende que fui supuestamente notificado a los medios preparatorios a
través de una persona extraña al suscrito que manifestó ser mi trabajadora y
que no me encontraba presente en ese momento, sin embargo a través de una
llamada telefónica aseguro estar facultada para que en mi nombre y
representación recibiera la notificación se pudiera dar por legalmente
notificado en vía de notificación personal.

Lo anterior sin corroborar por ningún medio lo manifestado dicho por tal
persona respecto a la supuesta relación laboral además de no haber
acreditado de forma fehaciente contar con un poder que facultara para recibir
notificaciones a mi nombre y en tales condiciones fue omiso en entregar
citatorio fijado para el día hábil siguiente a fin de que el suscrito esperara al
notificador para poder entender la diligencia de manera personal.

VII.- CONCEPTOS DE VIOLACIÓN:

En principio, cabe establecer que, en todo juicio, el emplazamiento por su


naturaleza y trascendencia implica que, a través de este, el órgano jurisdiccional
informa a la parte demandada las pretensiones del actor y los hechos en que se funda su
demanda, además, es el medio por el cual se le hace saber cuál es el tribunal que ordena
la notificación y al que deberá comparecer el propio demandado en los términos de ley
a deducir sus derechos, de tal manera que dicha diligencia ha de satisfacer las
formalidades legales aplicables, ya que su realización en forma contraria a las
disposiciones que lo regulan, constituye la violación procesal de mayor magnitud y de
carácter más grave, que produce un completo estado de indefensión para el demandado,
al imposibilitarlo de poder ocurrir a deducir sus derechos en juicio.

En otras palabras, el emplazamiento o notificación es la diligencia cuyo fin


primordial consiste en darle la efectiva oportunidad al demandado de enterarse de quién
lo demanda, qué le demanda y ante quién se tramita el juicio respectivo, además, tal
llamamiento a juicio trae como consecuencia, someter al demandado a la potestad del
órgano jurisdiccional, para que conteste la demanda entablada en su contra, y oponga
las excepciones y defensas que estime convenientes, igualmente alegue y ofrezca las
pruebas que sean necesarias para su efectiva defensa, esto es, que el emplazamiento
tiene como finalidad primordial darle la oportunidad al demandado de acudir a defender
sus derechos.
Ahora bien si viene cierto que el acto reclamado deriva de un procedimiento
preparatorio a juicio civil también es cierto que aquella primera notificación reviste la
misma importancia que la diligencia del emplazamiento llevada a cabo dentro de un
procedimiento seguido en forma de juicio, pues es a través de dicha notificación de la
cual se hace de mi conocimiento lo que mi contraria parte pretende que sea declarado
confeso en los medios preparatorios y ante la omisión de acudir a la citación respectiva
el juez de la causa me declarar confeso de aquellas prestaciones que posteriormente
harán prueba plena en juicio. Por lo tanto, si la notificación no se ajusta a los
parámetros de legalidad establecidos en el Código de Procedimientos Civiles en el
Estado, es incuestionable que tal ilegalidad causa agravio de ejecución irreparable en
prejuicio de los derechos fundamentales del suscrito a violentar mi derecho de
audiencia.
Sirve de fundamente lo anteriormente expuesto el siguiente criterio de tesis de
jurisprudencia que se cita a continuación:
Suprema Corte de Justicia de la Nación

“Registro digital: 200392; Instancia: Primera Sala; Novena Época; Materias(s):


Civil; Tesis: 1a./J. 23/96; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo IV; septiembre de 1996; página 21; Tipo: Jurisprudencia.
MEDIOS PREPARATORIOS A JUICIO, ES PROCEDENTE EL AMPARO
INDIRECTO DE CONFORMIDAD CON LA FRACCION III DEL ARTICULO
114 DE LA LEY DE LA MATERIA CUANDO SE RECLAMA LA FALTA DE
EMPLAZAMIENTO A LOS MISMOS. Siendo los medios preparatorios a juicio,
determinadas diligencias que preparan la acción para promover un juicio, generalmente
preconstitutivas de pruebas, y que las mismas no forman parte del juicio, ya que como
su nombre lo indica preparan, pero no son el mismo, aunque sirvan de apoyo a la
acción o excepción que se intente, la falta de emplazamiento a tales medios
preparatorios, debe estimarse como un acto ejecutado fuera de juicio, ya que éste debe
entenderse como el procedimiento contencioso desde que se inicia en cualquier forma
hasta que se dicta sentencia definitiva, y contra esa irregularidad es procedente el
amparo indirecto en los términos del artículo 114, fracción III de la Ley de Amparo,
habida cuenta que la falta de emplazamiento resulta ser una violación que de resultar
fundada deja sin defensa al quejoso ante tales diligencias previas. Sin que sea obstáculo
para su procedencia el que la falta de emplazamiento no sea un acto de imposible
reparación, pues no se trata de actos realizados dentro del juicio como lo establece la
fracción IV del artículo 114 de la ley de la materia, interpretada a contrario sensu.”

En ese sentido, es pertinente destacar el contenido de los numerales 106, 107, 109, 111,
112 y 119 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de San Luis Potosí,
aplicables al juicio de origen, los cuales regulan lo relativo a las notificaciones
personales y a los emplazamientos que establecen lo siguiente:
“Artículo 106. Las notificaciones se harán personalmente, por cédula, por lista de
acuerdos en los términos de los artículos 117 a 122, por edictos, por correo y por
telégrafo, de acuerdo con lo que se dispone en los artículos siguientes.
Para las notificaciones por correo electrónico, o a aquellas que se realicen por cualquier
medio que los avances tecnológicos permitan su control y registro, se estará a lo
dispuesto por el Reglamento que para el efecto expida el Consejo de la Judicatura.”
“Articulo 107. Las partes, litigantes, peritos, terceros interesados o quienes intervengan
con el carácter de tutores, curadores, apoderados o mandatarios en un procedimiento
judicial, en el primer escrito o en la primera diligencia judicial en que intervengan,
deberán designar casa ubicada en la ciudad en que resida el juzgado o tribunal que
conozca del juicio, para que se les hagan las notificaciones y se practiquen las
diligencias que sean necesarias.
Igualmente deben designar la casa en que ha de hacerse la primera notificación a la
persona o personas contra quienes promuevan; señalando en ambos casos, el nombre
oficial de la calle; las calles entre las que se ubica el domicilio; la numeración oficial
que le corresponda; la zona, colonia o fraccionamiento; así como el código postal, de
conformidad con las asignaciones del Servicio Postal Mexicano.
Cuando no se cumpla con lo prevenido en la primera parte de este artículo, las
notificaciones, aun las que, conforme a las reglas generales, deban hacerse
personalmente, se le harán por estrados si faltare a la segunda parte no se hará
notificación alguna a la persona contra quien promueva hasta que se subsane la
omisión.
Igualmente, las partes podrán autorizar que, a través del correo electrónico, se les
realicen
notificaciones, aún las de carácter personal, ordenadas con posterioridad a la fecha en
que se otorgue este tipo de autorización, generándose en cada diligencia electrónica, un
registro que contendrá folio, juzgado, expediente, fecha y hora de cada notificación, el
cual será agregado a los autos y al sistema de captura de información y se tendrá por
legalmente practicada la notificación hecha por este medio, surtiendo sus efectos el día
siguiente al en que se practique.
Se excluye de la anterior forma de notificación el emplazamiento a juicio y las demás
que el juez así lo considere conveniente.
“Artículo 109. Será notificado personalmente en el domicilio señalado por los
mencionados en el primer párrafo del artículo 107:
I. El emplazamiento del demandado y siempre que se trate de la primera notificación en
el juicio, aun tratándose de diligencias preparatorias;
II. La primera resolución que se dicte cuando se dejare de actuar por más de seis meses
por
cualquier motivo;
III. Las sentencias definitivas o aquéllas que pongan fin al procedimiento, y
IV. Cuando se trate de casos urgentes o cuando la ley lo ordene, o la juez fundada y
motivadamente, así lo determine.
Las demás resoluciones, se notificarán a las partes por lista en los estrados del juzgado
y en la página de internet del Poder Judicial del Estado.
Se tendrá por válida la notificación por lista de acuerdos o resoluciones, cuando se
verifique
la publicación de la misma tanto en la página de internet del Poder Judicial del Estado,
como en los estrados del Juzgado o Sala, y ambas publicaciones deberán contener
nombre y firma del funcionario que realice las notificaciones, así como el sello del
Tribunal.
“Artículo 111. - La primera notificación se hará personalmente al interesado o a su
representante o procurador en la casa designada; y no encontrándolo el notificador,
cerciorado de que allí vive, le dejará cédula en el que hará constar la fecha y hora en

que lo entregue, el nombre y apellido del promovente, el juez o tribunal que mande
practicar la diligencia, la determinación que se mande notificar y el nombre y apellido
de la persona a quien se entregue, recogiéndole la firma en la copia de la cédula o
asentar la causa por la cual el interesado se niegue a firmar.
Tratándose de la primera notificación al actor, o de aquellas distintas al emplazamiento;
tratándose del demandado, tutores, curadores, apoderados o mandatarios en un
procedimiento judicial, peritos, o el llamado a juicio de terceros, en caso de que el
inmueble designado se encuentre cerrado o la persona con quien se entiende la
diligencia se niegue a recibir la notificación, el funcionario que practique la diligencia,
fijará la cédula en la puerta principal del inmueble, de todo lo cual asentará razón en
autos. ”
“Artículo 112. - Si se tratare de notificación de la demanda, o terceros llamados a
juicio y a la primera búsqueda no se les encontrase, se le dejará citatorio para hora fija
del día hábil siguiente, y si no esperan, se negare aquel con quien se entiende la
notificación a recibir ésta, o se encontrare cerrado el domicilio se hará la notificación
por cédula.
El funcionario que practique la diligencia se identificará ante la persona que la atienda,
requiriéndola para que se identifique, registrando el resultado, asimismo anotará por
qué medios se cercioró de ser el domicilio del buscado, para ello, puede solicitar la
exhibición de documentos que lo justifiquen, capturando los datos, en caso de que así
suceda, asimismo deberá consignar los signos exteriores del inmueble que sirvan para
corroborar que acudió al domicilio señalado, además asentará las demás
manifestaciones que efectúe la persona con quien entienda el emplazamiento, en cuanto
a su relación laboral, parentesco, de negocios, de habitación o cualquier otra que exista
con el interesado.
La cédula deberá contener, transcripción de la determinación que se manda notificar; el
número de expediente; la clase de procedimiento; el nombre y apellidos de las partes; el
juez o tribunal que manda practicar la diligencia; en los casos de este artículo y del
anterior, se entregará a los parientes o domésticos del interesado o a cualquier otra
persona que viva en la casa, o se fijará en la puerta de la entrada si se negare aquel con
quien se entiende la notificación a recibir ésta, o se encontrare cerrado el domicilio,
después de que el ésta, o se encontrare cerrado el domicilio, después de que el
notificador se hubiere cerciorado de que allí vive la persona que deba ser notificada; de
todo lo cual se asentará razón en autos y se agregará copia de dicha cédula al
expediente”.
“Artículo 119. Deben firmar las notificaciones las personas que las hacen y aquéllas a
quienes se hacen. Si éstas no supieren o no quisieren firmar, el secretario, notificador o
quienes hagan sus veces, asentarán razón pormenorizada de esa circunstancia.
A las partes y a las personas autorizadas en términos del artículo 118 párrafo primero, y
a los
autorizados para oír notificaciones, conforme al párrafo tercero, del mismo numeral, se
les dará copia simple de la resolución que se notifique, si lo pidieren, sin necesidad de
acuerdo previo, bastando para ello, la sola constancia de su entrega.”

De los preceptos insertos con antelación se desprende que las notificaciones podrán
ser personales, por cédula, por lista de acuerdos, por edictos, por correo y por telégrafo;
asimismo, se tiene que el emplazamiento o la primera notificación de un juicio se harán
de manera personal con el interesado, para lo cual la ley establece ciertas condiciones:

a) El emplazamiento deberá atenderse con el interesado, con su representante o con su


procurador en la casa designada para tales efectos.
b) Una vez cerciorado el notificador de que el destinatario vive en esa casa y de no
encontrar al interesado en la primera búsqueda se deberá dejar citatorio para hora
fija del día hábil siguiente.
c) De no atender al citatorio dejado por el actuario, la notificación se hará por medio
de cédula que se entregará a los parientes o domésticos del interesado o a cualquier
otra persona que viva en la casa, de lo cual asentará razón en el acta respectiva,
misma que deben firmar las personas que las hacen y aquellas a quienes se hacen,
en caso de que estas últimas no supieren o no quisieren hacerlo, lo hará el
notificador quien hará constar tal circunstancia.

Ahora bien, resulta oportuno atender a las diligencias de notificación de los


medios preparatorios, así como la razón actuarial de la autoridad responsable del
veintidós de julio del año 2020, de cuyo contenido se desprende:

“En la ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí, siendo las 14:20 catorce
horas con veinte minutos del día 22 de julio del año 2020, el suscrito Notificador
del Juzgado Segundo del ramo civil, Licenciado Luis Antonio Dorantes Macias, me
constituí en Avenida Tatanacho Número 747 Colonia Tangamanga en esta ciudad,
domicilio señalado en autos como el de C.JOSE MIGUEL MAYA ZULAICA y
cerciorado de que lo es por así demostrarlo la placa oficial que contiene el nombre
de la calle y el número del inmueble mismo que tengo a la vista y por así
indicármelo una persona que dijo llamarse LIDIA DE LOS ANGELES
MENDOZA ROMERO quien se identifico con Credencial de elector expedida por
el Instituto Nacional Electoral INE con clave de elector MNRMLD97101024M800
con fotografía misma que corresponde con los rasgos físicos de la persona con la
que tengo en frente; acto seguido procedo a identificarme con la Credencial que me
acredita como Notificador Judicial del Juzgado Segundo Civil expedida por el
Poder Judicial del Estado con número de empleado 00618063; al preguntar por la
persona que busco refiere que por el momento no se encuentra, manifestándome
que ella trabaja en este lugar como empleada en atención al público, solicitándome
un momento en el que toma su equipo telefónico y al parecer realiza una llamada,
por lo que al colgar me refiere que, ella me recibiría y que por su conducto le haría
saber de la citación a que refiere la cedula de notificación; a quien por su conducto,
de manera personal, le notifico el auto de fecha 20 de julio del año 2020 haciéndole
saber su contenido para los efectos legales a que haya lugar y horas del día 28 de
agosto del año en curso se presente ante este juzgado absolver las posiciones que se
le articularan apercibido que de no presentarse sin justa causa será declarado
confeso de las que sean calificadas procedentes; lo que realizo por medio de
CÉDULA DE NOTIFICACIÓN que en vía de NOTIFICACIÓN PERSONAL, dejo
en su domicilio en poder de la persona que me atiende y quien dijo que queda
debidamente enterada, recibe la cédula y SÍ lo firma para constancia legal al calce
de la copia del mismo por ASÍ creerlo necesario, la que se agrega a los autos para
todos los efectos legales a que haya lugar y constancia legal. Doy fe.”

En ese orden de ideas, resulta evidente que el acto reclamado adolece de un


vicio de ilegalidad que en vía de consecuencia, transgrede mi derecho
fundamental de audiencia consagrado en el artículo 14 constitucional así como
los diversos preceptos constitucionales que fueron señalados en el capítulo
respectivo, pues de la cédula de notificación así como de la respectiva razón
actuarial que en esta demanda se analiza, consta que el actuario judicial entendió
dicha diligencia con una persona ajena al suscrito quien le manifestó
supuestamente trabajar para mí y posteriormente me tuvo legalmente notificado
de dicha resolución en vía de notificación personal en ausencia del suscrito en el
primer intento de búsqueda.

Lo anterior, pone de manifiesto que el actuar del diligenciarío, contraviene


lo dispuesto por el precitado artículo 112 del Código de Procedimientos Civiles
en el Estado, pues aunque señaló que se constituyó en el domicilio que fue
señalado en la demanda por la actora, omite solicitar la exhibición de
documentos que lo justifiquen y capturar los datos, limitándose únicamente a
consignar los signos exteriores del inmueble, pues dicha manifestación no puede
generar la certeza de que dicho inmueble es un domicilio en donde el suscrito
tengo mi asentamiento laboral y que consecuentemente, se pueda concluir que
efectivamente exista una relación laboral conmigo y las personas que se
encuentran dentro, pues no obstante de que la persona con la que se entendió la
diligencia manifestó ser empleada mía pero que el suscrito no se encontraba
presente, no justificó de qué manera llegó a la convicción de que dicha persona
efectivamente trabajaba para mí sino a través de la mera aseveración de la
persona que así lo manifestó, sin ningún otro medio como el apoyo del
testimonio de algún vecino o persona diversa que pudiera soportar tal
afirmación, pues aún y tratándose de un acto proveniente de un actuario judicial
que goza de fe pública, sus actos al ser de autoridad, no se exime de la debida
fundamentación y motivación.

Además, que, al tratarse del primer intento de búsqueda y al no encontrarme


presente, el actuario judicial incumplió la obligación contenida en el precitado
artículo al ser omisa en entregar citatorio para hora fija del día hábil siguiente y
caso contrario, me dio por legalmente notificado y en vía de notificación
personal a través de una persona ajena y extraña a al suscrito notificado.

Consecuentemente, la ilegalidad contenida en la diligencia de notificación a


los medios preparatorios a juicio civil obligaría a la concesión del amparo y
protección de la justicia federal aquí solicitados.

Conforme a los conceptos de violación formulados por el hoy quejoso solicito


se me conceda el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL.

Por lo tanto, ruego se me conceda el AMPARO Y PROTECIÓN DE LA


JUSTICIA FEDERAL.

VIII.- PETICIÓN DE SUPLENCIA DE DEFICIENCIA DE LA QUEJA:

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 76 de la Ley de Amparo, solicito a


ese H. Juzgado de distrito que, al momento de resolver al fondo del presente Juicio de
Amparo, supla a favor la deficiencia de la queja de los anteriores conceptos de
violación y en su oportunidad, conceda la protección constitucional invocada.

Solicito a Usted Juez de Distrito en Turno, se permita al suscrito, así como a mis
abogados y pasantes en derecho autorizados el uso de aparatos como cámaras,
grabadoras o lectores ópticos (escáner) y así poder obtener las constancias que sean de
utilidad a la brevedad.

Por lo anteriormente expuesto a Usted; C. JUEZ DE DISTRITO EN


TURNO, atenta y respetuosamente solicito:

PRIMERO. - Me tenga por demandando el Amparo y protección de la Justicia


Federal en contra de los actos de las autoridades indicadas, a fin de que, con sus
atribuciones Federales, me ampare y proteja.
SEGUNDO. - En su oportunidad, previos de los trámites de ley, conceder el
amparo solicitado.

PROTESTO LO NECESARIO.
San Luis Potosí, S. L. P., a la fecha de su presentación.

C. JOSE MIGUEL MAYA ZULAICA

También podría gustarte