Está en la página 1de 23

REGLAS DE

COMPOSICIÓN
Unidad I
Composición de la imagen
Aprender a hacer fotos es como aprender a hablar, no es cómo se dice sino cómo se dice.
La función de la composición, es ubicar en tu encuadre cada elemento de la escena, de tal
forma que tu foto sea capaz de transmitir un mensaje, una sensación o una emoción nada
más verla.
Para ello, se utilizan las técnicas de composición.
Tú, como fotógrafo, eres el que va a decidir el recorrido visual que va a hacer cualquier
persona que mire tus fotos.

Las funciones principales de la composición fotográfca son:


■ Equilibrio visual de la imagen
■ Orden y balance entre elementos
■ Potenciar y contextualizar el punto de interés.
■ Transmitir un mensaje, sentimiento o emoción.
El punto de interés

■ Es el sujeto de la foto, el protagonista, el encargado de trasmitir el mensaje que


quieres dar a entender, a la vez que le va a dar sentido a cada elemento que
incluyas en la foto. El punto de interés puede ser una persona, un edifcio, un detalle
o el paisaje en si.
¿Cómo logro definir el punto de
interés?
■ Una de las malas costumbres más habituales cuando nos iniciamos en el mundo de
la fotografía es que decidimos el encuadre mirando por el visor y al azar. Nunca
hagas eso.
■ Siempre debes tomarte unos segundos (incluso minutos) para pensar bien la foto
que quieres hacer.
■ Date un paseo por la zona, fíjate en todos los detalles del lugar, valora qué
elementos pueden ser interesantes, cuales no... esta es la fórmula para buscar e
identifcar cuál va a ser el punto de interés de tu foto.
■ El hecho de pasear y observar el lado fotogénico de cada elemento es un buen
ejercicio para entrenar tu visión fotográfca.
A la hora de buscar el punto de interés,
hazte las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es lo que quiero fotografar?

2. ¿Qué mensaje quiero trasmitir?

3. ¿Qué elementos tengo en este lugar que pueden ayudarme a trasmitir el mensaje?

4. ¿Qué elementos NO me va a ayudar a trasmitir mi mensaje? ¿En qué contexto se


encuentra el punto de interés?

5. ¿Qué detalles resaltan ese contexto?


1. Regla de tercios
■ Es la regla más famosa.
■ Dicha regla, resumiéndola, nos indica que debemos situar nuestro motivo principal
en uno de los tercios horizontales o verticales (imaginarios) en que podemos dividir
nuestra toma.
La imagen te quedará
dividida en 9 partes iguales

Y los cuatro puntos de intersección de esas líneas son los que


van a fijar los puntos adecuados para situar el centro, o centros,
de interés de nuestra foto
2. Línea de
Horizonte

■ Trata de cómo utilizar la línea del


horizonte según la escena a
fotografiar. El visor de la cámara
tiene las líneas de guía. Puede ser
horizonte arriba u horizonte abajo,
dependiendo de lo que quiera
destacar.
■ El tip es situarla a diferentes
alturas según si lo más interesante ■ La ilustración tiene horizonte arriba, ya que
en la imagen es el cielo o la tierra, querían mostrar las rocas que están en
por ejemplo.
primer plano.
■ Incorrecto

■ Correcto: Encuadre horizontal porque es un


paisaje y regla de horizonte abajo.
3. Diagonales y
líneas de fuga

■ Dotan de fuerza y dinamismo.


■ Las líneas de fuga que convergen
en un punto lejano crean una
sensación de profundidad muy
interesante.
■ Se logra solo en camino, pasillos,
carreteras. Con un ángulo picado o
contrapicado. Lo que buscamos
que que la calle se desaparezca al
final.
4. Ritmo y Repetición
■ Hay muchas situaciones en las que podemos abstraer un grupo de elementos
iguales en forma y color.
■ Los resultados son siempre muy llamativos.
■ Lo logramos identificando o elaborando un patrón.
5. Marco natural
Existen elementos que pueden
ayudar a poner un marco al centro de
interés de la foto. Algunos de estos
elementos son muy claros, tapando
completamente parte de la foto,
como puertas, ventanas o puentes.

También lo pueden lograr con sus


manos, una hoja de papel alrededor
del visor de la cámara.
6. Contraste

■ Al utilizar los colores opuestos del círculo


cromático crearás sensación de contraste en
el observador de la fotografía.
■ No necesariamente deben ser colores
opuestos exactamente en el círculo
cromático, sino que por ejemplo puedes
utilizar un color cálido y combinarlo con
cualquier color de la zona opuesta, sería
cualquier color de los llamados fríos.
7. La Ley de la
Mirada

■ Si utilizas la mirada de una persona o la


dirección de un objeto, deja espacio, que
no se vea que hiciste un mal encuadre o
que hiciste una foto rápida, siempre deja
aire entre los elementos, lo más
importante es que funcione y te guste.
■ Si la persona está mirando a la derecha,
situaremos su ojo derecho en el punto
superior izquierdo de la regla de los
tercios.
■ Si la persona está mirando a la izquierda,
situaremos su ojo izquierdo en el punto
superior derecho de la regla de los tercios.
■ No sobresatures tu fotografía.
8. Simetría
■ Si dividimos la imagen por la mitad tenemos dos partes iguales
■ La composición simétrica es simple, formal, tiene mucha fuerza, denota
solemnidad, autoridad, orden. Nos puede dar idea de algo rígido, frío y estático.
9. Curva de la belleza
■ Las curvas en "S" son un elemento muy recurrente en fotografía. Está relacionado
con la sensualidad. También transmiten movimiento y ayudan a conducir la mirada.
■ En la vida cotidiana encontramos muchos recursos como una carretera, un camino,
el curso de un río.
¿LAS REGLAS SE
PUEDEN
COMBINAR?
¡CLARO!
A PRACTICAR
Gracias

También podría gustarte