Está en la página 1de 6

ANTECENDENTES INTERNACIONALES

Rivera (2021) analizo en primera instancia el grado de correlación entre el nivel


de ingresos de las personas con la escolaridad y, en una segunda fase, la
influencia de los años de escolaridad y el nivel educativo en la determinación
de los ingresos en Bolivia. La cantidad de personas de la muestra fue de 4.012
y para que no exista sesgo se tomaron en cuenta solo a las personas mayores
de edad que trabajan, con salario de frecuencia mensual y una carga laboral de
8 horas o más por día.

Además, la metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo transversal de


alcance correlacional y cuyos datos fueron de corte transversal provenientes de
la encuesta nacional de empleo realizada por el INE (2019). Asimismo, se
utilizó una regresión múltiple por MCO en donde por medio de sus resultados el
autor concluyo que la educación tiene una correlación significativa con el nivel
de ingresos y que, a mayor nivel educativo, mayores también serían los
ingresos percibidos y a través de ello se podría lograr una mejor calidad de
vida.

Asimismo, Fuentes et al (2020) realizo un analisis sobre la educación de la


fuerza laboral y sus respectivos impactos sobre los salarios de los jefes de
hogar colombianos para el año 2019, utilizando la estimación de un modelo de
regresión robusta. Además, se tomó como referencia los datos de la encuesta
de calidad de vida medida por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE) durante el 2019, del cual se extrajeron datos de corte
transversal para las características y composición del hogar en la que se
incluyeron variables de carácter social, económico y ocasionales.

Por otro lado, después de la realización de los filtros respectivos se obtuvo una
submuestra de 7245 observaciones. De acuerdo, a sus resultados el autor
concluyo que cualquier inversión en educación genera un significativo efecto
sobre el salario, incluso aunque dichos estudios no hayan sido finalizados y son
más pronunciados en hombres que en mujeres.

De igual modo, Cedeño (2019) analizo la relación existente entre el nivel de


educación y los ingresos laborales en la provincia de Tungurahua, basado en
un enfoque cuantitativo de modalidad no experimental y de nivel exploratorio,
descriptivo y correlacional. El tamaño de la muestra fue de 956 observaciones
para diciembre del año 2007 y de 1.907 para diciembre del año 2016. Además,
la recolección de los datos se obtuvo de la fuente primaria encuesta ENEMDU.

Asimismo, se utilizaron dos modelos de regresión lineal múltiple siendo el


primero un modelo MCO con logaritmo natural de la variable dependiente y el
segundo modelo fue una regresión del salario ampliada en donde se aplicó una
regresión a través de MCO considerando el logaritmo natural de la variable
dependiente antes descrita, pero aplicando variables dummy a los niveles de
educación. A través de sus resultados se concluyó la existencia de una relación
entre el nivel educación y sus ingresos laborales. Por otro lado, se evidenció
que el nivel de educación con la rentabilidad más alta es el de postgrado.

Asimismo, Ramos (2018) analizo de manera microeconómica la relación entre


el ingreso y la educacion en Mexico, utilizando como base de datos la Encuesta
Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogares (ENNViH-3) del año 2009.
Además, se realizo bajo el enfoque del modelo minceriano la aplicación de una
regresión de MCO. Asimismo, con el fin de corregir el sesgo de selección
muestral se empleo el método bietápico de Heckman centrandose su analisis
en el número de personas que viven en el hogar que son mayores de 18 años y
que trabajan.

Respecto, a los resultados alcanzados se concluyó que los niveles de


educación sí contribuyen a obtener un mayor ingreso por hora trabajada y, éste
difiere según el género. Por otro lado, se demostró que en el caso de los
hombres tanto la edad como un nivel educativo de profesional si contribuyen a
mejorar sus ingresos por hora trabajada en México más que los de las mujeres.
Mientras que en el caso de las mujeres que tengan un nivel de educación de
normal básica y posgrado, y el estar sindicalizada si contribuyen a mejorar sus
ingresos por hora trabajada en México más que los de los hombres.

Por otro lado, Chala y Carrera (2018) analizaron como se relaciona el salario
con los años de educación, la experiencia y el género, en Bogotá durante el
año 2014, utilizando un modelo econométrico de regresión lineal múltiple
basado en la ecuación de ingresos de Mincer, usando como variable
dependiente el logaritmo de los ingresos y como variables independientes los
años de educación, la experiencia laboral y el cuadrado de ésta, se le incluirá la
variable género a fin de estimar posibles situaciones de diferencias salariales
entre hombres y mujeres.

Ademas, la muestra de 10.651 individuos se obtuvo de la Encuesta


Multipropósito - EM- 2014, de la cual se filtraron las personas empleadas de la
ciudad de Bogotá que tuvieron un ingreso mensual mayor a cero. De sus
resultados el autor concluyo que, todas las variables incluidas fueron
significativas estadísticamente y que tanto la educación como la experiencia
guardan una relación directa y positiva con el salario, mientras que la relación
de experiencia al cuadrado con el salario fue negativa.

Bibliografía
Cedeño, M. (2019). “El nivel de educación y los ingresos laborales, una
aproximación minceriana del capital humano en la provincia de
Tungurahua - Ecuador. Análisis comparativo de los años 2007-2016”.
Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30608
Chala, Y., & Carrera, X. (2018). "Relación de los años de educación,
experiencia y género, con el salario en Bogotá para el año 2014".
Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Obtenido de
http://hdl.handle.net/10983/15983
Fuentes, H., Contreras, L., & González, K. (2020). "Educación de la fuerza
laboral en Colombia y sus efectos en los salarios". Venezolana de
Gerencia, 25(4), 364-376. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890419
Ramos, M. (2018). "Factores de impacto sobre el ingreso en México".
Universidad de Monterrey, 360-368. Obtenido de
https://pure.udem.edu.mx/es/publications/factores-de-impacto-sobre-el-
ingreso-en-m%C3%A9xico
Rivera, A. (2021). "La Educación, factor determinante del nivel de ingresos y
calidad de vida en Bolivia". Con-Sciencias Sociales, 13(25), 54-66.
doi:https://doi.org/10.35319/consciencias.202125128

También podría gustarte