Está en la página 1de 3

PRÁCTICA 1

ASIGNATURA: Sistema Constitucional


CURSO: 2023/2024
ALUMNO: Eugenio Muinelo Paz

Pregunta sobre Texto 1:

¿Es posible un constitucionalismo “post-liberal”?

Es incuestionable que, históricamente, liberalismo y constitucionalismo han sido


indisociables. Aunque existan precedentes premodernos o protomodernos de ideas en cierto sentido
constitucionalistas, que criticaban la extralimitación en el ejercicio del poder y la necesidad de que
este se fundase en una autoridad legítima que se ajustase al derecho (la tradición anglosajona del
common law, la Escuela de Salamanca, etc.), no será hasta el nacimiento de la Modernidad, esto es,
en paralelo al nacimiento de las doctrinas liberales, que se implantará el Estado constitucional
stricto sensu. Habida cuenta de que toda forma política tiene alguna “constitución”, a saber, algún
presupuesto más o meno tácito que regula el alcance de los órganos de poder y su relación con los
gobernados, solo el Estado liberal puede definirse como el primero esencialmente constitucional,
pues en él confluyen la explicitación de esa norma fundamental (no siempre escrita de manera
sistemática, como muestra el caso de Inglaterra) con los objetivos de hacer valer el “imperio de la
ley” y la “división de poderes”. Desde esas coordenadas, la “constitucionalidad” de un Estado ya no
solo reside en que respete sus tradiciones jurídicas propias, sino fundamentalmente en que el poder
no pueda ser ejercido de forma arbitraria y, sobre todo, en que no invada el ámbito de los derechos y
libertades individuales.
Como es sabido, y el texto pone pertinentemente de relieve, ese es el fundamento del
liberalismo político, no necesariamente del liberalismo económico, al cual no preocupan otros
derechos y libertades que los que se deriven del derecho de propiedad, y desde luego al cual no
inquieta especialmente la arbitrariedad del poder, siempre y cuando este último derecho permanezca
intacto. El Estado constitucional está íntimamente ligado, por tanto, solo a las ideas del liberalismo
político. Si una protección exclusiva de los derechos de propiedad genera desajustes sociales y
políticos, como sucedió en la primera mitad del s. XX, será coherente con un liberalismo político
apostar por el Estado como agente de intermediación social y de resolución de conflictos, con todo
el incremento del poder económico del Estado que ello pueda requerir. Tal fue el sentido del así
llamado “Estado social”, que amplió y profundizó el Estado liberal con vistas a preservar
precisamente su carácter constitucional en un nuevo contexto histórico-social.
La pregunta que planteo es que, tras el paulatino desmoronamiento de ese Estado social en sus
distintas versiones, el futuro nos depara un escenario en el que el así llamado “neoliberalismo” (al
cual cabría llamar, más bien, “post-liberalismo”, en la medida en que abandona muchos
presupuestos del liberalismo político) parece estar erosionando todos los consensos necesarios sobre
los que se sostienen los pactos constitucionales, deslegitimando las instituciones e incrementando su
arbitrariedad, como atestigua la desafección política creciente. Así, pues, lo que la pregunta insinúa
es que, o bien el post-liberalismo se autolimita y emprende un profundo proceso de
constitucionalización, o bien tendrá que ser una nueva tradición política (tal vez aún por inventar) la
que se encargue de preservar los valores constitucionales.

Pregunta sobre Texto 2:

¿Cómo puede articularse el poder constituyente tras la crisis del sistema de partidos?

Un Estado es constitucional, no porque posea algún texto o repertorio de costumbres que


regule su funcionamiento de manera extrínseca, sino porque en la elaboración de esa “constitución”
se constituye la comunidad política misma. Afirmar que la Constitución funda y decide significa
que encauza el poder constituyente, sin el cual cualquier texto constitucional será papel mojado.
Aunque ese sea su momento primigenio, como notan los autores, para perdurar en el tiempo, una
constitución precisa de un “ecosistema” político sustentado sobre el pluralismo (esto es, sobre la
imposibilidad de que ninguna fuerza política monopolice o fagocite el espacio político) y sobre la
responsabilidad (esto es, sobre el compromiso de los actores políticos de respetar las “reglas del
juego” y de no utilizar las instituciones con fines partidistas).
Las democracias que salieron de la II Guerra Mundial pretendieron cumplir estos requisitos
constitucionales mínimos a través de los partidos políticos de masas, que a partir de entonces
cobraron una relevancia decisiva y que, en simbiosis con otras instituciones como sindicatos,
iglesias, etc., estaban bastante bien arraigados en la sociedad civil. Hoy, en cambio, la propia idea
de representación política está gravemente deteriorada, lo cual se debe sin duda a una multitud de
factores: a una cierta homogeneización ideológica que aleja a los ciudadanos de la política, a una
desconfianza profunda con respecto a la ejemplaridad de los políticos profesionales, a una
convicción de que la acción política es completamente impotente ante los desafíos que tenemos por
delante, … La lista podría a buen seguro ampliarse.
Todo esto nos indica que, en nuestra coyuntura, se hace necesaria una revitalización del poder
constituyente, y que esta solo puede tener lugar desbordando el marco del Estado-nación, generando
dinámicas de compromiso con e implicación en la res publica que broten del conjunto de la
población y, lo que es más importante, que conecten a la ciudadanía de los diversos países,
sembrando en ellas la conciencia de que la mayor parte de los problemas que tendremos que
acometer, ya en el corto plazo, solo podrán tener una solución internacionalmente coordinada.
Desde luego, la Unión Europea parece un marco especialmente adecuado para fomentar dinámicas
de ese tipo, pero hemos de aprender a aprovecharlo, y ello pasa sin duda por un “poder
constituyente” europeo.

También podría gustarte