Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMOS Y ARTES

“ESTRATEGIA URBANO PARA RECUPERAR LA IMAGEN URBANA


DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL CENTRO HISTORICO DE PIURA”

TEMA:
TALLER DE INVESTIGACIÓN URBANISMO I

DOCENTES:
 ARQ: MIRANDO FLORES, JAVIER
 ARQ. BALLENA PAREDES, KARLA
 ARQ. BOCANEGRA RENGIFO, XIMENA

INTEGRANTES:
 EST. ARQ. TRONCOS GUERRERO PIERO

23/07/2021

INDICE

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCION
II. GENERALIDADES
III. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

3.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA


3.1.1 EL PROBLEMA
3.1.2 PROBLEMA EN GENERAL
3.1.3 PROBLEMAS ESPECIFICOS
3.1.4 JUSTIFICACION
3.1.5 METODOLÓGICA
3.1.6 INSTITUCIONAL
3.2 HIPOTESIS
3.2.1 HIPOTESIS GENERAL
3.2.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS
3.3 OBJETIVOS
3.3.1 OBJETIVO GENERAL
3.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

IV. FUNDAMENTACION TEORICA

4.1 ANTECEDENTES
4.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES
4.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES
4.1.3 ANTECEDENTES REGIONALES
4.2 MARCO TEORICO
4.2.1 TEORIA DE LA ARQUITECTURA A APLICAR
4.2.1.1 EL ESPACIO PUBLICO COMO ESTRATEGIA PARA EL
DESARROLLO.
4.2.1.2 EL ESPACIO PUBLICO COMO EJE ARTICULADOR DE
LA CALIDAD DE VIDA.
4.2.1.3
4.3 MARCO CONCEPTUAL
4.3.1 DSDF
4.4 DISEÑO METODOLOGICO
I. INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación titulado:

“ESTRATEGIA URBANO ARQUITECTÓNICA PARA RECUPERAR


LA IMAGEN URBANA DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL CENTRO
HISTORICO DE PIURA”
presenta la problemática de qué manera influye la arquitectura en el espacio público
de la ciudad de Piura ya que contamos con espacios públicos en un déficit estado,
con una pésima arquitectura, infraestructura y mantenimiento nulo.
Por eso planteamos como objetivo principal determinar la recuperación del espacio
público en el centro de Piura como factor determinante para la imagen urbano de la
ciudad de piura. consideramos que en tiempos actuales la arquitectura de espacios
públicos en Piura no ha tenido la atención, ni la importancia necesaria, puesto que
la difusión de diseñar un espacio social para no solo ser habitable sino pensado en
la persona que lo habitara es muy limitada y por ello el proyecto de investigación a
realizar trata de dar a conocer y difundir esta importancia de la Arquitectura del
espacio público, que para muchos aún queda en el olvido.
Es por esto que la investigación favorecerá a los jóvenes y al resto de la población
para que tengan el concepto de una buena arquitectura en espacios públicos, lo que
se debe plantear para una buena infraestructura y revalorización de los espacios
públicos.
Para realizar esto se llevó a cabo una investigación pura ya que planteamos
problemas de infraestructura y desvalorización a los espacios públicos.
II. GENERALIDADES:

1. Titulo:
“ESTRATEGIA URBANO PARA RECUPERAR LA IMAGEN
URBANA DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL CENTRO HISTORICO
DE PIURA”
2. Equipo investigador:
2.1. Autor (es):
 Troncos Guerreo Piero
2.2. Asesor (a):
Asesor Metodológico:
 ARQ: Mirando Flores, Javier
 ARQ. Ballena Paredes, Karla
3. Tipo de investigación:
3.1. De acuerdo a la orientación o finalidad:
Investigación pura.
3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación:
Nivel: Descriptiva – Explicativa.
Investigación no experimental transversal causal.
4. Línea de investigación:
La línea de investigación es “Educación en la arquitectura”
5. Unidad académica:
Escuela Profesional de Arquitectura.
Facultad de Arquitectura, Artes y Urbanismo.
Universidad Privada Antenor Orrego.
6. Institución y localidad donde se desarrollará el proyecto:
Piura
7. Duración total del proyecto:
7.1. Fecha de inicio:23/04/2021
7.2. Fecha de término:13/08/2021
8. Horas semanales dedicadas al proyecto:
4 horas semanales.
III. PLANTEAMINETO DE LA INVESTIGACION:

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

1.1 EL PROBLEMA:

La humanidad desde tiempo remotas ha sido una constructora de espacios


para poder adaptarnos y desarrollarnos como en la actualidad, espacios en
donde nos sintamos bien, en donde podamos crecer como personas, por ello
la historia y la arquitectura debe estar en nuestras vidas para brindarnos
zonas de confort aptas para nuestro desarrollo social.

A nivel internacional

-La realidad problemática de los espacios públicos está caracterizada por el


negligente uso que se le otorga por las autoridades con jurisdicción en la
zona, el sector empresarial, los habitantes del lugar y los foráneos visitantes.
En cuanto a la utilización de los espacios públicos brotan a la vista
circunstancias que imposibilitan se desarrollen las actividades normales, tales
como temas de seguridad, infraestructura, de interacción social y salud.

A nivel nacional

-existen limitaciones en cuanto a la promoción de programas de


mejoramiento de infraestructura de zonas descentralizadas, la normativa es
fácilmente quebrantable, y presenta serias deficiencias en cuanto al
desarrollo de estrategias basado en las carencias de la población, esta
situación se vuelve más grave dada la poca conexión de instituciones, tal es
el caso que no existe una encuesta o censo que mida el nivel de calidad de
vida, satisfacción o felicidad con poco margen de error y que logre
representar a la ciudadanía.

Por ejemplo, en Lima, la coordinadora general de un programa, María Alegre,


señala que: "En Lima hay una alta insatisfacción. Hay más insatisfechos que
satisfechos y eso puede responder a dos motivos: que los servicios que
reciben, efectivamente, no sean de buena calidad y que el ciudadano limeño
se ha vuelto más exigente con lo que espera de su ciudad, es decir que
tenemos una masa crítica más potente". (Alegre, 2020)

La percepción de la calidad precisa que un 7% de habitantes ha aumentado


del 2014 al 2015 su nivel de bienestar, en contraparte la desigualdad también
aumentó. Las estrategias que han tenido cierto nivel de éxito en la capital,
han sido en cuanto a los lugares donde compran o comen, espacios públicos
y actividades sociales, sin embargo, existe un grupo representativo de
personas que no consideran que haya un progreso en el plano de seguridad,
transporte y áreas verdes.

A nivel regional y local

A medida que una zona es habitada nacerá la necesidad de contar con un


espacio saneado, seguridad, infraestructura, etc. que realce la calidad de
vida y que permita el libre desarrollo de actividades cotidianas o de
esparcimiento (con énfasis en el establecimiento de nexos sociales), para ello
se requiere en primera instancia una ruta ya sea legislativa o por sanciones
municipales que resguarden la disposición territorial y el bienestar del
ciudadano.
El espacio público de una ciudad, por naturaleza permite a la población libre
acceso y libre uso; pero muchas veces estos conceptos de libertad no están
bien definidos ni comprendidos. Dando como resultado que algunas personas
afecten las libertades de otras personas, lo que termina en diversos conflictos
que se ven expuestos cuando las inequidades de territorio se incrementan y
son más contrastantes y notables; a medida que la población crece, también
lo hace la diversidad en sus múltiples expresiones; para esto surge el
concepto de corresponsabilidad basado en la falta de criterio y capacidad de
gestión por parte de los gobiernos locales para el manejo y solución de estos
conflictos. Si bien a los gobiernos locales les corresponde atender dos
dimensiones fundamentales para el manejo de espacios públicos como lo son
la gestión a través de políticas y el diseño a través de su capacidad técnica y
tecnológica, dimensiones que le permiten administrar y regularlo, por otra
parte, está la voluntad y actitud de la población conformada por diversos
actores que interactúan entre si haciendo uso coherente de estos espacios
bajo las normas y funciones establecidas.
En nuestra ciudad, las plazas y otros componentes de los espacios públicos
se han transformado en auténticas áreas de conflicto para el desenvolvimiento
de variadas intenciones; estos espacios se han transformado en fiel reflejo de lo
que somos y en los factores activos en la construcción de identidades colectivas al
interior de la sociedad peruana. Así pues, los nuevos cambios de zonificación
duplican la capacidad de ocupación, y pueden darse en menos de 5 años en la
ciudad donde las infraestructuras son cambiadas al pasar de los años , eso sin
mencionar que están obsoletas y que, en muchos casos, carecen de áreas
verdes. El tradicional espacio público ahora se percibe como un lugar
peligroso e inseguro, motivando a la población a resguardarse en espacios
privados que son cada vez más herméticos y cerrados o espacios privados de
carácter colectivo que da una imagen de todo lo contrario y con un concepto
de libertad limitado. Esto hace que se abandonen los espacios de interacción
social motivado por la perdida y deterioro del espacio junto al aumento de la
inseguridad en este.
La ciudad se desarrolla y evoluciona convirtiéndose en el lugar donde las
personas pueden realizarse, encontrando un sin número de posibilidades y
oportunidades que pueden satisfacer sus aspiraciones y ambiciones,
aportando al bienestar colectivo de sus habitantes brindando más
posibilidades de prosperar. Contraria a esta imagen que ha motivado la idea
de vivir en la ciudad muchos espacios públicos de esta son percibidos como
lugares inseguros, no accesibles para todos, que debido a la atmosfera
económica, social y política en que la ciudad se ve inmersa, esta se deteriora
y genera muchos espacios desperdiciados y en situación de abandono,
dando una imagen totalmente contraria a la de desarrollo y prosperidad. Por
otra parte, este modelo de crecimiento urbano genera mayor demanda
en las ciudades dando como resultado respuestas que cambian,
transforman o trastornan permanentemente la integridad y equilibrio
ambiental de los ecosistemas urbanos y periféricos, llevando
consecuentemente a un riesgo creciente ante eventos naturales,
problemas sociales y de salud. Actualmente el espacio público ha perdido
su carácter protector, en algunos casos ni siquiera fue pensado para
favorecer a la seguridad de sus habitantes, tampoco se le reconoce como un
canal articulador donde confluyen diversos aspectos como la movilidad
personal y comercial, el significado social, la salud humana, la integridad
ambiental y el civismo considerados como recursos que favorecen a los
intercambios personales, culturales y económicos, contrario a esto el espacio
ha constituido un espacio residual entre edificios y vías, pensado como un
simple lugar de tránsito o circulación y asegurando por lo general mejores
condiciones para los vehículos y siendo ocupado en muchos casos por las
clases marginales de la sociedad que ven en este un lugar que les permite
tener la posibilidad de subsistir.
Actualmente el carácter abierto, heterogéneo y accesible del espacio público
es algo que se ha ido perdiendo, características que en otros tiempos y con
otras condiciones reflejaban en un espacio multifuncional y de mayor
inclusión, se reconocía su función social como el lugar de encuentro. Hoy en
día la ciudad es vista cada vez más como un lugar caótico donde muchos de
sus espacios públicos son simples lugares de paso donde establecer una
buena comunicación e interacción de sus habitantes es imposible. Por esto
vale la pena pensar en un espacio público que favorezca la calidad de vida
urbana como herramienta que permita logar una sociedad sostenible más
inclusiva y democrática.
El analizar la situación actual de la ciudad de Piura, podemos hablar de un
problema general que engloba tanto la falta de un espacio público de cohesión
social para la ciudad, De esta manera plateamos la inter rogante:

¿Existe la posibilidad de crear un espacio público que se relacione la imagen


urbana de la ciudad con identidad del piurano?
Para encontrar la respuesta a esta interrogante se debemos tener en cuenta
distintos factores, los cuales intervienen para determinar qué es un espacio
público.

SECTOR DE ESTUDIO CORRESPONDIENTE AL DISTRITO DE PIURA CENTRO.

Actualmente el espacio público en la ciudad se ha reducido a la calle y su


ocupación informal, sin tener en cuenta el papel de elemento estructurador y
articulador que este juega dentro de la urbe y de la vida urbana, este debe
ser visto como un área multifuncional que fomenta y es soporte de la
interacción social, el intercambio económico y las manifestaciones culturales
y recreativas. El bajo nivel de calidad del espacio público urbano en la ciudad
puede estar impulsado por un sinnúmero de razones. Por un lado, la
planificación urbana que debería organizarlo consecuente a las políticas y
normatividad no han garantizado un desarrollo sustentable, por otro lado, no
se ha comprendido la importancia del diseño ni la responsabilidad que este
tiene para impulsar su utilización, derivando en una falta del sentido de
identidad y pertenencia. Como consecuencia no ha existido un plan articulado
a un plan urbano ambiental que busque la sostenibilidad y el equilibrio entre
la naturaleza y las infraestructuras de la ciudad. Por otro lado, el progresivo,
continuo y dinámico crecimiento de la ciudad junto a los cambios de uso, la
transforman, dando consecuencias directas que influyen en la calidad de vida
urbana, sin considerar la necesidad de una solución proporcional entre la
densidad de población de la ciudad y el espacio público por habitante.
El sector elegido encontramos diferentes problemas
 Deficiente mantenimiento de los espacios públicos
 Inaccesibilidad a los espacios públicos
 los espacios públicos no son inclusión, no cuenta con la presencia de
rampas.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO
Espacios de Recreación:
En este sector, contamos con:
 Plaza de armas de Piura
 Plaza de las 3 culturas
 Plazuela de san Sebastián
 Plaza Ignacio merino
Mayormente las plazas son
visitadas por ser lugares de
reunión al aire libre, en donde la
gente puede conversar y realizar
cualquier tipo de actividad. Las
personas mayormente visitan las
plazas que están dentro del casco
histórico como la plaza de armas,
plaza tres culturas, plaza Ignacio
merino, plaza san Sebastián.
Estas plazas son visitadas en su
mayoría en horarios nocturnos a
excepción de la plaza de armas, debido a que existen árboles que proyectan
sombra y no afectan las actividades de las personas. Los lugares de
esparcimiento en Piura que están debidamente acondicionados para proteger
al usuario de la lluvia y la luz solar intensa, son visitados por gran número de
personas en horas diurnas y nocturnas.

Con lo del fenómeno del “niño costero” gran parte fue dañada, como la Plaza
de Armas de Piura, las aguas de las lluvias llegaron a alcanzar hasta 1.50.
Quedando con pequeñas áreas verdes extras.
Los diferentes espacios con el pasar de los años se han ido deteriorando, por
no tener los cuidando que se merece, esto se debe a la ignorancia de la
población piurana y por el olvido de las autoridades. En su mayoría de estos
espacios cuanta con vegetación mínima ya sea por no el cuidado a las
plantas y árboles.

No obstante que cada día hay más habitantes, más actividad comercial y un
creciente parque automotor, no hay más árboles. Es decir, pese a que hay
más pulmones que demandan oxígeno y más tubos de escape que
contaminan, la ciudad no crece en áreas verdes… Al menos no al ritmo que
debería, si consideramos que solo tenemos un metro cuadrado de área verde
por habitante, mientras que el promedio mundial es de ocho. Nuestro sector,
No contiene de áreas agrícolas.

5.7%

94.3%

Según el plano de zonificación se dispuso como ZRP 104 883.20m2 en el


distrito de Castilla pero solo se ha respetado 75 195.35m2 y para el distrito de
Piura 17 372.57m2 de los cuales solo se respetó 14 768.15m2
Área verde que se respeta es 89 963.50 m2, entre recreación activa y pasiva

8 545 Hab 0.10m2 x hab.

Viviendas y casonas vacías:


Actualmente se mantienen en el Centro Histórico un promedio de 28 casonas
en pie, muchas de ellas en pobres condiciones de conservación. En el caso
de inmuebles eclesiásticos históricos –donde se incluye a la Iglesia de San
Francisco- se mantienen 04, todas ellas intervenidas y/o reconstruidas en los
últimos años.

VACIOS

LLENOS

Al no estar habitadas generan contaminación de residuos y contaminación


visual, como son los grafitis. Desprestigiando y quitando valor al centro de
Piura como patrimonio histórico. En su mayoría esta vivienda sirve como
casa para delincuentes, personas del mal vivir, comercio ambulatorio,
espacios para estacionamientos, etc.
Tomando todo el sector en el centro de Piura
existen 633 vivienda en estado regular mientras
solo 312 viviendas se encuentran en buen
estado. Solo el 31% del total de viviendas se
encuentran en buen estado. El 7% se
encuentra el mal estado de las cuales la
mayoría de viviendas que se encuentran en
este estado pertenecen a las cas onas.

ESTADO DE EDIFICACION
MAL ESTADO
NUMERO DE VIVIENDAS
7%
BUEN
ESTADO 800 633
31%
600
312
400
REGULAR
62% 200 76

0
BUEN REGULAR MAL
ESTADO ESTADO
 ALTURA DE EDIFICACION
El número de viviendas que hay en el centro de Piura es 1021 de las cuales
371 viviendas son de 1 piso, 189 de dos pisos,177 de tres pisos,145 de 4
pisos,119 de 5 piso y 20 de 6 pisos
La casa de un piso son las que predominan en el centro de Piura con un
29%, mientras las de 6 piso son las más escasas con un 5%.

 El sector analizado presenta un dominio de edificaciones entre 1 a 2 niveles en el


sector Piura y Castilla
 Urbanizaciones como Miraflores, Santa Isabel, muestran dinamismo de altura de
edificaciones no mayores a 3 niveles.
 Tenemos una cantidad mínima de lotes sin ninguna edificación en esta, contando
con 7 lotes.
 La tendencia por el lado de Castilla es horizontal, aún así siendo de uso residencial
y aptas para más niveles.
ALTURA DE EDIFICACION

371
400
5%9%
189 177 29%
145 119
200 14%
1 2 3 4 5 620 19%
24%
0
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
El edificio con mayor altura dentro del sector estudiado es el equipamiento de salud, el
Hospital Regional de Piura, el cual es el hospital con mayor atención en toda la región el
cual acuden provincias aledañas

 Uso inadecuado de suelos para la urbanización y la construcción


El problema al uso inadecuado de los "Suelos para la urbanización y la construcción", es
parte esencial del análisis de la conceptualización base para comprender y entender
temáticamente el profundo significado del uso del suelo en las ciudades peruanas y que
sirva como mecanismo para la formación de los conceptos base a partir de las reflexiones
realizadas en el presente diagnóstico. Se debe ejecutar una vinculación absoluta a su
concepción en términos generales tomando como referencia el contexto del
aprovechamiento, para el caso de Piura y su área urbana metropolitana de influencia, los
distritos de Castilla, Piura y el distrito de Catacaos, en los cuales existe un eje articulador
para ambos, muy interesante desde el punto de vista ecológico y paisajístico, de un valor
inigualable como es el valle productivo del Rio Piura.

 VITALIDAD PEATONAL

 FLUJO PEATONAL MAÑANA


Las personas toman distintos tipos de transporte en este horario para acudir al trabajo o a
centros de estudios. la agrupación de esta cantidad de masas en la mañana está dada por
la necesidad de movilizarse a otros puntos de interés.

 FLUJO PEATONAL TARDE


En la tarde se genera menos concentración de flujo pero se producen más puntos de
estancia. Al igual que en la situación de la mañana vuelve a ocurrir que se generan
espacios sin uso peatonal por ende son puntos de interés para ser activado.

 FLUJO PEATONAL NOCHE


En la noche se genera un flujo similar que en la mañana y se debe al regreso de los de los
residentes del lugar. Se vuelve a generar lo mismo que en el diagrama de mañana y el de la
tarde, lo que genera más flujo rápido.
FLUJO PEATONAL
FLUJO PEATONAL ALTO
BAJO
Av. Sánchez Cerro
Jr. Junín
Av. Loreto
Jr. Tacna
Jr. Arequipa
Calle Libertad
Av. Grau
Calle Lima
Jr. Huancavelica
Av. Don Bosco
Jr. Ayacucho

En conclusión, este trabajo toma como base la desvalorización de la imagen


de un espacio público de cohesión social para intervenir en la ciudad de Piura
y desarrollar un proyecto que pueda resolver la carencia de espacios
sociales, al mismo tiempo que realce la identidad piurana. Y revitalice el
sector.
Entonces para el diseño de espacio público es necesario un análisis de la zona
en la que va a ubicarse, se debe conocer las costumbres, gustos y actividades
que realizan los habitantes del lugar
1.2 Problema General

¿DE QUÉ MANERA LA RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO


CONSTITUYE UNA ESTRATEGIA PARA LA GENERACIÓN DE LA IMAGEN
URBANA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE PIURA-2021?

1.3 Problemas específicos

 ¿CÓMO EL ESTADO ACTUAL DE ESPACIOS PUBLICOS


AFECTA EN LA POBLACION CENTRO HISTÓRICO DE PIURA?

 ¿Cómo ES EL ESTADO DE CONSERVACION Y SU


FRECUENCIA DE USO DE LOS ESPACIOS PUBLICOS DEL
CENTRO HISTORICO DE PIURA?

 ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS FISICO-ESPACIALES


QUÉ SE REQUIEREN PARA RECUPERAR EL ESPACIO
PUBLICO DEL CENTRO HISTORICO DE PIURA?

1.4 Justificación:
El escenario social en el que se desarrolla el Perú está caracterizado por su
diversidad, debido a la coexistencia de grupos humanos con tradiciones
culturales distintas y a las características variadas que presenta, en cuanto
recursos sociales, étnicos, fauna, flora, entre otros. Y, al igual que muchos
países del continente americano, su patrimonio se evidencia en el número de
expresiones que han dejado huella en cada una de sus regiones, por ejemplo
, Amazonas , con sus manifestaciones folklóricas y fiestas patronales ;
Arequipa y Cajamarca , con sus carnavales ; Cuzco y sus celebraciones
incaicas ; Lambayeque y sus bailes típicos, como el tondero , la marinera
norteña y el vals ; y muchos otros territorios donde las tradiciones,
aprendizajes y aptitudes fundamentadas en un conocimiento histórico de la
realidad , definen su identidad nacional y regional , es decir, definen su
cultural.
Piura es una de las ciudades más importantes de la región norte, muy
caracterizada por sus playas, gastronomía, flora, fauna y paisajes. Así
también por sus ilustres personajes, fue cuna de grandes exponentes como
Grau seminario, Sánchez cerro, Vargas llosa, merino muñoz, Cayetano
Heredia, Velasco Alvarado, eguiguren, cossio del pomar, castro posso,
escudero y valdiviezo, entre otros. Pero el hecho de que nuestra misma
población desconozca hitos importantes de la historia nacional y regional, nos
hace ver que el problema yace en la falta de espacios públicos socio-cultural
en Piura. El centro histórico de Piura la Plaza surge como un espacio social
organizador necesario en la ciudad de Piura y dentro del centro histórico le da
el plus necesario al correcto desarrollo de los diferentes equipamientos
existentes.
Teórica:
La investigación propuesta busca, mediante la aplicación de la teoría y los
conceptos básicos de centros históricos, espacios de cohesión social,
identidad cultural, infraestructura, arquitectura y espacios públicos. encontrar
explicaciones a situaciones que afectan la relación del espacio público del
centro histórico con la ciudad.
Practica:
El presente trabajo de investigación, se basa en la necesidad de recuperar el
espacio público del centro de Piura estableciéndolo como espacios de
cohesión social en el centro histórico de Piura. El resultado de la
investigación permitirá elaborar estrategias concretas para la recuperación de
este espacio público.
Social:
La ejecución del trabajo investigativo y propositivo aporta en la conservación
del patrimonio del centro de Piura. Por lo que la sociedad tendrá la
oportunidad de integración social de la población de la ciudad. En sitio seguro
agradable. Además, se mantendrá viva la historia. También establecerá un
mejor espacio público de intercambios culturales en el centro histórico de
Piura.
1.5 Metodológica:

Para lograr los objetivos propuestos, se recurrirá al empleo de técnicas de


investigación tales como encuestas, entrevistas, y su procesamiento en un software.
Con ello se pretende dar a conocer la relación actual del centro cultural san miguel
con la sociedad de Piura, también diagnosticar los espacios públicos del centro
histórico. Y conocer el grado de identificación de la población con este equipamiento
cultural.

1.6 Institucional:

Por medio del desarrollo del estudio, el alumno de la FAUA pondrá en


práctica los conocimientos teóricos prácticos aprendidos durante su proceso
formativo profesional. También la información recopilada podrá servir como
fuente de consulta para estudiantes y profesionales. el trabajo de
investigación puede continuarse como proyecto de inversión pública, para
ejecutarse con las autoridades correspondientes.
2. HIPÓTESIS

2.1 HIPÓTESIS GENERAL

“SI SE MEJORA EL ESPACIO PÚBLICO DEL CENTRO HISTORICO DE


PIURA, ENTONCES SE MEJORARÁ LA IMAGEN URBANÍSTICA Y
PAISAJÍSTICA DE ESTA ZONA EN PIURA, CONVIRTIÉNDOLO EN UN
CENTRO URBANO EJEMPLAR Y UN ATRACTIVO TURÍSTICO.”

2.2 HIPÓTESIS ESPECIFICA

 La elaboración de un diagnostico permitirá conocer la situación actual


de los espacios públicos y el dinamismo del centro histórico de Piura.

 La correcta infraestructura funcional, mejorara la imagen urbana del


espacio público del centro histórico de Piura.

 Existe un efecto positivo de las estrategias de seguridad de


intervención en los espacios públicos sobre la mejora de la imagen
urbana de los habitantes del centro histórico de Piura.

 Existe un efecto positivo de las estrategias ambientales de


intervención en los espacios públicos sobre la calidad de vida urbana
de los habitantes del Centro Histórico de Piura.
3. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL:

“DEMOSTRAR A TRAVÉS DE LA MEJORA DEL ESPACIO


PÚBLICO SE PUEDE MEJORAR LA IMAGEN URBANÍSTICA Y
PAISAJÍSTICA EN EL CENTRO HISTORICO DE PIURA”

1.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS:

 Analizar la dimensión urbana desde la morfología a lo contextual para


recuperar la imagen urbana del espacio público del centro histórico de
Piura.

 Analizar la dimensión arquitectónica para recuperar la imagen urbana


del espacio público comprendida del centro histórico de Piura.

 Determinar la dimensión natural y artificial como imagen urbana para


recuperar los espacios públicos del centro histórico de Piura.

 Proyectar el estado ideal para estimar los resultados que genera la


implantación de estrategias urbanas arquitectónicas en espacios
públicos del centro histórico de Piura.
IV. FUNDAMENTACION TEORICA:

4. ANTECEDENTES

4.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

(Romero, 2016) Tesis: ESPACIOS PÚBLICOS Y CALIDAD DE VIDA


URBANA. ESTUDIO DE CASO EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, Los
espacios públicos han sido estudiados desde varias disciplinas con
enfoques y aproximaciones diferentes entre los que existen algunos
indicativos consistentes que permiten catalogar un espacio como público.
Las características tradicionales de los espacios públicos urbanos se
pueden apreciar en el concepto de Pérez-Valecillos (2013:96) quien
refiere:

“El espacio público es un lugar no limitado por los derechos de propiedad,


accesible a todos, en el que se experimenta un comportamiento colectivo, y
se expresa la vida pública en sus diversas manifestaciones. Se entiende
como espacio público todo el sistema de calles, avenidas, plazas,
plazoletas, paseos, parques, jardines, entre otros, que componen la ciudad,
los cuales, deben entenderse como un bien colectivo e interpretarse como
lugares de intercambio de la sociedad con su ciudad, donde se responde a
los intereses y necesidades de la comunidad”.

Esta concepción del espacio público como todo aquel conjunto de


infraestructura urbana contiene los elementos que Borja y Muxí (2000)
proponen como características del espacio público, a decir, dominio
público, el uso colectivo y la multifuncionalidad. Otra característica extraída
desde la geografía humanista fenomenológica es la heterogeneidad, que
se muestra y se expresa en las particularidades de las personas en su
situación con el mundo (Gonçalves, Soares y Pereira, 2010). Con estas
cuatro características, el espacio público se puede abordar también como
espacio vivido y sentido según Lefebvre (1991), con lo cual se estudió
cómo se construyen socialmente la Unisantos y el Malecón al conocer los
significados de sus usuarios.

Los residentes locales y usuarios adhieren significado a los espacios


públicos y lugares cotidianos valorados en su vida diaria (Metha, 2007).
Los significados y valores pueden representar una reconfiguración de la
conexión entre el usuario, el tiempo y el espacio público; de acuerdo a sus
experiencias, participación y apropiación del espacio.

En los últimos años se han venido desarrollando otro tipo de espacios en


las ciudades, como son los centros comerciales o malls, que a pesar de
ser de origen privado tienen un uso social o colectivo y la
multifuncionalidad, por ello son considerados por Valera (2008) espacios
semipúblicos o públicos alternativos. Algunas otras de sus características
son las siguientes:

a) Espacios confortables con un diseño ajustado a las necesidades


funcionales.

b) Espacios seguros, regulados por guardias de seguridad o por cámaras


de videovigilancia.

c) Espacios altamente controlables por las personas, o al menos generan


percepción subjetiva de control ambiental.

Por tales características los espacios semipúblicos como plazas


comerciales, centros comerciales o malls han ido tomando mayor
relevancia en las ciudades modernas porque la seguridad que proveen es
percibida como conveniente para las familias o mujeres, para quienes
estos espacios se han convertido en sus principales elecciones cuando se
trata de salir de casa (Fuentes, 2011).

Otro tipo de espacios que también vienen emergiendo a nivel global son
los espacios híbridos, se les llama así debido a que contienen
componentes públicos y privados. Estos espacios se caracterizan por la
transferencia parcial o completa de derechos públicos, ya sean estatales o
locales, a actores privados o comerciales al igual que por la reducción o
pérdida del control público (Nissen, 2008). En México esto se lleva a cabo
en base a concesiones otorgadas a empresas privadas para administrar
espacios públicos que suelen ser para la práctica deportiva principalmente
como en el caso de la Unisantos. Este tipo de espacios también se
conocen como espacios concesionados. Sin embargo, como se ha
expuesto, el uso público o colectivo que los caracteriza permite que
puedan ser abordados como espacios públicos.

Los espacios híbridos pueden ser similares a otros llamados Private


Owned Public Spaces (POPS), aparecen para dar una contribución de
espacios públicos desde los sectores privados, y facilitar la integración
entre espacio público y un nuevo desarrollo comercial como plazas o
espacios corporativos (Luk, 2009). Además de las características ya
expuestas de los espacios públicos e híbridos, los POPS son concebidos
desde su diseño como parte de un complejo comercial privado que
requiere de consumidores a quienes se atrae con un espacio público de
alta calidad y diseño que garanticen la actividad permanente de visitantes
y potenciales consumidores.
En resumen, en la actualidad tanto gobiernos como empresas privadas
proveen espacios públicos, los criterios de propiedad no determinan que
un espacio no sea público: un espacio es público por su uso y
accesibilidad. En el caso de los espacios híbridos de tipo deportivo su uso
puede ser condicionado debido a los reglamentos y horarios de uso, aun
así, al igual que los POPS se pueden considerar espacios públicos.

(Morgan Ball,2006), Tesis: LOS USUARIOS DEL ESPACIO PÚBLICO


COMO PROTAGONISTAS EN EL PAISAJE URBANO, Los habitantes se
configuran como usuarios de los distintos espacios urbanos. expone la
relevancia de ser usuario en espacios urbanos.

“Las personas contribuyen decisivamente, con su colorido, movimiento y


su infinita variedad, al interés visual de nuestros espacios urbanos. En la
medida en que los usuarios de la ciudad sean elementos importantes dentro
del paisaje urbano, debemos analizar las intervenciones en el espacio
público en términos de su contribución a la vida urbana; es decir, su
capacidad de fomentar la permanencia de la gente en estos espacios”.

Los usuarios con su presencia en el espacio público contribuyen a la


producción social del espacio. Desde un punto de vista externo solo se
puede observar a los usuarios hacer uso de las instalaciones de su
preferencia, se puede registrar si realiza un uso predominante o si
desarrolla un conjunto de actividades. Pero desde esta visión externa no
se puede conocer qué necesidades satisfacen en el espacio. Esta postura
fenomenológica sobre las necesidades humanas que un espacio satisface,
conlleva a comprender de una mejor manera, o al menos con mayor
amplitud la realidad del espacio vivido y la construcción social del espacio
público.

De acuerdo a Schlack (2007), desde la perspectiva de la sociología, la


característica distintiva del espacio público es su grado de accesibilidad o
la posibilidad de su uso sin restricciones para cualquier persona. Es decir,
el espacio público como espacio de uso público. Si el espacio cumple con
el equipamiento de accesibilidad para todos, entonces la libertad de uso
queda limitada a los reglamentos de uso de los espacios, es importante
conocer si existen algunos métodos de control de las actividades
permitidas. La accesibilidad supone una facilidad en aproximarse e
ingresar a los espacios para todos los residentes. Por tanto al tener alta
accesibilidad ello favorecería una mayor atracción de usuarios de distintas
zonas de la ciudad.

Pérez (2004:29) argumenta que “el uso del espacio público se entiende en
diversas formas de acuerdo a las necesidades de cada individuo o grupo
social; debido a que ese espacio es de utilidad tanto como espacio
necesario para el desplazamiento como para la recreación y trabajo, su
uso se considera como un derecho, el cual no se puede enajenar ni
perder”. Las necesidades que satisfacen los usuarios en los espacios
públicos a través de sus usos o actividades deben tener una relación con
la calidad de vida urbana. Se considera que la construcción social del
espacio como tal supone en su núcleo una producción de la calidad de
vida urbana de los usuarios.

Un enfoque similar y más detallado de este tipo de prácticas en lo público


es propuesto por Gehl (2006). La vida social que se suscita en los
espacios públicos urbanos puede ser explicada a partir del entorno físico
como factor que influye en las actividades que se realizan al exterior. Gehl
(2006:17) propone tres categorías de actividades exteriores realizadas en
el espacio público:

“Las actividades necesarias: Incluyen aquéllas un tanto obligatorias como


acudir al colegio o al trabajo, salir de compras, esperar el transporte o a
una persona. Son todas aquellas actividades en las que las personas
implicadas están hasta cierto punto obligadas a participar”.

En general, las tareas cotidianas y los tiempos muertos pertenecen a este


grupo. Entre otras actividades, también incluye la mayor parte de las
relacionadas con la acción de caminar. Como las actividades de este
grupo son necesarias, según el autor, su incidencia se ve influida tan sólo
ligeramente por el ambiente físico. Estas actividades se realizarán durante
todo el año, en casi toda clase de condiciones, y relativamente
independientes del entorno externo.

“Las actividades opcionales: Aquellas en las que se participa si existe el


deseo de hacerlo o si lo permiten el tiempo y el lugar.

Esta categoría incluye actividades como dar un paseo para tomar un poco
de aire fresco, para pasar el rato disfrutando de la vida o sentarse a tomar
el sol (Gehl, 2006:19). Estas actividades solo se realizan cuando las
condiciones externas son favorables, cuando el tiempo y el lugar invitan a
ello. La mayoría de las actividades recreativas que resultan especialmente
agradables de realizar en el exterior se encuentran en esta categoría.
Estas actividades dependen en gran medida de las condiciones físicas
externas.

Las actividades sociales: “Son todas aquellas que dependen de la


presencia de otras personas en los espacios públicos. Las actividades
sociales incluyen los juegos infantiles, los saludos, las conversaciones,
diversas clases de actividades comunitarias y, finalmente (como la
actividad social más extendida), los contactos de carácter pasivo, es decir,
ver y oír a otras personas” (Gehl, 2006:20).

Las actividades sociales se producen de manera espontánea, como


consecuencia directa de que la gente transita y está en los mismos
espacios. Esto implica que las actividades sociales se refuerzan
indirectamente cuando a las actividades necesarias y opcionales se les
proporcionan mejores condiciones en los espacios públicos.

Las actividades descritas por Gehl surgen de la observación empírica y se


relacionan a las condiciones climáticas, salvo las actividades necesarias
que suelen ser mediante el caminar y desplazarse por el espacio, estas
son obligatorias a pesar del clima por tanto el uso de paraguas es
indicativo que son actividades que requieren que el peatón utilice el
espacio. Esta postura empírica ayuda a conocer si los espacios públicos
son utilizados y cómo ello se lleva a cabo describiendo las actividades
observadas. Para esta investigación como se expondrá en el capítulo
metodológico, la observación de usos y actividades representa una
aproximación externa de los fenómenos. Pero el vincular los espacios
públicos con la calidad de vida urbana requiere del abordaje
fenomenológico para entender por qué utilizan los espacios, no para
conocer las razones, sino las causas de hacerlo y los beneficios que
surgen de hacerlo. Se considera primordial el abordar las necesidades que
los usuarios satisfacen en los espacios públicos para identificar si con ello
mejoran su calidad de vida urbana.

4.2 ANTECEDENTES NACIONALES

Gamarra Manuel (2014) en su investigación titulada:


“Renovación urbana como solución integral a la desestructuración
en el sector #26 de Chiclayo”. Universidad Católica Santo Toribio
de Mogrovejo.
La investigación empieza por reflexionar sobre el estado actual de las
ciudades latinoamericanas y los más de 5 mil millones de habitantes
urbanos que habrá al año 2030 habitando un suelo que va
desestructurándose desde el centro hacia la periferia. Este es el caso de la
ciudad de Chiclayo y sus degradados asentamientos urbanos informales
cuyas oportunidades espaciales, económicas, sociales, sociales y
funcionales son reconocidas como sectores potenciales de desarrollo, uno
de ellos, el sector #26 es escogido para esta investigación tras un análisis
urbano, socio-económico y cultural de la ciudad que permite elaborar un
sistema de centralidades identificadas en diferentes puntos de la ciudad
partiendo del principio de catálisis urbana. Es así como se consigue
establecer un sistema de equipamientos públicos / privados y espacios
públicos / privados, en paralelo a un sistema de movilidad, pensando
también en la forma de habitar el territorio, se proyectó un sistema de
alternativas para la vivienda social junto a un sistema Participativo de
Cohesión Social para conectar a los pobladores con la propuesta física, al
final se desarrolla como propuesta arquitectónica un Centro Comunitario de
desarrollo Social con funciones mixtas, que funcione como un catalizador
urbano que acelere el desarrollo socio-cultural, económico y cultural.

Manzano Laura (2013) en su tesis titulada: “Renovación urbana y


espacio público en la Quinta Heeren, distrito del Cercado de Lima –
Perú”. Universidad Femenina del Sagrado Corazón, UNIFÉ.
Este trabajo describe y analiza el tema de ausencia de espacios públicos
en la ciudad de Lima y la manera en que esto repercute en las nuevas
conductas sociales en la ciudad y la forma en que influyen para generar
ciudadanía, promoción cultural, identidad y reducción de los niveles de
inseguridad. Se presenta a Barrios Altos como zona de estudio para el
desarrollo de la investigación y proyecto por los problemas sociales y
urbanos que actualmente atraviesa. Así, se proyecta adecuar a nuevo uso
uno de los monumentos más conocidos de la zona, la Quinta Heeren, cuyo
valor histórico es importante en el pasado de Barrios Altos. Se propone que
esta quinta sea de uso público y cultural para el beneficio de la población
barrioaltina. Y así, a partir de esta intervención generar una renovación
urbana y social en este sector de la población tan olvidado y segregado por
la misma ciudad y población.
4.3 ANTECEDENTES REGIONALES

(Plaza, 2015) Tesis: Centro Histórico como espacio público integrador


en la ciudad de Piura Macarena Plaza en su tesis titulada “Centro
Historicoe Piura ha mostrado un notable crecimiento tanto a nivel
económico, como poblacional, sin embargo, presenta también diversos
problemas, como el déficit de espacios públicos y esparcimiento; la falta de
integración de los proyectos existentes con la ciudad; la necesidad de
adaptación a una arquitectura ecológica, debido al clima árido de la ciudad
y, sobre todo, la falta de un equipamiento que presente las características
requeridas para el desarrollo de las actividades culturales, donde se
fusionen cultura y educación, y que pueda estar al servicio de los
habitantes del lugar.

Por ello, la autora plantea el objetivo principal de proveer a la ciudad de un


centro histórico que sea a su vez un espacio público de gran importancia,
generando un lugar de encuentro, esparcimiento y difusión de la cultura. La
metodología aplicada consistió en el análisis de proyectos referenciales, así
como de la evolución histórica de este tipo de infraestructuras.

Luego, se analizó el terreno y lugar de implantación del edificio


(características, topografía, clima, accesibilidad, usos). Por último, se
determinó al usuario y al programa, tomando en cuenta el reglamento y las
funciones básicas que un centro cultural puede albergar. A partir del
estudio, se planteó una plaza que pueda vincular la ciudad con el centro
cultural. Además, se propuso la creación de auditorios, salas multiusos y el
uso de recursos ecológicos o técnicas que hagan del proyecto, una
edificación amigable con el medio ambiente. Finalmente, se buscó la
integración de la ribera con la infraestructura, para repotenciar el frente del
río Piura.

4.4 ANTECEDENTES INSTITUCIONALES


V. MARCO TEORICO
4.5 TEORÍA DE LA ARQUITECTURA A APLICAR

El fundamento teórico a aplicar en el proyecto Centro Histórico de piura, es el


que adoptó Kenneth Frampton en el planteamiento del Regionalismo Crítico:
debe adoptar la arquitectura moderna críticamente para sus calidades
progresivas universales, pero al mismo tiempo debe valorar las respuestas
particulares al contexto.
El énfasis debe estar en la ubicación, el clima, la luz, la forma tectónica más
bien que la escenografía y el sentido táctil más bien que la representación
visual. Como puntos fundamentales de la teoría se puede decir que el
Regionalismo Crítico:
 Toma distancia de la modernización como un fin en sí mismo, sin dejar
de valorar el movimiento moderno.
 Pone mayor énfasis en el emplazamiento de la obra arquitectónica
como un hecho aislado.
 Valora factores de condicionamiento impuestos por el lugar, no como
limites, sino como comienzo de un espacio a crear, delimitados por
estos.
 Toma elementos vernáculos y los reinterpreta como elementos
disyuntivos dentro de la totalidad.
 La creación de una cultura universal basada en lo regional.
Esta tendencia le da mayor énfasis a la localización impuesta por el lugar y el
espacio en el que se encuentra el proyecto arquitectónico, El regionalismo
crítico toma elementos propios del lugar y los reinterpreta dándole un carácter
moderno dentro de todo el conjunto arquitectónico, sin llegar a copiar dichos
elementos, es también la creación de una cultura universal basada en lo
regional del lugar. Es claro, que el regionalismo crítico depende en gran
medida de un alto nivel de conciencia crítica, en referencia a que no se puede
desvalorar lo que se posee en el lugar en cuanto a cultura y en arquitectura
también, por lo que se debe de retomar y reinterpretarlo, no dejando de lado lo
moderno que es pertinente incluirlo. En la corriente del regionalismo, se trata
de percibir una sensibilidad del espacio y nuevas teorizaciones, en cuanto ya
no es solamente una reinterpretación de la cultura, sino más bien poner en
juego la idea del espacio mismo como protagonista de la percepción de los
usuarios.
Fundado en estos aspectos y pensamientos se puede decir que el proyecto del
“Centro Cultural san miguel” estará íntimamente ligado con el contexto en el
que se construye, que es Piura, tierra de artistas pintores, héroes nacionales,
gente con grandes valores y rica en cultura; así también será aprovechada la
topografía del terreno, el juego de luces que se pueden generar a través de la
arquitectura y ligando el espacio interior exterior para lograr que el usuario
tenga contacto con la arquitectura misma, y también con los espacios
exteriores que se generen a partir del diseño de un todo, y así lograr que los
usuarios se identifiquen con ella.
La cultura como estrategia para el desarrollo
José Ramón Insa Alba La cultura como creadora de identidad, como
generadora de inclusión social, como aglutinadora y catalizadora de
diversidad, como generadora de especificidades locales, propiciadora de redes
sociales, promotora de participación, es central en la estrategia integral de
desarrollo local. Si la cultura es un eje transversal del desarrollo local, el
Municipio es fundamental en el desarrollo cultural de su territorio. Es
transcendental la necesidad de implementar políticas culturales para promover
el desarrollo de cada territorio.
El espacio público como eje articulador de la calidad de vida
Jahn Gehl, autor del libro “la humanización del espacio público” 7 nos dice que
“una actividad social se produce cada vez que dos personas están juntas en el
mismo espacio”. (Gehl, 2013). Lo cual afirma que para que una comunidad
posea una convivencia con dinámica activa, se necesita de espacios públicos
y puntos de reunión. ¿Qué necesitamos los seres humanos para nuestra
realización más plena? Necesitamos, por ejemplo, caminar, ver gente, estar
con gente, momentos de ocio, vegetación y, sobre todo, armonía visual. Es por
ello, que la ciudad debería tener características que propicien ese contacto con
otros. Una ciudad es sólo un medio para una manera de vivir.
4. MARCO CONCEPTUAL

LA IMAGEN URBANA
Según Lynch, se conforma de una serie de elementos que hacen de un lugar
o espacio identificable, con el usuario, con un grupo social, con alguna
actividad o con la misma población residente. Así podemos determinar de
manera perceptiva si un lugar tiene o no una buena imagen urbana. ( kevin
Lynch, 2011)

CALIDAD DE VIDA URBANA


“Las condiciones óptimas que rigen el comportamiento del espacio habitable
en términos de confort asociados a lo ecológico, biológico, económico
productivo, socio-cultural, tipológico, tecnológico y estético en sus dimensiones
espaciales. De esta manera, la calidad ambiental urbana es por extensión,
producto de la interacción de estas variables para la conformación de un
hábitat saludable, confortable, capaz de satisfacer los requerimientos básicos
de sustentabilidad de la vida humana individual y en interacción social dentro
del medio urbano” Lindenboim (Calidad de vida urbana: una discusión
conceptual, 2000)

PARTICIPACIÓN Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO


Arnstein (1969) sostiene que la conexión entre el estado y la sociedad desde
diferentes niveles de participación o "escalones" es crítica para entender la
idea de varios tipos de apoyo. En estos niveles, desde el control de habitantes
hasta lo que sus agentes hacen, implica la disposición de los métodos por los
cuales la población y sectores particulares, consigue participación e intentan
asumir parte en la compulsa de las estrategias urbanas. Diferentes
investigaciones han demostrado la conexión correspondiente entre la
población y la inversión, tanto en el esquema de los planes y en su uso, y el
logro en la redacción no sólo de la productividad de lo que se logra, sino en la
visión y el aumento de nivel como participe de los proyectos futuros por los
grupos objetivos.

- INFRAESTRUCTURA:
“[…] La infraestructura es definida como el conjunto de estructuras de
ingenierías e instalaciones que constituyen la base sobre la cual se produce la
prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines
productivos, políticos, sociales y personales” (BID, 2000 citado en Cantero,
2015, pp. 68-69).

-CONFORT AMBIENTAL:
El confort Ambiental compone o establece un pensamiento múltiple en la
interpretación que dependerá de distintos criterio y parámetros, en donde la
unión y interrelación aprobaran que este en conclusión se logre o no en la
finalidad de llegar a alcanzar un bienestar o confort, últimamente se ha logrado
considerar crucial e importante los criterios por ejemplo de la utilización eficaz
de la energía (Alcívar, 2017).

-DIMENSIONES DE ESPACIO:
“Crear espacios donde se pueda llevar a cabo nuevas formas de
aprendizaje a través del diseño de espacios flexibles y de las
necesidades de los alumnos” (Osorio, 2016, p. 4).

DISEÑO ARQUITECTÓNICO:
“[…] un buen diseño arquitectónico es aquel que logra trasmitir la
concepción del artista al usuario, quien experimentara a través del
color, la textura y la forma principalmente, la idea generatriz concebida
en la mente del arquitecto” (Ochaeta, 2004).

-CULTURA:
“La cultura es el conjunto de todas las formas, modelos o los patrones,
explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se
manifiesta. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y
reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencias. Desde otropunto de vista, se
puede decir, que la cultura es toda la información y las habilidades que
posee el ser humano.” (Según Gonzales Varas, 2000: 43).

-CENTRO HISTÓRICO:

Según la ley del patrimonio cultural de la nación, se entiende por bien


integrante del patrimonio cultural toda manifestación del quehacer
humano –material o inmaterial– que, por su importancia, valor y
significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico,
artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico,
científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como
tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes
tienen la condición de propiedad pública o privada con las limitaciones
que establece la presente ley (Ley N° 28296, Ministerio de Cultura,
2016).

-COHESIÓN SOCIAL:
cohesión social resiste una definición unívoca. Suele evocar un anhelo
de comunidad ante un escenario de globalización y transformaciones
profundas, que muchos asocian con una mayor fragmentación social y
una pérdida de lazos estables. La reflexión crítica opone la idea de
cohesión a la de corrosión de la legitimidad y gobernabilidad de los
Estados nacionales, la acentuación de las brechas sociales, el
surgimiento de identidades autor referidas, la excesiva racionalización
económica y la tendencia, también excesiva, a la individualización y el
debilitamiento de lo público. (ONP, CEPAL 2010).
cohesión social tiende a verse absorbido por otros de género próximo,
como la equidad, la inclusión social y el bienestar, se traducen
principalmente en un conjunto amplio de políticas e indicadores
conducentes a reducir la brecha de ingresos y garantizar un mayor
acceso al empleo, la educación y los servicios de salud. (Alejandro
Antonio, 2018)
La cohesión social podría entenderse, grosso modo, como una
propiedad que mantiene unida a la sociedad, o evita que ésta se
desintegre (Janmaat, 2011). Desde una aproximación más
analítica, Cloete (2014) se adhiere a la definición de cohesión
social entendida como el estado de las relaciones entre los
miembros de una sociedad, caracterizado por un conjunto de
normas, actitudes y comportamientos que incluyen la confianza,
el sentido de pertenencia, la participación y la colaboración.
Komatsu (2014), desde el ámbito educativo, acentúa la dimensión de
confianza de la cohesión social, definiéndola como la calidad de las
relaciones de confianza, posibles de analizar en dos ejes:
horizontalmente, entre los distintos grupos sociales; y verticalmente,
entre las instituciones gubernamentales y civiles.
Por otra parte, Villalobos y Valenzuela (2012) pondrían el énfasis en la
participación y el sentido de pertenencia, al definir la cohesión social
como la capacidad de las sociedades para construir valores
compartidos y dotar a las personas de competencias y mecanismos
para participar de una misma comunidad. Hasta aquí podríamos estar
de acuerdo en que las distintas definiciones consideran que la
cohesión social corresponde a un constructo multidimensional, y por lo
tanto su estudio requiere de la aproximación a distintas dimensiones.

-ESPACIO CULTURAL:
La guía a la Gestión e Infraestructura de un Centro Cultural Comunal,
define al espacio cultural como un lugar donde las personas pueden
asistir y participar de los bienes culturales y de las artes, ya sea como
protagonistas o espectadores. Estos espacios animan a la convivencia
y reconocimiento identitario de una comunidad. (CNCA, 2011) La
investigación presta especial importancia a los espacios culturales,
pues son los lugares donde converge un gran número de individuos y
presentan todo el contenido artístico cultural de una región,
enriqueciendo de esta forma, su identidad.

-CENTRO HISTORICO DE REPRESENTACIÓN IDENTITARIA POPULAR:


La investigación presta especial atención al Centro Histórico de
Representación Identitaria Popular, una de las clasificaciones que
establece el Atlas de Infraestructura y Patrimonio cultural de las
Américas; el cual toma en consideración a los clubes departamentales
o distritales, las asociaciones culturales, incluso las religiosas. Estos
pequeños centros culturales representan un gran número de peruanos
que transmiten sus aprendizajes de generación en generación y
constituyen una forma de expresión del goce y diálogo intercultural. Por
ende, estas formas de organización se vinculan principalmente a partir
de la danza, música o gastronomía identitaria. (Ministerio de Cultura,
2011)

- IDENTIDAD CULTURAL:
(Identidad cultural: Un concepto que evoluciona, 2007) Molano, en la
revista Opera afirma que el concepto de identidad cultural comprende
un sentido de pertenencia a una comunidad con la cual se comparten
ciertas características culturales, como valores, costumbres y
creencias.
6. DISEÑO METODOLÓGICO
La presente investigación es de tipo Pura o Básica, la cual según (MUNTANÉ,
2010, p. 221), la cual es aquella que se caracteriza porque se origina en un
marco teórico. Teniendo como objetivo incrementar los conocimientos
científicos, pero sin controlarlos con ningún aspecto práctico.
Nuestra investigación es Pura; porque se planteó la información acerca de los
centros culturales, teniendo como objetivo el planteo de problema y la
determinación de influencia del centro histórico de Piura en el distrito de Piura.

MATRIZ DE ENFOQUE

OBSERVACIONES
CRITERIOS ENFOQUE MIXTO

POBLACION Población del centro histórico

muestra tomada por nuestra

MUESTRA investigación sobre el espacio


público en el centro de Piura.

UNIDAD DE ANALISIS Centro Histórico de Piura

ACOPIO DE DATOS entrevista estructurada


observación indirecta
variable dependiente:
METODOS cualitativa variable
independiente: cuantitativo
TECNICAS Entrevista / encuesta

INSTRUMENTOS guion de entrevista / encuesta

investigación de campo y
PROCEDIMIENTOS recolección de datos
“ESTRATEGIA URBANO PARA RECUPERAR LA IMAGEN URBANA DEL
ESPACIO PÚBLICO EN EL CENTRO HISTORICO DE PIURA”

DEFINICION OPERACIONAL
VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES

El espacio público como un lugar • Morfología


donde las personas pueden asistir y
participación social y de las artes, ya • Porcentajes de espacios
sea como protagonistas o innovadores.
• Urbano
espectadores. Estos espacios • Contexto
animan a la convivencia y
reconocimiento identitario de una • Recuperación del espacio
INDEPENDIENTE comunidad.
• Tipología
CAUSA (X)
• Diseño
la rehabilitación arquitectónica es
RECUPERACION entendida como el conjunto de
• Arquitectónico
• Infraestructura
acciones que permiten habilitar un
DE LA IMAGEN lugar o una obra existente Esta variable se operacionalizó  Circulación peatonal y vehicular
DEL ESPACIO recuperando las funciones en 4 dimensiones: Urbano y  Áreas de recreación pública
desempeñadas en ellos, o bien, Arquitectónico  Servicios públicos básicos
PUBLICO integrándoles nuevos usos. Es  Restitución del uso  Amoblamiento urbano
decir, habilitar los espacios de modo  Preservación del paisaje
que puedan reincorporarse
 Áreas conexas
funcionalmente a la sociedad,
 Espacios ocupados
adaptándose a formas de vida
contemporánea
5.2. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

5.2 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES


 Uso correcto del espacio
 Delimitación del espacio
 Rediseño del espacio
La revitalización urbana es el  Reorganización del espacio
instrumento y el recurso potencial  Condiciones adecuadas
para revertir los efectos del  Características del entorno
deterioro – físico, social y  Participación de la comunidad
económico – de los centros de
ciudad y de otras partes importantes  Revalorización de los espacios
de la misma; es la oportunidad para  Condiciones físicas
recrear las condiciones urbanas que
los centros tradicionales demandan Esta variable se operacionalizó  Estudios técnicos Recuperación
DEPENDIENTE
para su sostenibilidad. A través de en 5 dimensiones: reorganización urbanística
EFECTO (Y) la definición de lineamientos y del espacio, equipamiento y
ornamentación, accesibilidad y  Equipamiento básico
estrategias para la formulación de  Equipamiento y
Revitalización de la políticas públicas de revitalización transitabilidad, dotación de áreas  Esparcimiento de los ciudadanos
verdes y condiciones de ornamentación
imagen urbana. urbana será posible orientar las  Confort y bienestar
actuaciones necesarias seguridad; lo que permitirá
determinar si la recuperación del  Diseño del mobiliario
espacio público
Aplicando la cohesión social  Equipamientos de alta
entendida como el estado de resistencia
las relaciones entre los
 Normativa establecida
miembros de una sociedad,
 Construcción de paraderos
caracterizado por un conjunto  Peatonalización de calles
de normas, actitudes y  Accesibilidad y transitabilidad  Reordenamiento del transporte
comportamientos que incluyen  Facilidad en el acceso
la confianza, el sentido de  Reparación de aceras y calzadas
pertenencia, la participación y  Transitabilidad de personas
la colaboración.  Convivencia e integración
 Arborización.
 Calidad ambiental.
 Niveles de contaminación.
 Áreas verdes.
 Dotación de áreas verdes  Contaminación visual.
 Mantenimiento de áreas.
 Implementación de jardines.
Bienestar del ciudadano

 Agentes de seguridad
 Erradicación de actividades
 Índices de actividad delictiva
 Condiciones de seguridad  Nuevos espacios de integración
 Mal estado de las estructuras.
 Inseguridad ciudadana
 Restricción del acceso
 Condiciones sociales
Matriz de consistencia:

“LA RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS COMO FACTOR DETERMINANTE EN LA COHESIÓN


SOCIAL EN EL CENTRO DE PIURA”
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS
¿De qué manera la recuperación del “demostrar como la recuperación
espacio público constituye una estrategia del espacio público es un factor
como factor determinante en la cohesión determinante en la cohesión social
social en el centro histórico de Piura? en el centro histórico de Piura”
GENERAL
 ¿Cuál es el estado actual de los espacios
Especifico
públicos en el centro histórico de Piura?
 Describir el estado actual de los
01
espacios públicos del centro
“sí se mejora el espacio público del
histórico de Piura.
centro histórico de Piura, entonces se
 ¿Qué intervenciones municipales se han
Especifico
tomado en la recuperación del espacio
 Evaluar las gestiones municipales en mejorará la interacción social en esta
zona de Piura, convirtiéndolo en un
02
público en el centro de Piura? el espacio público que se han centro urbano ejemplar y un atractivo
desarrollado con la población en el turístico.”

centro de Piura.
 ¿cuáles son lineamientos estratégicos en el
Especifico
centro de Piura qué se requieren para
 Elaborar lineamientos estratégicos
03
recuperar el espacio público del centro en el centro histórico de Piura para
histórico de Piura? la recuperación del espacio público.
OBJETIVO 1:
Describir el estado actual de los espacios públicos del centro
histórico de Piura.
El Centro Histórico de Piura se encuentra ubicado en la provincia de Piura, su
antigüedad data desde el año 1588, en la época Colonial, bajo la conquista
de los españoles Piura adquiere mayor importancia, por su ubicación
estratégica.
Es desde entonces, que poco a poco y por influencia del comercio próximo
del sector, las viviendas y casonas españolas empezaron a aparecer
lentamente en los bordes del rio Piura.
Urbanísticamente se detalla que por el siglo XVIII, La zona tenía solo seis
calles longitudinales, paralelas al río, como era típico en estos tiempos cada
calle se identificaba por sus actividades y costumbres, así como las industrias
o las actividades a que se dedicaban.
Eran calles estrechas para que el viento corra y un espacio adecuado a la
vida de la época. A mediados del Siglo XVIII ocupaba un aproximado de 50
hectáreas.
En este sector, contamos con Espacios Públicos
 Plaza de armas de Piura
 Plaza de las 3 culturas
 Plazuela de san Sebastián
 Plaza Ignacio merino
 Bulevar calle ayacucho
Mayormente las plazas son visitadas por ser lugares de reunión al aire libre,
en donde la gente puede conversar y realizar cualquier tipo de actividad. Las
personas mayormente visitan las plazas que están dentro del casco histórico
como la plaza de armas, plaza tres culturas, plaza Ignacio merino, plaza san
Sebastián. Estas plazas son visitadas en su mayoría en horarios nocturnos a
excepción de la plaza de armas, debido a que existen árboles que proyectan
sombra y no afectan las actividades de las personas. Los lugares de
esparcimiento en Piura que están debidamente acondicionados para proteger
al usuario de la lluvia y la luz solar intensa, son visitados por gran número de
personas en horas diurnas y nocturnas.

Con lo del fenómeno del “niño costero” gran parte fue dañada, como la Plaza
de Armas de Piura, las aguas de las lluvias llegaron a alcanzar hasta 1.50.
Quedando con pequeñas áreas verdes extras.
Los diferentes espacios con el pasar de los años se han ido deteriorando, por
no tener los cuidando que se merece, esto se debe a la ignorancia de la
población piurana y por el olvido de las autoridades. En su mayoría de estos
espacios cuanta con vegetación mínima ya sea por no el cuidado a las
plantas y árboles.

ESPACIOS PÚBLICOS
SIN MANTENIMIENTO

DEFICIENTE
ALUMBRADO PÚBLICO

INADECUADO MURO
DE CONTENCIÓN

No obstante que cada día hay más habitantes, más actividad comercial y un
creciente parque automotor, no hay más árboles. Es decir, pese a que hay más
pulmones que demandan oxígeno y más tubos de escape que contaminan, la ciudad
no crece en áreas verdes… Al menos no al ritmo que debería, si consideramos que
solo tenemos un metro cuadrado de área verde por habitante, mientras que el
promedio mundial es de ocho. Nuestro sector, No contiene de áreas agrícolas.

5.7%

94.3%

Según el plano de zonificación se dispuso como ZRP 104 883.20m2 en el distrito de


Castilla pero solo se ha respetado 75 195.35m2 y para el distrito de Piura 17
372.57m2 de los cuales solo se respetó 14 768.15m2

Área verde que se respeta es 89 963.50 m2, entre recreación activa y pasiva

8 545 Hab 0.10m2 x hab.


Objetivo 2:
Evaluar las gestiones municipales en el espacio público que se han
desarrollado con la población en el centro de Piura en los últimos años.

El 8 de enero del 2020 vecinos, junto con la


El ministerio del ambiente radio rpp lanzan la campaña “ciudades con La municipalidad de Piura
decreto un plan nacional de futuro” para informar y concientizar a las se adhiere al pacto por los
gestión integral de residuos personas sobre el entorno donde vivimos y la espacios públicos, con el
sólidos 2016-2024 importancia de ser agentes de cambio para programa ocupa tu calle.
vivir en ciudades con mejor calidad de vida.

201 2018 2019 2020 2021

6
En el año 2018 estudiantes Gestión de los residuos
de arquitectura de la UNP, La Gerencia de Fiscalización y Control sólidos en el Perú en
realizan proyecto de Municipal inició recuperación de espacios tiempos de COVID – 19
recuperación de espacios públicos en el centro de Piura, el cual estaba Recomendaciones para
públicos, en conjunto con la ocupado por comerciantes ambulantes. proteger los derechos a la
municipalidad de Piura y la salud y al ambiente
Juveco de respectivas zonas.

LINEA DE TIEMPO DE LAS GESTIONES ESTRATEGICAS DE LAS AUTORIDADES


Fuente: ELABORACION PROPIA

Según el plan de desarrollo urbano de los distritos de Piura, Castilla y


Catacaos al 2032. Piura tiene mas de 425 áreas consideradas como
parques. En comparación con la población de la ciudad hay menos de
0.6 m2 de parques o espacios de ocio por habitante, aunque las
calidades y el equipamiento varían bastante, aunque las calidades y el
equipamiento varían bastante dependiendo de su ubicación e
importancia
El Plan Específico se desarrolla en aquellas áreas identificadas y
delimitadas en el Plan de Desarrollo Urbano Piura, Castilla y Catacaos
al 2032 como Zonas recreación Publica, con la finalidad de ser operar
mediante acciones de reurbanización, de renovación urbana, entre
otras, a través de las Unidades de Gestión Urbanística.
También por parte de los vecinos del centro de Piura se
comprometieron en concordar lo antes posible un Comité de Vigilancia
para preservarlo de la destrucción que genera el arrojo de basurales.
Así como estas, han existido muchas convocatorias y campañas
impulsadas por la municipalidad de Piura, sin embargo, estas no han
tenido la acogida esperada ni la población se ha involucrado de la
manera que debería, parte de la mala gestión y difusión de estas
actividades, puede estar detrás el cambio de cargo municipal que
sufrió el humedal, a cargo de la Municipalidad de Piura.
MATERIALES Y MÉTODOS
Material

Población

Se entiende por población al conjunto total de individuos, objetos o medidas que


poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento
determinado (Hernández, 2013, p. 2).

Nuestra población que formará parte de la investigación son los usuarios que visitan
la plaza del centro histórico con frecuencia, vecinos del centro cultural y también
funcionarios municipales y del gobierno regional de Piura.

CONDICION TOTAL

Funcionarios municipales

usuarios que visitan centro histórico con 158 495


frecuencia

vecinos del centro Histórico.

Fuente: INEI 2016/compendio estadístico provincial de Piura 2018

6.1. Criterios de Inclusión:

-espacios públicos en el distrito de Piura.

5. Muestra

Cuando se seleccionan algunos elementos con la intención de averiguar algo sobre


una población determinada, este grupo es definido como muestra. Es decir, es una
parte del todo, del universo o población y que sirve para representarlo. Cuando un
investigador en la educación en su proyecto realiza, una encuesta o cualquier tipo
de estudio, trata de obtener conclusiones generales acerca de una población
determinada. Para el estudio de ese grupo, tomará un sector, al que se conoce
como muestra (Hernández, 2013, pp. 2-3).
 Criterio Muestral:

Por accesibilidad

No Probabilístico.

Si es que se usa esta norma o método no se lograra implantar de una forma puntual
la posibilidad que una parte o componente de los habitantes puedan intervenir en
la muestra. A pesar de ello, hay una utilización en las investigaciones exploratorias.
Aunque las muestras se elijan y separen de forma no aleatoria, siempre será
factible realizar aseveraciones de carácter descriptivo en la muestra (Tamayo,
2001).

Intencional.

Aprueba escoger asuntos o casos particulares de los habitantes reduciendo y


acortando la muestra para solo estos asuntos. Se emplea ambientes en los que los
habitantes son sumamente variables y por consecuente la muestra es mucho más
reducida. Un modelo o ejemplo, dentro de los individuos con CA, escoger a los que
son mucho más apropiados para el grupo indagador, para así dirigir la investigación
(Otzen & Manterola, 2017).

Criterial.

Mediante esta norma o metodología la elección de los componentes de la muestra


se hará acorde con la razón, entendimiento y punto de vista del indagador o
investigador. Un ejemplo claro, en una indagación de la demanda cotidiana en los
autoservicios de una población o ciudad, el indagador, por su entendimiento y punto
de vista, elegirá primordialmente a los autoservicios que sean mucho más
ejemplares o característicos (Tamayo, 2001).

 La muestra tomada para nuestra investigación se llevará a cabo en el


centro histórico, frente a la catedral de Piura, distrito de Piura.
 Unidad de Estudio: centro histórico de Piura.
Características de la muestra: Explicación breve.

Para poder determinar el tamaño de la muestra uso la formula simple para


poblaciones infinitas, acorde con Arévalo (2006) la fórmula que se aplico fue:

Reemplazando obtenemos:

CONDICION TOTAL

Funcionarios municipales

usuarios que visitan el Centro Histórico 400


con frecuencia

vecinos del centro histórico.


 MÉTODOS
 Diseño de contrastación

Investigación Pura

El tipo de investigación es pura o teórica, debido a que se planteó la información para el desarrollo de la ciencia, ya
que se basa de un marco teórico y no tiene la necesidad de poner en práctica la teoría planteada.

Tipo de Investigación También recibe el nombre de investigación pura, teórica, dogmática y fundamental. Se caracteriza porque parte de
un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en
incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. Esta
forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más
allá del grupo o situaciones estudiadas (Behar, 2008, p. 19).
Nivel Descriptivo

El nivel de investigación es descriptivo puesto que el indagador se basa en las observaciones que levanta durante
su análisis, en la cual nombrara particularidades, cualidades de los ambientes del objeto a ser analizado, en este
caso nos basamos en describir las características de un ambiente, como el centro cultural san miguel en mal
estado.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente
Nivel de pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a
Investigación las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas (Hernández, Fernández, & Baptista,
2010, p. 80).

Nivel Explicativo

El nivel de investigación es Explicativo porque contestara la incógnita ¿Por qué? Es decir que mediante él se
comprenderá y sabrá las circunstancias o causas por las cuales se produce y da origen a la manifestación de un
fenómeno cualquiera.

Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en
conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta del porqué del objeto que se
investiga. Además de describir el fenómeno tratan de buscar la explicación del comportamiento de las variables. Su
metodología es básicamente cuantitativa, y su fin último es el descubrimiento de las causas (Behar, 2008, pp. 21-
22).

Pertenece a un nivel descriptivo, debido a que tiene como objetivo describir la infraestructura en los centros
educativos que corresponde a dimensiones. Además, es explicativa puesto que tiene como objetivo explicar el
porqué de los hechos y llegando a la relación de la causa efecto entre las variables.

“la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para
posteriormente analizarlos” (Hernández, et al, 2010, p. 149).

La investigación transeccional o transversal dentro de sus delineaciones recogen antecedentes de un determinado


instante, en un periodo exclusivo o único. Su finalidad es explicar las variables y estudiar, examinar a su vez su
repercusión y correspondencia en tiempo dado. Poco más o menos como sacar un retrato de lo que ocurre en el
Diseño de momento dado (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010).
Investigación
“Están orientados a la comprobación de hipótesis causales; esto es, identificación y análisis de las causales
(variables independientes) y sus resultados, los que se expresan en hechos verificables (variables dependientes)”
(Behar, 2008, p. 18).

Pertenece a un diseño no experimental trasversal causal, puesto que se realiza sin necesidad de manipulación de
las variables, y se basa en la observación de fenómenos tal y como se da en el entorno natural.
 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

VARIABLE MÉTODO TÉCNICA INSTRUMENTO

V.DEPENDIENTE:
RECUPERACION DE LA CUALITATIVO ENTREVISTAS
IMAGEN DEL ESPACIO ENCUESTAS GUION DE
ENTREVISTA /
PUBLICO
ENCUESTA

VI. INDEPENDIENTE:
CUANTITATIVO ENTREVISTAS
REVITALIZACIÓN DE LA ENCUESTAS
IMAGEN URBANA.

Entrevista:
La entrevista se define como una conversación que se propone con un fin
determinado distinto al simple hecho de conversar. Es un instrumento técnico de
gran utilidad en la investigación cualitativa, para recabar datos, o bien para conocer
la personalidad de alguien. (Díaz Bravo, 2013, p. 208)

1. Modalidad de Entrevista- Estructurada:


En el momento en el que el indagador posee las interrogantes y el individuo las
contestaciones a estas o las respuestas, se continua un método riguroso y
predeterminado, a todos los sujetos se les realiza por igual las preguntas, estas
tienen que ser dirigentes y claras, para así conseguir un producto o resultado
uniforme, así se podrá llevar a cabo una comparación en el desarrollo de la
información obtenida. Se acentuará o enfatizará la permutación de las interrogantes
y contestaciones o respuestas será debidamente serio y responsable ya que hay
reglas o formularios de una entrevista. (Taylor & Bogdan, 1990).
2. Guion de Entrevista:
Un guión de entrevistas a partir de las narraciones de los sujetos de estudio,
obtenidas con entrevistas de acuerdo al enfoque y método biográfico narrativo
(Donaldo Huchim, 2013)
Entrevista:

La entrevista se define como una conversación que se propone con un fin


determinado distinto al simple hecho de conversar. Es un instrumento técnico de
gran utilidad en la investigación cualitativa, para recabar datos, o bien para conocer
la personalidad de alguien. (Díaz Bravo, 2013, p. 208).

3. Modalidad de Entrevista- Estructurada:


En el momento en el que el indagador posee las interrogantes y el individuo las
contestaciones a estas o las respuestas, se continua un método riguroso y
predeterminado, a todos los sujetos se les realiza por igual las preguntas, estas
tienen que ser dirigentes y claras, para así conseguir un producto o resultado
uniforme, así se podrá llevar a cabo una comparación en el desarrollo de la
información obtenida. Se acentuará o enfatizará la permutación de las interrogantes
y contestaciones o respuestas será debidamente serio y responsable ya que hay
reglas o formularios de una entrevista. (Taylor & Bogdan, 1990).

4. Guion de Entrevista:
Un guión de entrevistas a partir de las narraciones de los sujetos de estudio,
obtenidas con entrevistas de acuerdo al enfoque y método biográfico narrativo
(Donaldo Huchim, 2013)
5. GUION DE ENTREVISTA

N° ITEMS OPCIÓN DE RESPUESTA


NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE
¿El gobierno local debe utilizar mecanismos de concertación para
01 promover la gestión del espacio Públicos?

02 ¿Se debe promover la participación concertada y democrática de


los pobladores y comerciantes?
03 ¿Se deben concretar soluciones que permiten la realización de
actividades económicas sin la afectación del espacio público?
04 ¿Debe existir voluntad política para promover el ordenamiento y
recuperación de los espacios públicos en déficit estado?
05 ¿Se deben elaborar planes integrales y concertados que
garantizan la recuperación definitiva del espacio públicos?
06 ¿Los planes deben tener el objetivo principal de mejorar la
imagen, la transitabilidad su entorno?
07 ¿Se deben ejecutar los proyectos de inversión y desarrollo
previstos para mejorar los espacios invadidos?
08 ¿Se debe contar con diagnóstico técnico-participativo de la
problemática del espacio como insumo para la elaboración de
planes?
09 ¿Se necesitan usar instrumentos de planeamiento urbano en la
recuperación de la imagen y mejora de los espacios públicos?
10 ¿Los pobladores deben involucrarse y comprometerse en la
ejecución de las actividades de los planes de recuperación de la
imagen del espacio público?

Esta entrevista será aplicada de manera virtual, a diferentes especialistas y


pobladores, con la finalidad de saber su punto de vista de acuerdo a lo analizado,
para que aporte a la investigación realizada.
6. Procesamiento y análisis de datos

Para realizar nuestro estudio mediante el proceso y análisis de datos utilizaremos


los métodos cuantitativos y cualitativos, así también el uso de la técnica y muestras
como una entrevista estructurada, en donde se requieren usos y términos de
conceptos básicos para nuestra recolección de datos, asimismo indagaremos sobre
la importancia de la recuperación del centro cultural san miguel de Piura.

7.1. CRONOGRAMA Y FINANCIAMIENTO


Cronograma de trabajo
2020
ACTIVIDADES SET SET OCT NOV NOV DIC DIC ENE
1. Elaboración del Proyecto
 Plan de investigación
 Marco teórico
 Marco Metodológico
 Marco administrativo
 Referencias bibliográficas
2. Presentación del Proyecto
 Revisión completa del informe
 Levantamiento de observaciones
3. Aprobación del Proyecto
3. Desarrollo del Proyecto
 Aplicación de metodología e instrumentos
 Tabulación de datos
 Discusión
 Conclusiones y Recomendaciones
4. Presentación de Informe Final
Primera revisión del Jurado
Levantamiento de Observaciones
Segunda revisión del Jurado
Levantamiento de Observaciones
5. Aprobación del Informe Final
6. Sustentación del Informe Final
7.2. Recursos
R. Humanos
El equipo investigador es conformado por los 2 estudiantes de la carrera Arquitectura,
encargados de realizar la investigación, para esto fue necesario obtener información con el
objetivo de incrementar conocimientos, para esto se utilizaron tesis, revistas, noticias e
información brindada por el arquitecto.

R. Materiales

Para la investigación, será necesario el uso de materiales que ayuden en el análisis de datos.

- Equipos de oficina
- Programas de Software
- Fuentes documentales

7.3. Presupuesto

|Detalle Cantidad Valor(s/.) Valor total(s/)

Paquetes de
hojas A4
1 20.00 20.00

Lapiceros 10 1.00 10.00

Lápices 4 1.00 4.00

Libretas de 4 5.00 20.00


campo

Folders 5 1.50 7.5

Corrector 4 5.50 22.00

TOTAL 83.50

Bienes
Otros Gastos:

Otros materiales 650.50

TOTAL:

CATEGORIAS Sub-Total

Bienes S/83.50

Servicios S/1159.50

Otros materiales S/650.00

GASTO TOTAL(S/.) S/1299.50

7.5. Financiación
Con recursos propios
Mediante las tablas anteriormente mostradas los gastos de equipo que hemos realizados
durante la planificación de la investigación del proyecto, los cuales los hemos distribuidos
en bienes y servicios; han sido los gastos de una de manera regular y considerable en lo que
concierne a servicios.

Por consiguiente, los gastos generales que realizó en el proyecto de investigación


fue un total de 1299.50 nuevos soles, siendo este un monto de valor regular.
7.6. Financiación
Con recursos propios

Mediante las tablas anteriormente mostradas los gastos de equipo que hemos
realizados durante la planificación de la investigación del proyecto, los cuales los
hemos distribuidos en bienes y servicios; han sido los gastos de una de manera
regular y considerable en lo que concierne a servicios.

Por consiguiente, los gastos generales que realizó en el proyecto de investigación


fue un total de 1299.50 nuevos soles, siendo este un monto de valor regular
REFERENCIAS:
Adrianzén, M. (2018). Entrevista personal. Especialidad en arquitectura y Planificación Urbana, 01
de febrero del 2018, Piura.

Architecture and Media. (5 de Mayo de 2011). Obtenido de


http://www.architecturemedia.com/aa/aaissue.php?issueid=200305&article =15& typeon=3

Borja, J. & Muxí, Z. (2000), El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona.


Cabrera, A. (2016). Revitalización urbana, mediante un sistema de escenarios urbanos de cultura
viva para evitar la degradación de espacios públicos y déficit de equipamiento cultural en el
distrito de Chiclayo; Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú
Carrión, F. (2007). Espacio público: punto de partida para la alteridad. En Espacios públicos y
construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía. Santiago de Chile: Ediciones SUR.
Morgan Ball, Daniel, 2006, Los usuarios del Espacio Público Como Protagonistas en el Paisaje
Urbano, Revista de Arquitectura, vol. 8, 2006, pp. 34-41 Universidad Católica de Colombia Bogotá,
Colombia.
Baylon, A. (10 de Mayo de 2011). Entrevista sobre la cultura en Piura. (M. Plaza, Entrevistador)
BCR.(s.f.). http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Piura/Piura-Caracterizacion.pdf.
Recuperado el 25 de Abril de 2011 .

Capitel, A. (2005). La arquitectura del Patio. Barcelona: Gustavo Gili.


Carrion, F. (10 de Mayo de 2011).
http://www.bogotacapitaliberoamericanadelacultura.gov.co/descargas/Conferencia%20Fernand
o%20Carrion.pdf.
Censo 2007 INEI. (s.f.).
CIPCA. (11 de Mayo de 2011). Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. Obtenido
de www.cipca.org.pe

Diario El Tiempo. (1999). Suplemento Milenio. Piura: El Tiempo .


Duthurburu, J. A. (2004). Historia Del Piura. Piura: UDEP. Elliot, T. (s.f.).
(1989). Escala.

También podría gustarte