Está en la página 1de 8

Curso: Fisiología Aplicada a la Educación Física

Control Hormonal Durante el Ejercicio


Prof. DENNIS CONTRERAS

A continuación, ingrese su/s nombre/s y apellido/s completos por favor:

Nombre/ RONALD ADRIAN Apellido/s: QUINTERO MERCHAN Grupo: B


s:

ACTIVIDAD 1

1. ¿Qué es una glándula endocrina y cuáles son las funciones de las hormonas?

 GLÁNDULA:
es un conjunto de células encargadas de la producción y secreción de una o varias
sustancias.
 LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS:
lo que segregan son hormonas que se eliminan directamente en los capilares sanguíneos.
Existen numerosos órganos endocrinos: hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas,
suprarrenales, ovarios, testículos y hueso entre otros. Cada uno se encarga de la
producción y secreción directa al torrente sanguíneo de una o varias hormonas específicas.
Las hormonas por tanto son sustancias importantes que ejercen su acción a distancia,
normalmente en múltiples órganos al mismo tiempo. Son responsables de mantener el
equilibrio de constantes vitales como la frecuencia cardiaca y la tensión arterial, así como
la homeostasis hidroelectrolítica (fluidos, glucosa, sodio, potasio), el crecimiento, la
lactancia y la función reproductora.
 FUNCIONES DE LAS HORMONAS:
Regular la actividad de un tejido determinado.
Cuando ocurre un cambio en el cuerpo provocado por diferentes efectos (como por
ejemplo, cambio de temperatura, de luz, de presión atmosférica u otros cambios internos),
los nervios envían una señal a nuestro cerebro. Al recibir estas señales, el cerebro lo
interpreta y envía un nuevo mensaje a la glándula endocrina u órgano para que este libere
una o más hormonas, que llegarán a los receptores específicos encontrados en las células
donde estas actuarán.

 Entre las funciones más comunes que controlan las hormonas, se pueden señalar efectos
tales como:
 Uso y almacenamiento de energía
 Control de los niveles de sustancias en la sangre (por ejemplo, sal y azúcar)
 La actividad total de ciertos órganos
 El desarrollo y el crecimiento
 Las características sexuales y efectos de reproducción
 Funciones de las hormonas en el cuerpo humano
 Existe una cantidad verdaderamente amplia de hormonas dentro de nuestro cuerpo y, tal
como hemos dicho, cada una produce un efecto diferente. Entre las mas importantes
podemos reconocer a:
 Progesterona: Especifica de las mujeres, es secretada por los ovarios y actúa sobre las
glándulas mamarias y el útero, ocupándose de regular los ciclos menstruales.
 Gonadotropina coriónica: Esta hormona es producida por la placenta, y actúa sobre las
gónadas, su función es la de aayudar a mantener el embarazo de forma continua.
 Testosterona: Esta hormona, es producida por los testículos en los machos y en menor
cantidad en los ovarios de las hembras y también por las glándulas suprarrenales. Esta es la
principal responsable de la excitación sexual masculina. Sus funciones son la de
crecimiento, producción de masa muscular y tejido óseo, es la responsable de la formación
del escroto, el vello de la axila y el vello púbico, además de ser el responsable de la
modificación de la voz (volviéndola más grave principalmente en la adolescencia de los
varones)
 Insulina: Esta hormona es producida por las células beta de Langenhans, su efecto es
general, causando un aumento en el uso de glucosa (metabolismo de la glucosa
incrementado) y reduciendo el azúcar en la sangre.
 Tiroxina: Esta hormona es producida por la Glándula tiroides y paratiroideas, ocupándose
de regular el metabolismo del calcio y del fosforo en todo el cuerpo en general.
 Adrenalina: O también conocida como epinefrina, es producida por las glándulas
suprarrenales, se asocia frecuentemente con las reacciones de lucha o huida, y provoca un
incremento en la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos y provoca un estado de
alerta y excitación elevado.
 Serotonina: Es una hormona neurotransmisor, producida las neuronas serotoninérgicas del
sistema nervioso central, y también en las células enterocromafines ubicadas en el tracto
gastrointestinal, siendo su función

2. Explique la diferencia que existe entre las hormonas esteroideas y las no esteroideas en
términos de sus acciones en las células diana.

HORMONAS ESTEROIDEAS HORMONAS NO ESTEROIDEAS


-Tienen una estructura química similar al -No son liposolubles
colesterol.
-No pueden atravesar fácilmente la
-Son liposolubles membrana celular.

-se difunden a través de las membranas -Se dividen en dos:


celulares.
1. Hormonas proteicas o peptídicas.
En este grupo están las hormonas
secretadas por: 2. Hormonas derivadas de aminoácidos de
-La corteza suprarrenal (como el cortisol y la glándula tiroides (tiroxina, triyodotiroxina)
la aldosterona) y de la médula suprarrenal (adrenalina y
-Los ovarios (estrógeno y progesterona) noradrenalina).
-Los testículos (testosterona)
-La placenta (estrógeno y progesterona)
3. ¿Cómo puede las hormonas tener funciones específicas cuando llegan a prácticamente todas
las partes del cuerpo a través de la sangre?

 Al integrarse varios sistemas coordinadamente varios sistemas fisiológicos y bioquímicos,


esta integración solo es posible si los múltiples tejidos y sistemas pueden comunicarse en
forma eficiente. Siendo responsables el sistema nervioso (funciona con gran velocidad y
produce efectos de corta duración y localizados) y el sistema endocrino (responde más
lento, pero con efectos prolongados), trabajando en conjunto para iniciar y controlar el
movimiento y todos los procesos que involucra este.

 Al ser liberadas las hormonas directamente en la sangre donde actúan como señales
químicas en todo el cuerpo. Cuando las glándulas endocrinas las especializadas las que
secretan las hormonas estas se transportan a través de la sangre a las células diana
específicas, las células que poseen los receptores específicos para esas hormonas cuando
llegan a su destino las hormonas pueden controlar la actividad del tejido diana.
 Algunas hormonas pueden afectar varios tejidos corporales, mientras que otras ejercen su
efecto en células muy especializadas del cuerpo.

4. ¿Cómo se controlan las concentraciones plasmáticas de determinadas hormonas?

 El control de la secreción hormonal debe ser rápido para poder cubrir las demandas de las
funciones del cuerpo, constante cambio. Las hormonas no se secretan de forma uniforme o
constante, sino con un patrón pulsátil. Las concentraciones plasmáticas de algunas
hormonas especificas fluctúan durante periodos cortos de una hora o menos y también
fluctúan durante periodos más prolongados con ciclos diarios e incluso mensuales (como
el ciclo menstrual).
 La mayor parte de la secreción hormonal se regula mediante un sistema de
retroalimentación negativa (mecanismo principal a través del cual el sistema endocrino
mantiene la homeostasis, utilizando las concentraciones de plasmáticas de glucosa y la
hormona insulina cuando la concentración plasmática de glucosa es alta el páncreas libera
insulina, esta hormona incrementa la captación celular de glucosa y disminuye la
concentración plasmática de la glucosa. Cuando es concentración vuelve a su nivel
normal, se inhibe la liberación de insulina hasta que el nivel plasmático de glucosa se
incremente otra vez). La secreción de la hormona provoca ciertos cambios en el cuerpo y
estos cambios a su vez, inhiben la posterior secreción de esa hormona. La secreción de una
hormona especifica se inicia o se detiene o se incrementa o se reduce, de manera similar a
cambios fisiológicos específicos.

5. Defina los términos de regulación positiva y regulación negativa. ¿Cómo se transforman las
células diana en más o menos sensibles a las hormonas?

 REGULACION POSITIVA: La célula es capaz de responder a la presencia prolongada


de una gran cantidad de hormonas mediante el incremento del número de receptores
disponibles. La célula se vuelve más sensible a esa hormona porque se puede unir más
cantidad de una sola vez.
 REGULACION NEGATIVA O DESENSIBILIZACION: El aumento de la cantidad de
una hormona especifica disminuye el número de receptores celulares disponibles para ella.
La célula se torna menos sensible a esa hormona porque con menos receptores son menos
las moléculas de hormonas a las que se pueden unir.

 LAS CÉLULAS DIANA: Son células receptoras o células efectoras, estas células poseen
receptores específicos para las hormonas en su superficie o en el interior. Cuando la
hormona llega a la célula diana y hace contacto con el receptor “como una llave con una
cerradura “, la célula es impulsada a realizar una acción específica.

6. ¿Cuáles son los segundos mensajeros y qué papel cumplen en el control hormonal de la
función celular?

 Los segundos mensajeros son moléculas de señalización intracelular liberadas por la célula
en respuesta a los primeros mensajeros, que son moléculas de señalización extracelular.
 Primeros mensajeros (ligandos):
 Factores extracelulares
 Hormonas
 Neurotransmisores
 Epinefrina
 Hormona del crecimiento
 Serotonina
 Categorías de segundos mensajeros y sus funciones específicas:
 Nucleótidos cíclicos y otras moléculas solubles: señal dentro del citosol.
 Monofosfato de adenosina cíclico (cAMP, por sus siglas en inglés)
 Monofosfato de guanosina cíclico (cGMP, por sus siglas en inglés)
 Mensajeros lipídicos: se originan dentro de las membranas celulares.
 Diacilglicerol (DAG)
 Trifosfato de inositol (IP3)
 Fosfatidilinositol (3,4,5)-trifosfato (PIP3)
 Iones: señal dentro y entre compartimentos celulares
 Calcio (Ca)
 Mg
 Gases y radicales libres: pueden enviar señales a través de la célula e incluso a las células
vecinas
 NO
 CO
 Sulfuro de hidrógeno (H2S)
 Los segundos mensajeros pueden desencadenar múltiples funciones, que incluyen:
 Proliferación
 Diferenciación
 Migración
 Supervivencia
 Apoptosis

 Nucleótidos Cíclicos: Monofosfato de adenosina cíclico


 Propiedades generales:
 Segundo mensajero común visto en la respuesta de “lucha o huida”, así como en muchas
otras vías metabólicas
 Derivado del trifosfato de adenosina (ATP)
 Síntesis en respuesta al primer mensajero:
 Los primeros mensajeros (e.g., epinefrina) se unen a los receptores extracelulares
 Provocan la activación intracelular de las subunidades de la proteína G del receptor
 La proteína G activa la adenilil ciclasa
 La adenilil ciclasa cataliza la conversión de ATP a cAMP
 Los niveles intracelulares de cAMP aumentan
 Actividad del segundo mensajero:
 cAMP tiene como objetivo la proteína quinasa A (PKA)
2 moléculas de AMPc se unen a PKA → la activan
 PKA fosforila residuos de serina o treonina en proteínas objetivo
 La fosforilación afecta la actividad de múltiples grupos de proteínas, particularmente
aquellas que regulan el metabolismo de azúcares, glucógeno y lípidos
 La concentración intracelular de cAMP determina la fracción de PKA en su forma activa
y, por lo tanto, la velocidad a la que fosforila sus sustratos

Ejemplos:
 Vía de la epinefrina:
 La epinefrina se une al receptor beta-adrenérgico de una célula muscular.
 Activación de proteína G → aumento de los niveles de cAMP
 La activación de PKA conduce a la activación de la glucógeno fosforilasa
 Aumento de la descomposición del glucógeno para una respuesta de lucha o huida
 La vía del glucagón sigue un mecanismo similar.
 Monofosfato de guanosina cíclico
 Síntesis en respuesta al primer mensajero:
 La activación de la guanilil ciclasa (GA) convierte el trifosfato de guanosina (GTP) en
cGMP
 La activación de GA puede ser desencadenada por:
 Hormonas peptídicas impermeables a la membrana que se unen a receptores de membrana
extracelulares
 NO penetrando a través de la membrana plasmática, activando GA que se encuentra en el
citoplasma
 Actividad del segundo mensajero:
 Aumento de los niveles de cGMP → aumento de la actividad de la proteína quinasa
dependiente de cGMP (PKG)
 PKG fosforila proteínas que regulan:
 Conductancia del canal de iones
 Glucogenólisis
 Apoptosis celular

Ejemplos: cGMP funciona como una señal para:

 Relajar el músculo liso de los vasos sanguíneos → vasodilatación y aumento del flujo
sanguíneo
 Regular los canales de Na en el ojo, controlando la fototransducción y la transmisión de
imágenes al cerebro
 Lípidos
 Los lípidos presentes en la membrana plasmática, como el fosfatidilinositol 4,5-bisfosfato
(PIP2), a menudo son modificados y se utilizan como segundos mensajeros. La unión de
los primeros mensajeros a los receptores puede activar enzimas modificadoras de lípidos.
Esto conduce a la hidrolización de cadenas de acilo específicas o grupos de cabeza polar
en grupos lipídicos específicos, lo que les permite funcionar como segundos mensajeros.
 Diacilglicerol e inositol trifosfato
 Síntesis en respuesta al primer mensajero:
 La unión de ligandos a un receptor acoplado a proteína G (e.g., histamina) o un receptor de
tirosina cinasa (RTK) (e.g., hormona del crecimiento) activa la fosfolipasa C (PLC)
 PLC escinde PIP2, creando 2 segundos mensajeros: DAG e IP3
 Actividad del segundo mensajero:
 Cascada de IP3 → liberación de Ca2+ del retículo endoplásmico/sarcoplásmico →
contracción muscular o liberación de hormonas (según el tipo de célula)
 La cascada DAG trabaja con el Ca2+ liberado de la vía IP3 para activar la proteína quinasa
C → fosforilación de otras proteínas
 El receptor acoplado a proteína G (GPCR) activa la fosfolipasa C, que convierte PIP2 en
IP3 y DAG. IP3 promueve la liberación de las reservas de calcio en la célula.
 GDP: difosfato de guanosina
 GTP: trifosfato de guanosina
 Imagen por Lecturio.
 Fosfatidilinositol (3,4,5)-trifosfato
 Síntesis en respuesta al primer mensajero:
 El factor de crecimiento (primer mensajero) se une a los receptores de tirosina cinasa
 La tirosina quinasa activa la fosfoinositida 3-quinasa (PI3K)
 Induce la fosforilación de PIP2 en el 3′ para producir PIP3, un segundo mensajero
 Actividad del segundo mensajero:
 PIP3 tiene como objetivo la quinasa Akt prosupervivencia en el citosol celular
 Una vez unida, Akt se mueve a la membrana plasmática, donde participa en una vía de
señal compleja que promueve la supervivencia y el crecimiento celular
 Iones
 Descripción general:
 Los iones y los gradientes de iones tienen funciones de señalización complejas dentro de
las células (e.g., propagación del potencial de acción y cofactores de señal)
 Ca y Mg también pueden funcionar como segundos mensajeros intracelulares
 Pueden liberarse de los depósitos intracelulares o importarse a la célula desde el espacio
extracelular
 Ca: En respuesta a señales, como IP3, los niveles de Ca intracelular pueden aumentar
drásticamente y actuar como un segundo mensajero:
 Los iones individuales se unen directamente a las proteínas, lo que afecta su actividad
 Los cambios en los niveles generales de concentración de Ca activan las proteínas sensoras
de calcio que tienen efectos posteriores
 Los niveles intracelulares de Ca están estrictamente regulados.
 Las bombas y los canales funcionan para almacenar Ca en el RE o eliminarlo de la célula
 Una proteína amortiguadora como la parvalbúmina puede absorber el exceso de calcio
 Terminación de la señal: las bombas y los canales eliminan Ca activamente de la célula y
lo transportan al RE o al exterior de la célula.
 Mg:
o Funciona como un segundo mensajero de manera similar al calcio
o Puede contribuir aún más a la señalización al antagonizar la actividad de
señalización de Ca (el Mg reduce los niveles de Ca al inhibir su transporte al
citosol)

7. Describa brevemente las glándulas endocrinas más importantes, sus hormonas y la acción
especifica de estas hormonas.

 LA HIPÓFISIS ANTERIOR:
también llamada adenohipófisis, secreta seis hormonas en respuesta a los factores de liberación y
de inhibición (hormonas) secretados por el hipotálamo. La comunicación entre el hipotálamo y el
lóbulo anterior de la hipófisis se produce a través de un sistema circulatorio especializado que
transporta los factores de liberación e inhibición desde el hipotálamo hasta la hipófisis.

 GLANDULA TIROIDES:
La glándula tiroides está ubicada en la línea media del cuello, inmediatamente por debajo
de la laringe. Secreta dos hormonas no esteroideas muy importantes: la triyodotironina (T,)
y la tiroxina (T), que regulan el metabolismo en general, y una hormona adicional, la
calcitonina, que colabora en la regulación del metabolismo del calcio.

 GLANDULAS SUPRARRENALES:

Las glándulas suprarrenales se localizan justo encima de cada riñón y se componen de una
médula suprarrenal interna y una corteza suprarrenal externa.
Las hormonas que secretan estas dos partes son bien diferentes. La médula suprarrenal
produce y libera dos hormonas, la adrenalina y la noradrenalina, a las que se denomina en
conjunto como catecolaminas. Cuando el sistema nervioso simpático estimula la médula
suprarrenal, su secreción está constituida en un 80% por adrenalina y un 20% por
noradrenalina, aunque esto varía según diferentes condiciones fisiológicas.

8. ¿Cuáles son las hormonas mencionadas en la pregunta anterior tienen mayor importancia
durante el ejercicio?

 INSULINA Y GLUGAGON
 ADRENALINA Y NORADRENALINA, CORTISOL

9. ¿Qué hormonas participan en la regulación del metabolismo durante el ejercicio? ¿Cómo influyen
en la disponibilidad de carbohidratos y grasas para la obtención de energía durante del ejercicio
prolongado durante varias horas?

 Las hormonas que participan en la regulación del metabolismo durante el ejercicio son:
 glucagón, insulina, cortisol y hormona de crecimiento.

 Esto influye en el ejercicio en la disponibilidad de los carbohidratos y las grasas en el


ejercicio, Cuanto mayor es la intensidad del ejercicio, mayor es la liberación de
catecolaminas y, por lo tanto, la tasa glucogenolítica aumenta de manera significativa. Este
proceso tiene lugar no solamente en el hígado, sino también en los músculos. La glucosa
liberada desde el hígado ingresa en la sangre para tornarse disponible para el músculo.
Pero éste tiene una fuente de glucosa más accesible su propio glucógeno.

 El glucógeno muscular, principal almacén de glucosa en el organismo, y la glucosa


sanguínea constituyen uno de los principales sustratos energéticos para la contracción
muscular durante el ejercicio, cuya importancia se incrementa de forma progresiva y
conjuntamente con el aumento de la intensidad del ejercicio. Son los sustratos más
importantes como fuente energética rápida para el organismo, ya que su oxidación produce
6,3 moles de ATP (Adenosina trifosfato) por mol de oxígeno (O2) frente a los 5,6 moles
obtenidos al oxidar las grasas. Uno de los factores que podría determinar la fatiga muscular
sería la depleción de las reservas de carbohidratos.

10. Describa la regulación hormonal del balance hídrico durante el ejercicio.

 El equilibrio hídrico es necesario durante el ejercicio, esto crítico para optimizar las funciones
metabólicas, cardiovasculares y termorreguladoras. Al comenzar cada ejercicio, el agua se
desplaza desde el compartimento intravascular hacia los espacios intersticiales e intracelulares.
Este desplazamiento del agua depende de la cantidad de masa muscular que está activa y de la
intensidad del esfuerzo. Los productos metabólicos comienzan a acumularse en las fibras
musculares y alrededor de ellas, lo que provoca el aumento de la presión osmótica.
 Además, durante el ejercicio aumenta la producción de sudor. El efecto combinado de estas
acciones hace que los músculos y las glándulas sudoríparas aumenten el contenido de agua a
expensas del volumen plasmático.

También podría gustarte