Está en la página 1de 75

LA ORATORIA.

! Se denomina Oratoria al
uso de las reglas
SUS OBJETIVOS SON:
aplicadas a la expresión
oral y las cuales han a) ENSEÑAR
surgido del estudio de la
b) PERSUADIR
naturaleza humana y del
estudio de los discursos c) MOVER A LA ACCIÓN.
de los grandes oradores
de la historia.

Lic. Carlos Flores.


0RATORIA FORENSE.
Requiere de los conocimientos de la
LEGISLACIÓN.
Se constituye en la necesidad de
exponer de la mejor forma oral las
exigencias de la justicia en los
conflictos sociales y de hacer brillar
la verdad de las leyes.
Es la que tiene por objeto ilustrar la
inteligencia y mover la voluntad de
los jueces para decidir si un hecho se
ha realizado o no, si una persona es o
no culpable, si ha de aplicarse tal o
cual regla jurídica o si ésta ha de
interpretarse en uno u otro sentido.
Esta finalidad especial de la oratoria
forense requiere 3 reglas especiales,
primero las Cualidades del Orador,
segundo la Materia del Discurso, y
tercero el estilo.
Todos ellos llevan conocido grandes
valorizaciones, las cuales son
reflejadas en el foro.

Lic. Carlos Flores.


La argumentación y el
discurso argumentativo.
! Argumentar: consiste en enhebrar argumentos.
! Es la expresión de un razonamiento.
! Discurso: serie más o menos ordenada de frases para
manifestar lo que se piensa o siente respecto de algo o
alguien.

Lic. Carlos Flores.


El discurso.

! Es un acto de comunicación en el que se da cuenta se da


razón a un auditorio.

Lic. Carlos Flores.


La argumentación.

! Es un proceso en el cual se emplea un discurso razonado


para defender o justificar una toma de posición acerca
de una cuestión opinable.

Lic. Carlos Flores.


Objetivos:

! Persuadir a otro de aquello que se afirma o se niega.

! Reducirlo a silencio.

! Obtener que el auditorio no lo tome en serio.

Lic. Carlos Flores.


ARGUERE ALIQUEM CRIMINIS

Lic. Carlos Flores.


RETÓRICA.

! UTLILIZA LA PESUACION CON INDIFERECIA A LA VERDAD.

Lic. Carlos Flores.


La dialéctica.

! Apunta a la convicción.

! La convicción resulta de la razón.

Lic. Carlos Flores.


¿QUÉ ES EL CONFLICTO?

! EN LATIN CONFICTUS DERIBA DEL VERBO CONFLIGERE,


CUYO SIGNIFICADO ES COMBATIR A SU VEZ DERIBADO DE
CUM, CON, Y FLIGERE CHOCAR, TROPEZAR.

! UNA DE LAS MANERAS HABITUAES DE DEFINIR EL


CONFLICTO ES A PARTIR DE LA DISPUTA AFECTADOS POR
LA ESCASEZ

Lic. Carlos Flores.


“EL CONFLICTO CONSISTE EN UN
ENFRENTAMIENTO O CHOQUE INTENCIONAL
ENTRE DOS SERES O GRUPOS DE LA MISMA
ESPECIE, QUE MANIFIESTAN LOS UNOS
RESPECTO A LOS OTROS UNA INTENCIÓN
HOSTÍL, POR LO GENERAL A PROPÓSITO DE
UN DERECHO. Y QUE PARA MANTENER,
AFIRMAR O RESTABLECER ESE DERECHO,
TRATAN DE ROMPR LA RESISTENCIA DEL OTRO
EVENTUALMENTE, POR EL RECURSO A LA
VIOLENCIA, LA CUAL PUEDE, LLEGADO EL
CASO, TENDER AL ANIQUILAMIENTO FISICO
DEL ORO”.

Julien Freund.
Lic. Carlos Flores.
PARTES DEL CONFLICTO:

! LA PARTE NUCLEAR DE UN CONFLICTO, POR LO GENRAL SE


EXPRESA EN LA DEFENSA O REINVIDICACIÓN DE UN
DERECHO.
! EL DERECHO SE HALLA EN EL MEOLLO DE UN CONFLICTO,
PARA APACIGUARLO O PARA EXACERBARLO.
! PORQUE EN EL CONFLICTO SE PLNATEA UN PROBLEMA DE
DERECHO, ES POSIBLE LA COMPOSICIÓN JURÍDICA DE
DICHO CONFLICTO.
! EN OTRAS PALABRAS, SÓLO PORQUE E CONFLICTO SE
NUTRE DEL DERECHO, ÉSTE PUEDE COMPONERLO.

Lic. Carlos Flores.


Para René Girard, el motor
interno de la conflictualidad
humana es el DESEO.

El deseo es el movimiento
ENÉRGICO de la voluntad hacia la
posesión o disfrute de algo.

Lic. Carlos Flores.


Acerca de la Argumentación
Jurídica.
! La Argumentación Jurídica se manifiesta por medio de
cruce de discursos persuasivos acerca de lo suyo de cada
uno
! ARGUMENTAR ES ATACAR Y DEFENDERSE.
! Todo el mundo argumenta desde aquel fondo sapiencial-
prudencial, incluida la argumentación jurídica sobre lo
suyo de cada uno.
! El hombre es animal social, político y retórico.
! En los foros de derecho, y en diversos grados, circula una
forma afinada de la prudencia humana: la prudencia
jurídica.

Lic. Carlos Flores.


El discurso del jurisprudente
no puede encerrarse en una
jerga técnica, (muchas veces
neologizante).
El discurso del jurisprudente
debe ser accesible al lenguaje
natural.

Lic. Carlos Flores.


Elementos del carisma
genuino.

Internos:
a) Energía, entusiasmo, imagen positiva de uno mismo,
de los demás y de la vida.

b) Habilidades personales gratificantes.

c) Libertad emocional para ser uno mismo.

Lic. Carlos Flores.


Externos:

a) Habilidades de comunicación verbales y no


verbales efectivas.

a) capacidad de relacionarse socialmente.

b) aspecto óptimo.

Lic. Carlos Flores.


PRINCIPIOS DE
LA ORATORIA.
a. La elocuencia es el alma que
alienta y da vida al cuerpo
de la
b. Oratoria.
c. Deriva del verbo latino “
ELOQUOR” significa:
hablar clara y
distintamente, manifestar
nuestros pensamientos por medio
del lenguaje.

d. L a Or a t or i a v i e n e a se r e l
ROPAJE ,la forma exterior de
las ideas.

Lic. Carlos Flores.


El abogado
Forense.
CONOCIMIENTO DE LA GRAMÁTICA.

i. CONOCIMIENTO DE LA LÓGICA.
ii. La Lógica será la luz que ha de conducir
al orador en la investigación y
Calificación de las ideas.

iii. LA DIALÉCTICA. Es el tipo cierto y


seguro para calificar y comprobar la
verdad de toda clase de ideas y hechos.
iv. Es la palanca motriz del
CONVENCIMIENTO.

Lic. Carlos Flores.


EXPOSICIÓN.

Las cuestiones en
el foro se fundan en
hechos que
conviene exponer
con exactitud y
recordando las
circunstancias
fundamentales.

Lic. Carlos Flores.


MODO.
A. Las pasiones se dirigen a
convencer o a mover las
voluntades.

B. Cuando examinamos una


verdad, sentimos un vivo
placer en descubrirla y
comunicarla.

Lic. Carlos Flores.


CONOCIMIENTO.
EL abogado debe tener
conocimiento profundo de su
profesión.

Lic. Carlos Flores.


CICERÓN
RECOMENDABA:

a) Objetar el relato del cliente como


si fuera la parte contraria para
que así pueda verse mejor la
fuerza de los argumentos a
esgrimirse.

b) Sopesar todos los hechos


conforme a su criterio, como el
juez podría plantearlo y cómo lo
defendería el abogado contrario,
sólo así se forjaba un amplio y
verdadero conocimiento de la
materia de LITIS.

Lic. Carlos Flores.


CAUSAS JUSTAS.

EL abogado debe
tratar de aceptar “
causas justas”, lo
que le valdrá una
buena reputación.

Lic. Carlos Flores.


Hablar en
público.
Para adquirir la perfección de la
elocuencia se requiere tener:
1) Una gran dosis de juicio y
talento .
2) Imaginación viva.
3) Memoria fiel.
4) Aspecto agradable.
5) Voz clara.
6) Pronunciación correcta.
7) Confianza plena.
8) Facilidad de palabra.
9) Profundizar en la ciencia del
Derecho.

Lic. Carlos Flores.


La
improvisación.
A. El objeto de la elocuencia
forense es el
CONVENCIMIENTO.

B. La improvisación es la
más bella de las
manifestaciones de la
inteligencia, es el talento
que mejor sabe subyugar
los ánimos.

Lic. Carlos Flores.


El fin.
La elocuencia se propone convencer,
persuadir, en fin conseguir un objeto.
En tal virtud debe de:
a. Hablar con rapidez.
b. Con fuerza para ejercer su
imperio.
c. Algunas veces se inicia con
animación y otras con calma y
tranquilidad.
d. Hay que utilizar FORMULAS
ORATORIAS.

Lic. Carlos Flores.


Formulas Oratorias.

1. Fórmula dubitativa.
2. Fórmula de indignación.
3. Fórmula de rectificación oratoria.
4. Fórmula de protesta.
5. Fórmula de ironía.

! Según Arturo Majada.

Lic. Carlos Flores.


TRANSICIONES.

Son los aspectos


brillantes del
discurso, los
adornos, tonos,
matices y
descansos de la
elocuencia.

Lic. Carlos Flores.


Ideas.
Se observa por el
tiempo que se
emplea en seguir los
periodos los cuales
no se producen todos
con la misma
rapidez.

Lic. Carlos Flores.


¿qué es la voz?

1. Tipos de respiración.
2. La voz radiogénica.
3. Ejercicios de respiración.
4. La prosodia.
( entonación, acento,
ritmo.)
5. La vocalización.
6. La dicción.

Lic. Carlos Flores.


Cualidades de
la voz.

Nivel expresivo de la
voz.
La impostación de la
voz.
La proyección de la voz.
El lenguaje no verbal.

Lic. Carlos Flores.


Prepare la
introducción.
1. Hay que captar la atención desde el
inicio y luego vender la s ideas.
2. Puede ser una pregunta sencilla
hacia el público.
3. Puede llevar algunos apuntes breves.
4. Lo ideal es tener las ideas básicas
que se van a desarrollar.
5. Una buena oxigenación al cerebro,
con una respiración profunda.

Lic. Carlos Flores.


La
introducción.
1. Hable con buen volumen.
2. Tenga una mentalidad
positiva.
3. El temor se vence con la
preparación, la práctica y el
dominio del tema.
4. Hay que darse arengas de
ánimo.
5. Concéntrese en el tema y no
en usted mismo y el auditorio.

Lic. Carlos Flores.


La
introducción.
1. El peor defecto es
concentrase en si mismo.
2. Aprendizaje y
entrenamiento, para
adquirir confianza y
seguridad.
3. La buena comunicación
proporciona DON DE
MANDO.

Lic. Carlos Flores.


Cómo reducir los
nervios.
1. Lo ideal es estar preparado y tener
la información suficiente para
desarrollar el tema.
2. Si no tiene preparado el tema su
preparación lucirá mediocre, sin
proyección y no tendrá fuerza.
3. Sea usted mismo. No debe ser
demasiado inteligente ni
prepotente.
4. Hay que establecer sintonía con el
grupo.

Lic. Carlos Flores.


Reducir los nervios.
1. Puede ser un genio,
pero no debe parecer
presumido al
comunicar lo que
sabe.
2. El temor surge cuando
se tiene dudas sobre el
tema a desarrollar.
3. LA VOZ.

Lic. Carlos Flores.


Reducción de los
nervios.
1. La forma de hablar es
nuestra tarjeta de
presentación.
2. La manera como
pronunciamos las palabras.
3. La entonación e intensidad
que le damos a éstas.
4. Además y gestos que
utilizamos.

Lic. Carlos Flores.


Problemas de la
voz y soluciones.
1. ronquera o disfonía.
2. Voz quebrada o ahogada.
3. Voz demasiada susurrada
o chillona.
4. Dolores de garganta al
hablar o leer por mucho
tiempo.
5. Timbre infantil. (aniñado.)

Lic. Carlos Flores.


Problemas de la voz.
1. Voz desagradable al oído.
2. Monotonía en la voz.
3. Inseguridad al hablar.
4. Mala pronunciación.
5. No saber por donde comenzar.
6. Miedo escénico. Incluso “ terror
escénico.”
7. Nervios incontrolables.
8. Parálisis mental mente nublada.
9. Olvido del discurso.

Lic. Carlos Flores.


Problemas de la voz y
soluciones.
1. Expresividad deficiente.
2. Postura, gestos y
movimientos inadecuados.
3. Elocuencia insípida poco
impactante.
4. Discurso débil o
excesivamente complicado.
5. Inefectividad en la
oratoria.

Lic. Carlos Flores.


Elementos del discurso.

A. Las palabras explosivas son aquellas que


combinan el razonamiento lógico con las
emociones.
B. Al razonamiento lógico se le alimenta con
hechos, evidencias.

C. Las apelaciones para convencer están


dirigidas a la mente. La motivación en
cambio es una apelación a las emociones, a
los sentimientos.

D. No siempre se vende el producto o servicio.

Lic. Carlos Flores.


Más elementos del
discurso.
El actor vive de su papel, el orador
vive de su discurso.
Hable con entusiasmo, contagie a los
demás de su sentimientos.
Al hablar en público, lo que queremos
es llegar a desenvolvernos con la
libertad de ser nosotros mismos.
Lo opuesto al entusiasmo es la apatía.
Del griego PATHEIA, que quiere decir
sin pasión, sin emoción.

Lic. Carlos Flores.


Más elementos del
discurso.
1. Entusiasmo también del griego
ENTHOUSISMOS, En-mas,
THEOS - Dios. Su raíz
semántica dice: infundido de
un espíritu divino = Dios en mí.
2. ( emoción, pasión, admiración,
frenesí , delirio, fervor,
anhelo, esfuerzo.)
3. Hay que pensar en lo que se va
a decir, cómo se va actuar, con
que ejemplos de va ilustrar

Lic. Carlos Flores.


Elementos del discurso,
1. El material de nuestro discurso lo
podemos preparar de dos formas:
2. Esbozo constituido por frases
cortas.
3. Esbozo constituido por oraciones.
4. El secreto del discurso improvisado
es… No hay discurso improvisado.
5. La biblia dice: “ hasta el necio es
tomado por sabio cuando calla. “

Lic. Carlos Flores.


Más elementos del
discurso.
1. Al principio que pasa por la
mente del público acerca
del orador.
2. El impacto psicológico. El
inicio emotivo.
3. El generalmente estará de
su lado.
4. El discurso es una
interacción entre el
orador y su público.
¡ ATREVASE¡ , ¡ SEA
ORIGINAL¡,

Lic. Carlos Flores.


¡ SEA DIFERENTE¡, ¡HABLE CON GANAS
DE AGRADAR AL PÚBLICO.¡
LA ESTRATEGIA ES EL PLAN DE ACCIÓN
AJUSTADO A LAS CIRCUNSTANCIAS.

Lic. Carlos Flores.


PREMISAS BÁSICAS DE LA ORATORIA.

Lic. Carlos Flores.


QUÉ ES EL LENGUAJE?
Es la aptitud que tiene el hombre
para ponerse en contacto y
comunicarse con sus semejantes.

Lic. Carlos Flores.


Tipos de
lenguaje.
1. Labial: se habla
con los labios.
2. Gesticular: se
habla con las
manos.
3. Facial: se habla
con el rostro.

Lic. Carlos Flores.


¿Qué es la palabra?

Lic. Carlos Flores.


“ puede ser la cárcel del ser o la
morada del ser”, decía Heidegger.

Lic. Carlos Flores.


Pautas para la tribuna.

“La posesión de un vocabulario


extenso significa libertad”.

“ la imperfección de la lengua
obstaculiza el arte de pensar “.

Los silencios son tan importantes


como las palabras.

Lic. Carlos Flores.


En la tribuna.
En alguna medida el orador cumple
un servicio público con su palabra.

Hay que retirarse siempre en el


momento en que la fiesta está en su
apogeo. ( Johnson).

tengamos una razón para comenzar


y procuremos que el final se halle
dentro de los debidos límites.
Porque un discurso tedioso
únicamente provoca ira “. ( San
Ambrosio, siglo IV)

Lic. Carlos Flores.


En la
tribuna.
“ Cuando estéis irritado contad hasta
diez antes de hablar, si estáis muy
indignado, contad hasta cien”.
( Jefferson)

¿ Qué es la oratoria? Para Churchill es “


tener algo que decir, decirlo y
sentarse”.

El orador debe imponer autoridad sin


perder cercanía, afecto y comunicación.

Lic. Carlos Flores.


En la
tribuna.
Hay que ir usando en tarjetas elementos de estudio y citas que
se puedan usar en futuros discursos.

Las hojas del extracto del discurso deben de estar escritas de


un solo lado.

Las hojas no deben estar pegadas entre sí, sino numeradas y


sueltas para irlas colocando a la izquierda del que habla a
medida que las utiliza.

Es muy difícil que un discurso breve sea un mal discurso.

Lic. Carlos Flores.


En la tribuna.
La letra debe ser apta de ser entendida
de un solo golpe de vista del orador de
pie en la tribuna.

Si el silencio es más profundo que la


música, en algunas ocasiones puede ser
más elocuente que las palabras.
Hay un diálogo visual que se entabla
con ciertas personas del público con las
cuales se establece una súbita y mutua
corriente de simpatía.

NO HAY ATAJO PARA LA ELOCUENCIA.

Lic. Carlos Flores.


En la tribuna.
Si se hace una frase debe
seguirla una frase corta por
el equilibrio rítmico del
discurso. Si las frases son
largas será difícil respirar
con plenitud. Tampoco se
podrá hacer sobre todas
frases pequeñas, breves,
que sean meros epigramas.

La idea madre debe de ser


insinuada en el exordio,
mantenida en todo el
discurso y resumida en la
peroración final.

¿Qué palabras emplear en el


discurso? “ a veces hay que
usar la espada, otras el
puñal.” (cicerón)
Lic. Carlos Flores.
Consejos para la
oratoria.

Vencer la vanidad, el amor propio, la


vergüenza, NO BUSQUEMOS EL APLAUSO.

Comenzaremos la improvisación de modo


humilde, articulando clara y distintamente,
para que la voz y el sonido nos serene.

NADA DE ARROGANCIA. Pero


imperturbabilidad ante la arrogancia ajena,
ante cualquier mirada burlona o severa.

Lic. Carlos Flores.


Uso de manos y
brazos.

En el exordio convendrá tener las manos quietas,


y al avanzar podrá ir moviéndolas, según
convenga.

Podrá el orador aplicar las manos a su pecho al


referirse a si mismo y alejarlas de sí al hacer
referencias a otros.

La mano izquierda jamás debe accionar sola,


sino más bien acomodarse a la acción de la
derecha. Al señalar la división o número de los
argumentos con los dedos, debe hacerse con
cierta oportunidad y parsimonia.

Lic. Carlos Flores.


Uso de manos y brazos.
Es grande impropiedad la de
expresarse una idea con la palabra y
desmentirla a la vez con el gesto.
Al cerrar las manos súbitamente, se
expresa muy bien la impaciencia y la
urgencia de una resolución; con las
manos juntas y elevadas expresaremos
la súplica, y con las manos vueltas a
revés, y bajándolas ligeramente,
significaremos conformidad,
aprobación consentimiento. Evítese
mover las dos manos a la vez, con los
brazos extendidos “ por ser un actitud
natatoria más que oratoria.

Lic. Carlos Flores.


Uso de manos y brazos.
Evítese , por fin, la demasiada
movilidad de los dedos y señalar a
un mismo punto con un mismo dedo.
La mano debe empezar su
movimiento de izquierda a derecha
y jamás debe de estar suspendida
ni fija durante mucho tiempo en la
misma actitud.
El golpearse el pecho, el costado o
las piernas, y mucho más la
baranda o el pulpito debe evitarse
también.

Lic. Carlos Flores.


Uso de manos
y brazos.
Muchos oradores antes de empezar a
hablar, suelen acariciar su barba,
pasar su mano por la frente, mirar
de soslayo, escupir, limpiar el sudor
del rostro; todo ello debe de ser
incluido entre los defectos y no
entre las cualidades del perfecto
orador.

( tomados de los clásicos


Demóstenes y Cicerón).

Lic. Carlos Flores.


Cualidades de
un orador.
1. Sin sensibilidad no se puede sr
un buen orador , porque hacen
falta antenas para percibir los
registros del público.
2. Capacidad para anular
distancias entre orador y
público.
3. Oficio suficiente para evitar el
envaramiento oratorio sin ser
chabacano.

Lic. Carlos Flores.


Cualidades de un
orador.
1. Voluntad firme para corregir
defectos y limitaciones. Maurice
Jouvel era tartamudo y logró ser
el mejor comediante de mejor
dicción en Francia.
2. Oído retorico. Para Cicerón era el
juez infalible de los sonidos.
3. Inflexiones de la voz.
4. Curiosidad por las cosas, por la
vida, por la gente.

Lic. Carlos Flores.


Cualidades de un
orador.
1. Oído retorico. Para
Cicerón era el juez
infalible de los
sonidos.
2. Inflexiones de la
voz.
3. Curiosidad por las
cosas, por la vida,
por la gente.

Lic. Carlos Flores.


Según Cicerón el orador debe de poseer las siguientes
cualidades:
•La “ profundidad” del filósofo.
•La “ sutileza “ del dialéctico.
•La “ memoria “ del jurisconsulto.
•La “ voz” del trágico.
•La “ elocución “ del poeta.
•Los “ ademanes “ del comediante.
•A los cuales Fernández le agrega:
•Inteligencia clara y penetrante.
•Sensibilidad.
•Imaginación.
•Memoria.
•Anhelo de expresión.
Lic. Carlos Flores.
QUÉ ES EL ESTILO?
“ Es la manera propia de cada uno
de expresar sus pensamientos por
la palabra.”

Lic. Carlos Flores.


No hay belleza abstracta e intemporal , cada orador
deberá encontrar dentro de cierta escuela o
tendencia, cuál es el estrilo pertinente a las
circunstancias de tiempo, persona y lugar, haciendo
que su estilo tenga: PERSUASIÓN, VERDAD Y
BELLEZA.

Lic. Carlos Flores.


Cualidades
de un estilo.
1. Claro.
2. Fuerte.
3. Variado.
4. Ritmado.
5. Adaptado al tema y al
público.
6. Directo.

Lic. Carlos Flores.


Partes del discurso retorico.

! Exordio.

! Exposición o narración.

! Argumentación.

! Peroración o epílogo

Lic. Carlos Flores.


EXORDIO.
Busca hacer al auditorio benévolo
atento y dócil.
Fija el interés.
Establece el tema, tesis u objetivo.
Hay que afectar modestia para
capturar la simpatía del público.
Explotar la tendencia a la lastima.

Lic. Carlos Flores.


Exposición o narración.
Es el desarrollo es la parte más extensa del discurso. Tenemos que despojar al asunto de los que nos conviene y
amplificar los que si nos conviene.

Se persigue la brevedad.

Lic. Carlos Flores.


Argumentación.
Es la parte en donde se aducen las pruebas que confirma la propia posición revelada en la tesis de la exposición. ( confirmatio o probatio) y se refutan las de la tesis contraria (refutatio)

Se requiere de argumentos lógicos y de figuras estilísticas como el ÉNFASIS.

Es el lugar para el postulado o enunciado sin prueba.

Lic. Carlos Flores.


PERORACIÓN.
Es la parte destinada a inclinar la voluntad del oyente
suscitando sus afectos, recurriendo a móviles éticos o
pragmáticos y provocando su compasión y su indignación.

Lic. Carlos Flores.

También podría gustarte