Trabajo Monografico de Jurado Nacional de Elecciones

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

DOCENTE : DRA. ROSALUZ VICTORIA BARDALES GONZALES

INTEGRANTES : GARATE MARIN ESTHEFANY JULIETH

GALINDO ROJAS AIDA

SANCHEZ MONTOYA MARIA MILAGROS

SALAZAR PAUCAR MISHELLY KAROLY

CURSO : SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

CICLO : XI

SECCIÓN : “ A”

AÑO

2023
JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

Es un organismo constitucionalmente autónomo con competencias a nivel nacional. Su máxima


autoridad es el Pleno, que está integrado por cinco miembros elegidos en diferentes instancias:
uno por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República (quien lo preside); uno por
la Junta de Fiscales Supremos, uno por el Colegio de Abogados de Lima, uno por los Decanos de
las Facultades de Derecho de las Universidades Públicas y uno por los Decanos de las Facultades
de Derecho de las Universidades Privadas. La conformación colegiada y la forma de elección del
Pleno garantizan la independencia e imparcialidad en la toma de decisiones de cada uno de sus
miembros.

HISTORIA DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

En 1930, el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro instauró una Junta Militar de Gobierno en
Lima. Pero los acontecimientos políticos hicieron que renunciara al cargo y posibilitara la
instalación de una Junta Nacional de Gobierno presidida por David Samanez Ocampo y Sobrino,
quien mediante Decreto Ley 7160, convocó a elecciones generales y creó el JNE como máximo
órgano rector de los procesos electorales, otorgándole una vida institucional autónoma,
independiente y de naturaleza colegiada.

Hasta 1931, el Perú no había tenido un organismo rector de los procesos electorales de carácter
permanente. Con la designación de David Samanez Ocampo, en marzo de ese año como
presidente de la Junta Nacional de Gobierno, se inició la institución del Jurado Nacional de
Elecciones.

David Samanez, con el encargo de devolver al país la senda de la democracia, crea el 26 de mayo
de 1931 el Jurado Nacional de Elecciones mediante el Decreto Ley N.° 7177 dándole jerarquía de
poder supremo. En dicha norma conocida como el Estatuto Electoral, se dispuso el voto
obligatorio en el país para los varones alfabetos y mayores de 21 años; se estableció el Registro
Electoral permanente; y se creó la libreta electoral como documento de identidad y de sufragio.

El Jurado Nacional de Elecciones se instaló por primera vez el 22 de septiembre de 1931,


desarrollando las elecciones de ese año en las que resulta ganador Luis Miguel Sánchez Cerro.
En esos comicios también se eligen a los miembros de la Asamblea Constituyente que
elaboraron la Constitución de 1933, en la que se otorga al organismo electoral autonomía
respecto de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El Pleno del Supremo Tribunal Electoral tiene una conformación de representantes de diversas
entidades públicas y privadas que le dan la autonomía que requiere: uno elegido por la Sala
Plena de la Corte Suprema de Justicia (quien lo preside), uno elegido por la Junta de Fiscales
Supremos, uno elegido por el Colegio de Abogados de Lima, uno elegido por los decanos de las
facultades de Derecho de las universidades públicas y uno elegido por los decanos de las
facultades de Derecho de las universidades privadas.

Hasta el 2021, han sido veintitrés magistrados quienes presidieron el máximo organismo
electoral peruano, sin incluir a su actual presidente, el magister Jorge Luis Salas Arenas, quien
culmina su mandato en noviembre de 2024.

El JNE es un organismo comprometido con el fortalecimiento de nuestro sistema democrático,


se encuentra al servicio de la ciudadanía bajo los principios rectores de imparcialidad,
independencia, transparencia y eficacia. Desarrolla sus funciones orientadas hacia tres líneas de
acción:

Transformación política. Como institución líder en materia electoral, el JNE busca promover
iniciativas vinculadas a los cambios que el sistema político actual requiere para fortalecer la
democracia en nuestro país.

Gobernabilidad democrática. El JNE promueve la construcción de lazos que disminuyen el


distanciamiento entre el Estado, en sus distintos niveles, y la sociedad, facilitando una mayor
cohesión social para la estabilidad democrática.

Gestión electoral. Gestión electoral. El JNE implementa acciones y herramientas vinculadas al


funcionamiento del Sistema Electoral, para desarrollar sus funciones de una manera más eficaz y
eficiente

MISION Y VISION

Misión

Garantizar la legitimidad del sistema democrático en el Perú, a través de una imparcial


administración de justicia electoral, la fiscalización efectiva de los procesos electorales, el
mantenimiento y custodia de un moderno registro de organizaciones políticas y una educación
electoral con equidad.

Visión

Organismo electoral transparente, eficiente y moderno, para un país libre, democrático,


próspero, justo y sostenible

ESTRUCTURA ORGANICA
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

POLITICA DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

El jurado nacional de elecciones (JNE), consiente de su responsabilidad como organismo


constitucional autónomo y rector del sistema electoral peruano, y que, además, respalda su
sistema integrado de gestión basado en los principios del sistema de gestión de calidad,
antisoborno, control interno, seguridad de la información, riesgo de desastres, continuidad
operativa, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo se compromete a:
 Direccionar su acción hacia la defensa de los principios democráticos y éticos, dentro del
marco de la Constitución Política del Perú y las leyes, para garantizar el respeto y el
cumplimiento de la voluntad popular manifestada en los procesos electorales,
enfrentando la desigualdad y la corrupción.
 Contribuir Al fortalecimiento de la democracia A través de las resoluciones de conflictos
electorales con equidad y transparencia, la fiscalización de la legalidad del ejercicio de
sufragio, la educación cívico-electoral, la intervención académica en democracia y
gobernabilidad, las propuestas de iniciativa legislativa en materia electoral y la gestión
del registro de organizaciones políticas.
 Cumplir la normativa legal, procedimientos, directivas y compromisos voluntarios que el
JNE suscriba con relación al Sistema Integrado de Gestión.
 Garantizar el correcto funcionamiento del sistema de control interno, a fin de cautelar y
fortalecer los sistemas administrativos y operativos contra los actos y las practicas
indebida o de corrupción, propendiendo al debido y transparente logro de los fines, los
objeticos y las metas institucionales.
 Proteger la seguridad y salud de los colaboradores , usuarios, visitantes y contratista,
mediante la identificación y control de los peligros y riesgos en los que se encuentran
expuestos por las actividades de la institución.

 Minimizar y controlar la contaminación generada por las actividades de la institución,


fortaleciendo el uso eficiente y racional de la energía y los recursos naturales.
 Establecer una cultura sobre la gestión del riesgo en la institución, garantizándola
consulta y participación activa de todos los colaboradores en las acciones del sistema
integrado de gestión.
 Articular esfuerzos que permitan contar con estrategias para recuperar y continuar
brindando los servicios ante eventos fortuitos o desastres.
 Proteger razonablemente los activos de información de la institución, así como aquella
información que fuese confiada por entidades, organizaciones y ciudadanía,
preservando la integridad, disponibilidad confidencialidad, a través de una adecuada
gestión de los riesgos, según su valor e independientemente de los medios que lo
contengan.
 Proteger los datos personales y garantizar los derechos de su titular en el ámbito de la
legislación, implementando medidas de seguridad con el objetivo de cumplir los
principios de legalidad, consentimiento, finalidad, proporcionalidad, calidad, seguridad,
disposición de recurso y nivel de protección adecuado.
 Cumplir los requisitos de las diversas partes interesadas y mejorar continuamente la
eficacia del sistema Integrado de Gestión con uso de tecnología e innovación, con la
intención de lograr la satisfacción de la ciudadanía.

Su política define lineamientos a fin de garantizarla credibilidad de sus acciones e incrementar la


confianza de la ciudadanía hacia esta institución.

FUNCIONES

Dentro de las funciones que tiene el JNE, son los siguientes:

a) Función Jurisdiccional
b) Función Fiscalizadora
c) Función Educativa
d) Función Normativa
e) Función Administrativa Electoral

Función Jurisdiccional

El Pleno, como máxima autoridad del JNE, administra justicia en materia electoral. Por mandato
constitucional sus resoluciones son dictadas en instancia final, definitiva y no son revisables.

 Inscribe candidatos/as a la Presidencia y Vicepresidencias de la República y para


representantes ante el Parlamento Andino.
 Resuelve las apelaciones sobre inscripción de candidatos/as para los cargos de
Congresista, Gobernador, Vicegobernador y Consejero Regional, Alcalde y Regidor
Municipal.
 Resuelve las apelaciones sobre tachas contra candidatos/as a la Presidencia y
Vicepresidencias de la República, representantes ante el Parlamento Andino,
Congresista, Gobernador, Vicegobernador y Consejero Regional, Alcalde y Regidor
Municipal.
 Resuelve las apelaciones sobre actas electorales observadas y actas impugnadas.
 Declara las nulidades, totales o parciales, de los procesos electorales, de
referéndum y otras consultas populares.
 Proclama los resultados electorales, a los/as candidatos/as electos/as y otorga las
credenciales correspondientes.
 Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
 Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de la Dirección Nacional de Registro
de Organizaciones Políticas.
 Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de los Jurados Electorales
Especiales.
 Se pronuncia en última instancia en los procesos de vacancia y suspensión de
autoridades regionales y municipales.
 Los Jurados Electorales Especiales administran en primera instancia justicia en
materia electoral.
 Convoca a referéndum y consultas populares.

Función Fiscalizadora

Con la finalidad de garantizar la voluntad popular y transparencia de los procesos electorales; la


Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Electorales (DNFPE), ejecuta la función de:

 Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio.


 Fiscalizar la legalidad de la realización de los procesos electorales, del referéndum y de
otras consultas populares.
 Fiscalizar la legalidad en la elaboración de los padrones electorales, así como su
actualización y depuración final, previa a cada proceso electoral.
 Fiscalizar los procesos electorales de Autoridades de Municipalidades de Centros
Poblados, de los representantes de la Sociedad Civil ante los Consejos de Coordinación
Regional y Local, Juntas Vecinales Comunales, así como otros procesos de elección de
diferentes organizaciones que cuenten con reconocimiento oficial y según los
procedimientos aprobados.
 Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas y demás
disposiciones referidas a materia electoral.

Función Educativa

A través de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana, desarrolla


acciones orientadas a la promoción de una ciudadanía activa e involucrada en los asuntos
públicos de sus localidades y del país, con el objetivo final de consolidar el sistema democrático
y la gobernabilidad del país.

Estas acciones se encuentran dirigidas a diversos sectores de la sociedad, con especial énfasis en
grupos poblacionales históricamente discriminados.

Implementa sus actividades en base a líneas de acción:

 Asistencia técnica: orientada a generar capacidades para la competencia político-


electoral que contribuya a mejorar la calidad del sistema democrático. Para el
cumplimiento de esta tarea, celebra convenios con diversas instituciones.
 Formación: busca el desarrollo de programas formativos y talleres de aprendizaje
para la promoción de valores democráticos y el ejercicio efectivo de la participación
política de los públicos objetivo.
 Difusión: promueve espacios deliberativos y de transmisión de información cívico-
electoral para la sensibilización y concientización de la ciudadanía en general. Esta
tarea se cumple a través del Museo Electoral y de la Democracia, el Centro de
Documentación e Información Electoral, el Voluntariado Juvenil y eventos masivos
y/o específicos dirigidos a la ciudadanía.
 Investigación e innovación: desarrolla estrategias metodológicas orientadas a la
medición de resultados e impacto de las intervenciones educativas, y produce
investigaciones académicas y publicaciones especializadas en temas afines a la
educación cívico-electoral.

Función Normativa

El Jurado Nacional de Elecciones, a través de su Pleno:

 Presenta al Congreso de la República proyectos de ley en materia electoral.


 Determina el número de escaños para el Congreso por cada distrito electoral, así como
el número de consejeros/as regionales de cada Consejo Regional y de regidores/as de
cada Concejo Municipal.
 Reglamenta la aplicación de las cuotas de género, jóvenes y de representantes de
comunidades nativas y pueblos originarios, de acuerdo con el porcentaje legal.
 Reglamenta los procedimientos propios de sus funciones en materias como: la
inscripción de listas de candidatos, propaganda electoral, encuestadoras electorales,
tachas a los integrantes de las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales, etc.

Función Administrativa Electoral

A través de diversos órganos, el Jurado Nacional de Elecciones ejerce su función administrativa,


entre las cuales se tiene:

 Determina las circunscripciones electorales y las sedes de los Jurados Electorales


Especiales.
 Inscribe a los observadores electorales, nacionales e internacionales.
 Presenta el presupuesto del Sistema Electoral.
 Inscribe a las encuestadoras electorales.
 Designa mediante sorteo a los miembros de los Jurados Electorales Especiales.
 Integra el Comité de Coordinación Electoral.
 Otorga dispensa por omisión al sufragio.
 Aprueba el padrón electoral.

COMPOSION DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

Según el artículo 179 de la Constitución Política de 1993, la máxima autoridad del JNE es un
Pleno compuesto por cinco miembros:

 Uno elegido en votación secreta por la Corte Suprema entre sus magistrados jubilados o
en actividad. En este segundo caso, se concede licencia al elegido. El representante de la
Corte Suprema preside el JNE.
 Uno elegido en votación secreta por la Junta de Fiscales Supremos, entre los fiscales
supremos jubilados o en actividad. En este segundo caso, se concede licencia al elegido.
 Uno elegido en votación secreta por el CAL, entre sus miembros.
 Uno elegido en votación secreta por los decanos de las facultades de Derecho de las
universidades públicas, entre sus ex decanos.
 Uno elegido en votación secreta por los decanos de las facultades de Derecho de las
universidades privadas, entre sus ex decanos.

Requisitos:
1. Los integrantes del Pleno del JNE no pueden ser menores de cuarenta y cinco años ni
mayores de setenta. Son elegidos por un período de cuatro años. Pueden ser reelegidos.
La ley establece la forma de renovación alternada cada dos años.
2. No pueden ser miembros del Pleno del Jurado los candidatos a cargos de elección
popular, ni los ciudadanos que desempeñan cargos directivos con carácter nacional en
las organizaciones políticas, o que los han desempeñado en los cuatro años anteriores a
su postulación.

DIRECCIÓN NACIONAL DE FISCALIZACIÓN Y PROCESOS ELECTORALES

1. fiscalización de mecanismos de participación ciudadana


2. fiscalización de encuestas electorales, simulacro de votación y sondeo de intención de
voto.
3. fiscalización de las declaraciones juradas de hoja de vida de los candidatos
4. termino y condiciones de uso de aplicativos móviles.

fiscalización de mecanismos de participación ciudadana

De conformidad con la Constitución Política del Perú (artículo 178°), La Ley Orgánica de
Municipalidades Ley N° 27972 y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley N° 27867, el
Jurado Nacional de Elecciones (JNE) a través de la Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos
Electorales (DNFPE) fiscaliza la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los
procesos electorales, en ese sentido, participa brindando asesoría electoral y designando
fiscalizadores en las siguientes jornadas electorales:

 Consejo de Coordinación Regional (CCR).


 Consejo de Coordinación Local Provincial (CCLP).
 Consejo de Coordinación Local Distrital (CCLD).
 Juntas Vecinales Comunales.
 Otros procesos electorales que por mandato legal deben elegir a sus consejeros o
representantes mediante sufragio, y colegios profesionales.

Fiscalización de Encuestas Electorales, simulacro de votación y sondeo de intención de voto.

Base Normativa:

Art° 191 de la Ley Orgánica de Elecciones y Reglamento del Registro Electoral de Encuestadoras
(REE), aprobado a través de la Resolución N° 462-2017-JNE.
En periodo electoral las encuestadoras deberán remitir a la Dirección Central de Gestión
Institucional, en caso de que los Jurados Electorales Especiales no estén instalados, el informe
completo y detallado de la encuesta sobre la intención de voto o el simulacro de votación
realizado, que haya sido publicado o difundido. El plazo para remitir dicho informe es de cinco
(05) días hábiles contados a partir del día siguiente de la publicación o difusión de la encuesta en
un medio de comunicación. El referido informe debe contener los siguientes requisitos:

 Fecha de realización del estudio.


 Fecha de publicación o difusión del estudio.
 Medio probatorio que evidencie la publicación o difusión del estudio legible.
 Objetivos del estudio.
 Ámbito
 Población objetivo
 Marco muestral
 Tamaño de la población objeto de estudio
 Tamaño de la muestra
 Ponderaciones de la muestra
 Tipo de muestreo aplicado
 Puntos de muestreo
 Cuestionario
 Trabajo de campo
 Base de datos habilitada
 Resultado
 Financiación del estudio
 Página web registrada

Así como la ficha técnica, en la cual se debe indicar expresamente los requisitos que se detallan
a continuación:

 Nombre de la encuestadora
 Número de partida asignado por el JNE
 Financiación del estudio
 Objetivos del estudio
 Tamaño de la población objeto del estudio
 Tamaño de la muestra
 Margen de error
 Nivel de confianza
 Nivel de representatividad de la muestra
 Tipo de muestreo aplicado
 Puntos de muestreo
 Fecha de realización del trabajo de campo

Por otro lado, se fiscaliza la difusión o publicación de las encuestas, sondeos y simulacros de
votación por parte de los medios de comunicación. En el caso de las encuestas electorales y
simulacros de votación, los medios de comunicación tienen la obligación de verificar que la
encuestadora que contrate la publicación o difusión cuente con inscripción vigente en el REE y
publicar de manera visible la siguiente información:

 Nombre de la encuestadora
 Número de partida asignado por el JNE
 Nombre de la persona natural o jurídica, institución u organización política, que contrató
o financió la encuesta
 Tamaño de la muestra
 Margen de error
 Nivel de confianza
 Fecha de realización del trabajo de campo
 Puntos de muestreo
 Página web
 Cuestionario y/o cédula

Ante el incumplimiento de lo antes indicado, se comunicará al Consejo de la Prensa Peruana y al


Consejo Consultivo de Radio y Televisión, a fin que realice las acciones que ameriten.

En tanto, en el caso de los sondeos de intención de voto o televoto que realicen los medios de
comunicación y las encuestadoras telefónicamente o a través de sus páginas web sobre materia
electoral, deberán consignar de manera continua durante su emisión la frase: “Los resultados de
este sondeo son referenciales y no tienen sustento científico”.

Fiscalización de las Declaraciones Juradas de hoja de vida de los candidatos.

El Jurado Nacional de Elecciones fiscaliza la información contenida en las Declaraciones Juradas


de Hoja de Vida de los Candidatos(as) (en adelante, DJHV) a través de la Dirección Nacional de
Fiscalización y Procesos Electorales y el Jurado Electoral Especial.
La labor de fiscalización se realiza con la finalidad de transparentar la trayectoria declarada de
los candidatos(as) frente a la ciudadanía e incentivar la participación activa de los electores en la
revisión de la información contenida en las DJHV.

Por otro lado, se aplica plataformas informáticas que permiten el acceso a la información de las
entidades con las que contamos con convenios interinstitucionales, y a través de solicitudes de
información a entidades privadas o públicas.

De conformidad con la Ley de Organizaciones Políticas (en adelante, LOP) Ley N° 28094, y el
artículo 23° referido a candidaturas sujetas a elecciones primarias, se establece lo siguiente:

Inciso modificado por el Artículo 1º de la Ley Nº 30998, publicada el 27 de agosto de 2019.

Los candidatos que postulen a los cargos referidos en el párrafo 23.1, habiendo o no participado
en elección interna, están obligados a entregar al partido, alianza, movimiento u organización
política local, al momento de presentar su candidatura a elección interna o de aceptar por
escrito la invitación a postular a los cargos referidos, una Declaración Jurada de Hoja de Vida
que es publicada en la página web del respectivo partido, alianza, movimiento u organización
política local.

La Declaración Jurada de Hoja de Vida del candidato se efectúa en el formato que para tal efecto
determina el Jurado nacional de Elecciones, el que debe contener:

 Lugar y fecha de nacimiento.


 Experiencia de trabajo en oficios, ocupaciones o profesiones, que hubiese tenido en el
sector público y en el privado.
 Estudios realizados, incluyendo títulos y grados si los tuviere.
 Trayectoria de dirigente de cualquier naturaleza, en cualquier base o nivel, consignando
los cargos partidarios, de elección popular, por nombramiento o de otra modalidad, que
hubiese tenido.
 Relación de sentencias condenatorias firmes impuestas al candidato por delitos dolosos,
la que incluye las sentencias con reserva de fallo condenatorio.
 Relación de sentencias que declaren fundadas las demandas interpuestas contra los
candidatos por incumplimiento de obligaciones familiares o alimentarias, contractuales,
laborales o por incurrir en violencia familiar, que hubieran quedado firmes.
 mención de las renuncias efectuadas a otros partidos, movimientos de alcance regional
o departamental u organizaciones políticas de alcance provincial y distrital, de ser el
caso.
 Declaración de bienes y rentas, de acuerdo a las disposiciones previstas para los
funcionarios públicos.

En caso de que el candidato sea inscrito como tal por su partido o alianza, movimiento u
organización política local, según corresponda, la Declaración Jurada de Hoja de Vida se
incorpora en la página web del Jurado Nacional de Elecciones. La omisión de la información
prevista en los numerales 5, 6 y 8 del párrafo 23.3 o la incorporación de información falsa dan
lugar al retiro de dicho candidato por el Jurado Nacional de Elecciones, hasta treinta (30) días
calendario antes del día de la elección. El reemplazo del candidato excluido solo procede hasta
antes del vencimiento del plazo para la inscripción de la lista de candidatos.

Inciso modificado por el Artículo 1º de la Ley Nº 30673, publicada el 20-10-2017.

En caso de que se haya excluido al candidato o de que haya transcurrido el plazo para excluirlo,
y habiéndose verificado la omisión o falsedad de la información prevista en el párrafo 23.3, el
Jurado Nacional de Elecciones remite los actuados al Ministerio Público.

Artículo modificado por el Art. Único de la Ley N° 30326, publicada el 19-05-2015.

Termino y Condiciones de uso de Aplicativos Móviles

 Finalidad

Los Términos y Condiciones de Uso que a continuación se describen, son de carácter general y
de uso para los colaboradores del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que realicen actividades
de Fiscalización Electoral por encargo de la Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos
Electorales (DNFPE) en los diferentes distritos a nivel nacional.

Al momento que el usuario haga uso de los Aplicativos desarrollados por la DNFPE del JNE,
declara haber leído los Términos y Condiciones de Uso, y al mismo tiempo haber comprendido y
aceptado el contenido de éstos. Si el usuario no está de acuerdo con los términos y condiciones
que aparecen a continuación, deberá abstenerse de usar el aplicativo.

i. Derechos de Autor: el JNE se reserva todos los derechos:

Los aplicativos desarrollados por la DNFPE – JNE se encuentran protegidos por la normativa
vigente sobre derechos de autor. Los derechos de autor en las páginas y pantallas que muestran
la información, así como la forma en que la información está dispuesta o aquella información
que haya sido registrada por los usuarios pertenecen al JNE, a menos que se indique algo
distinto. En tal sentido, se encuentra expresamente prohibido, el empleo, modificación,
reproducción, distribución o cualquier otro acto de disposición de los derechos de autor
involucrados sin el consentimiento expreso del JNE, salvo en los casos permitidos por ley.

ii. Responsabilidad del Usuario:

Para uso de los aplicativos desarrollados por la DNFPE - JNE, es obligatorio ser colaborador de la
DNFPE del JNE de manera directa o a través de alguno de los Jurados Electorales Especiales (JEE)
constituidos para un determinado proceso electoral, además de estar registrado en la base de
datos de fiscalizadores electorales vigentes.

El usuario debe utilizar con responsabilidad y adecuadamente el o los aplicativos de la DNFPE –


JNE, sin aprovecharse de alguna vulnerabilidad identificada; por el contrario, debe reportar las
fallas de seguridad a: sgsi_incidente@jne.gob.pe

iii. Política de protección de datos personales (políticas de privacidad de datos):

Conforme a lo establecido en la Ley N° 29733 - Ley de Protección de Datos Personales (la “Ley”)
y en el Decreto Supremo 003-2013/JUS - Reglamento de la Ley (el “Reglamento”), doy mi
consentimiento libre, previo, informado, expreso e inequívoco, para que el JNE realice el
tratamiento de los datos personales que le proporcione con la finalidad de evidenciar las
actividades de fiscalización encomendadas, así como para fines estadísticos y/o analíticos, y/o
de comportamiento del usuario y/o para que evalúen la calidad del producto o servicio
brindado. Declaro conocer mi derecho a revocar este consentimiento en cualquier momento.

Los datos personales requeridos para el uso del aplicativo son: documento nacional de
identidad, coordenadas de ubicación al momento de registrar información con el aplicativo
usando el GPS del celular, correo electrónico, número de celular, JEE asignado, ubigeo asignado,
local de votación asignado y cualquier otra información necesaria para la realización de las
actividades de fiscalización electoral.

Declaro haber sido informado que, conforme a la Ley y el Reglamento, mientras dure mi
colaboración con el JNE y hasta por 10 años de culminada la misma, mis Datos Personales se
almacenarán en el banco de datos de colaboradores del JNE, con domicilio en Av. Nicolás de
Piérola 1070, Lima.

Declaro conocer mi derecho a solicitar el acceso a mis Datos Personales y conocer su


tratamiento, así como a solicitar su actualización, inclusión, rectificación, cancelación y
supresión, pudiendo oponerme a su uso o divulgación, a través de cualquiera de los canales de
atención del JNE. Teniendo a salvo además el ejercicio de la tutela de mis derechos ante la
Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales en vía de reclamación o al Poder Judicial
para la acción de hábeas data.

En los términos previstos en la Ley de Protección de Datos Personales y su Reglamento. Para


ejercer estos derechos o cualquier otro que la ley establezca, el usuario podrá acceder al
formato “Solicitud para el ejercicio de derechos ARCO desde el portal web institucional del JNE,
el cual deberá presentarlo en el área de recepción documentaria; sin embargo, su presentación
no es obligatoria siempre y cuando su solicitud contenga todos los requisitos que el reglamento
establece.

iv. Disponibilidad y prohibición de uso:

Los aplicativos desarrollados por la DNFPE – JNE solo podrán ser usados por los colaboradores
autorizados por el JNE, a quienes se les haya proporcionado las respectivas credenciales de
acceso (usuario y contraseña) y son los únicos responsables de la información que se registre.

Se encuentra prohibido el uso de los aplicativos desarrollados por la DNFPE – JNE por parte de
cualquier otra persona que no se encuentre registrada en la base de datos del JNE como
colaborador vigente y/o para fines contrarios a las normas de orden público.

v. Las leyes que rigen:

El uso de los aplicativos desarrollados por la DNFPE – JNE, se regirá y regulará por todas las leyes
aplicables de la República del Perú.

vi. Modificación de los términos y condiciones y de los aplicativos:

La información contenida en los aplicativos desarrollados por la DNFPE - JNE y cualquiera de sus
páginas o pantallas, así como los Términos y Condiciones que aquí aparecen se encuentran
sujetos a cambios. El JNE se reserva expresamente el derecho a modificar, actualizar o ampliar
en cualquier momento los presentes Términos y Condiciones de Uso. Cualquier modificación,
actualización o ampliación producida es comunicada a través de los propios aplicativos de la
DNFPE – JNE, siendo responsabilidad del usuario revisar los Términos y Condiciones de Uso
vigentes al momento de la navegación.

GLOSARIO

JNE: Jurado Nacional de Elecciones

JEE: Jurado Electoral Especial

DNFPE: Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Electoraless


Colaborador: Usuario del Aplicativo

Usuario: Persona que cuenta con usuario y clave personal para uso del Aplicativo.

Ubigeo: Código que indica la ubicación geográfica registrado en el Documento Nacional de


Identidad (DNI).

También podría gustarte