Está en la página 1de 8

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE OBTETRICIA

Monografía
Docente: Victoria castillo.

Integrantes:

 Abad Vargas Beatriz.


 Olaya Miranda Frank Alberto.
 Morales Montalván Harumi.
 Córdova Castillo Keren.
 Cabrera Espinoza Gabriela.
 Roque Atoche azucena.
 Puño Ramírez Javier,
 Espinoza Crisanto Lizabeth
 Muñoz Lopez Nagely.
 Castillo Olaya Ruby

TUMBES - 2023
Dedicatoria

Este trabajo de investigación se lo dedicamos a nuestros padres, su


gran apoyo es lo que nos mantiene firmes en los momentos más difíciles,
Gracias por ser nuestro motor y motivo para seguir.
Agradecimiento

En primer lugar le doy gracias a DIOS por habernos brindado la


sabiduría, seguridad y sobre todo tiempo para realizar este trabajo.

A nuestros padres, por su amor, confianza y comprensión.

A nuestra docente Dr. Victoria castillo, a quien consideramos muy


profesional, pero sobre todo admiramos por su inteligencia y calidad
humana.

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓ N ………………………………………………………………………………………………………………Error:
Reference source not found

II. CAPITULO 1: EL EMBARAZO ADOLESCENTE …………………………………………………………………….


Error: Reference source not found

III. CAPITULO 2: CAUSAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE …………………………………………………Error:


Reference source not found

IV. CAPITULO 3: CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE ……………………………………Error:


Reference source not found

V. METODOS DE PREVENCION ……………………………………………………………………………………….Error:


Reference source not found

VI. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………………………………….Error:


Reference source not found

VII. RECOMENDACIONES ……………………………………………………………………………………………. Error:


Reference source not found

VIII. BIBLIOGRAFIAS ………………………………………………………………………………… 12


INTRODUCCION
En el desarrollo del presente trabajo monográ fico nos planteamos como tema El
embarazo adolescente; ya que altera la dinámica familiar debido a que generalmente no es
planeado, teniendo repercusiones importantes en la vida personal de la adolescente y en su
entorno social. Según OMS (1) En 2019, se calcula que las adolescentes de entre 15 y 19 años de
los países de ingreso mediano bajo tenían 21 millones de embarazos al año, de los cuales
aproximadamente el 50% eran no deseados (1). Para Pinzón Ruiz Aguilera, y Abril (2) esta
problemática se encuentra vinculada a múltiples causas como un déficit educativo, escasez
económica, hacinamiento, violencia dentro del hogar, desconocimiento del ciclo menstrual y
anticoncepción, entre otras. Por lo que, embarazarse a corta edad además de tener relación con
lo antes mencionado, en algunos casos, termina fortaleciéndolos al no permitir una proyección
regular del desarrollo adolescente, truncando sus planes de vida y afectando no sólo la vida de la
madre sino también la de su hijo (2) Así mismo, García Mena (3) considera que, el embarazo a
temprana edad afecta a estratos sociales, predominando la clase de bajo nivel socioeconómico,
en donde se estima que un 80% de las gestantes adolescentes pertenecen a este nivel, en parte,
debido a una familia desintegrada afectada por el desempleo, falta de educación sexual, y al
desconocimiento de los métodos de control de la natalidad.

En lo que va del 2023 se reportaron 3.429 casos de embarazo adolescente en el Perú. Este grupo
de mujeres que se convirtió en madres tiene entre 11 a 19 años, de acuerdo a registros del
Ministerio de Salud (4).

Entre las regiones con estos casos se encuentran: Lima, que encabeza la lista con 536 embarazos
adolescentes; el segundo lugar lo ocupa Loreto con 267 casos y el tercero Piura con 245.

Por otra parte el Fondo de Población de las Naciones Unidas (5), que se especializa en salud
sexual y reproductiva, publicó un estudio en el que reveló que en 2022 casi la tercera parte las
mujeres que viven en países en desarrollo se convierten en madres con menos de 20 años. La
obstetra de la Gerencia de Servicios Prestacionales Nivel I- II de la red prestacional
Almenara, Nora Valdivia Soto (6), señaló entonces, que para que los adolescentes puedan tomar
mejores decisiones en el ámbito sexual y reproductivo, deben tener orientación profesional
competente. Para ello, el componente básico es la triada: adolescente, padres y docentes, lo cual
“marcará una gran diferencia”. La especialista indicó que los padres deben involucrarse de
forma positiva en el momento en que sus hijos tengan la curiosidad de conocer los cambios
corporales, emocionales y conductuales en sus cuerpos y comportamientos vinculados a la
sexualidad.

Además, resaltó la importancia de eliminar los tabúes de la sexualidad en la familia pues estos
limitan el acercamiento entre los padres e hijos durante la etapa de la adolescencia.
CAPITULO 1: EL EMBARAZO ADOLESCENTE

1.1 Definición:

El embarazo adolescente o también denominado embarazo precoz, se define según la


Organización Mundial de la Salud (1) como aquel que se produce en una mujer entre el comienzo
de la edad fértil y el final de la etapa adolescente (entre los 10 y 19 años). En el Perú, el INEI
establece como rangos de edad de 12 a 17 años, 11 meses y 29 días, con variaciones sujetas en
algunos casos a condiciones climatológicas, territoriales o incluso étnicas. El embarazo en
adolescentes es una situación que coloca en riesgo de enfermar o morir al adolescente dado la
inmadurez orgánica, fisiológica, psicológica y social que presenta por los cambios que
experimenta al pasar de la niñez a la adolescencia, determinando que su organismo no esté
preparado para concebir. El impacto del embarazo en adolescentes se advierte en complicaciones
durante la gestación y el parto; mortalidad perinatal; afecta su proyecto de vida personal dado que
significa en muchas ocasiones abandono y deserción escolar; implicancias sociales en la familia y
el entorno, además de los costos económicos para la adolescente y para el país.
Capítulo 2: Causas del Embarazo Adolescente:

El embarazo adolescente tiene orígenes multicausales. Existen dos hechos que son
determinantes al analizar las causas del embarazo en adolescentes

1. EL INICIO, CADA VEZ MÁS PRECOZ DE LAS RELACIONES SEXUALES

1.1 Factores biológicos


Dentro de los factores biologicos se encuentra la edad de la menarquia, que en las
últimas décadas se ha adelantado sobre todo en los países de América Latina. La
aceleración del desarrollo puberal es serio problema, ya que se puede dar un aumento de
morbilidad y mortalidad, así como en el adelanto de la vida sexual y la maternidad
temprana. Como uno de los factores descritos para este adelanto se encuentra la pobreza,
alto riesgo para la salud de la madre, del feto y del recién nacido.

1.1 Factores familiares


La comunicación que se establece entre padres e hijos es otro de los factores
determinantes del inicio precoz de las relaciones sexuales y de un eventual embarazo.
Cuando no existe buena comunicación familiar para entregar la información adecuada, ni
una formación llena de valores frente a la sexualidad, es muy probable que la adolescente
termine por embarazarse o en el caso de los hombres, éste deje embarazada a su pareja.
Así mismo la carencia de afecto familiar o problemas familiares, buscan identidad propia,
muestran interés hacia lo prohibido y se rebelan contra de lo establecido, deseando
sentirse adultos (Cruz Márquez, 2011). Por ello es importante que los padres e hijos se
abran al diálogo y traten de mantener una buena relación y comunicación, ya que la
familia es el principal medio por el cual se transmiten valores, cultura, religión, etc.

1.2 Factores socioeconómicos.


El factor socio económico constituye factores causales muy importantes, tanto del
embarazo adolescente como del inicio precoz de las relaciones sexuales.
Capitulo 3:

También podría gustarte