Está en la página 1de 12

PRÁCTICA DE LABORATORIO

ANALISIS GRANULOMÉTRICO

Por:
Nombre(s) y Apellido(s) de Autor
Andrés Felipe León León
Andrés Felipe Gómez Patiño
Daniel Estaban Rodríguez Pinzón
Harley Rodrigo Santoyo Sanabria
Juan Felipe Camacho Ramírez
Juan José Betancur Villanueva

Presentado a:
Ing. Hugo Alfredo Silva Ribón, Msc.
Docente Materiales de Construcción

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
VILLAVICENCIO
2023
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 3
3. PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA (CON REGISTRO FOTOGRÁFICO) ......... 4
4. TABULACIÓN DE DATOS, CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............... 5
A. Curva Granulométrica: Agregado Grueso......................................................................... 5
B. Curva Granulométrica: Agregado Fino............................................................................. 7
5. GRÁFICAS ............................................................................................................................. 9
A. Curva Granulométrica: Agregado Grueso....................................................................... 10
A. Curva Granulométrica: Agregado Fino........................................................................... 11
6. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES........................................................................ 12
7. FUENTES CONSULTADAS ............................................................................................. 12

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Norma técnica de Colombia NTC 174: Agregado grueso. .............................................. 5
Tabla 2. Análisis granulométrico de agregado grueso ................................................................... 6
Tabla 3. Tamaño máximo y nominal del agregado ........................................................................ 6
Tabla 4. Análisis de error en la medición ...................................................................................... 7
Tabla 5. Norma técnica Colombiana NTC 174: Agregado fino ................................................... 7
Tabla 6. Análisis granulométrico de agregado fino ....................................................................... 7
Tabla 7. Tamaño máximo y nominal de agregado fino ................................................................. 8
Tabla 8. Medición del error en agregado fino ................................................................................ 8
Tabla 9. Módulo de finura.............................................................................................................. 8
Tabla 10. Determinación de la finura del agregado ....................................................................... 9

ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Curva Granulométrica: Agregado Grueso .................................................................. 10
Gráfica 2. Curva de distribución granulométrica: Agregado Grueso .......................................... 10
Gráfica 3. Curva Granulométrica: Agregado Fino ...................................................................... 11
Gráfica 4. Curva de distribución granulométrica: Agregado Fino .............................................. 11

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Torre de tamices, masa con cubeta de agregado fino ................................................................... 4
Figura 2. Masa de cubeta con agregado fino ............................................................................................... 4
Figura 3. Masa de cubeta con agregado grueso ........................................................................................... 4
Figura 4. Masa de cubetas (completar nombre) ........................................................................................... 5
1. INTRODUCCIÓN
En el campo de la ingeniería, la durabilidad e integridad de las estructuras depende de la calidad
de los materiales empleados durante su construcción. Uno de los principales factores a tener en
cuenta para evaluar la calidad de cada agregado utilizado en la producción de concreto es la
granulometría, es decir, la distribución de los tamaños que cada partícula, que compone la mezcla,
posee. Este análisis se ha convertido en un importante procedimiento para poder asegurar que los
agregados cumplan con lo requerido para una construcción confiable.
A lo largo de este informe se va a explorar el proceso de evaluación y selección de los agregados,
proceso que se desarrolla en la Norma Técnica Colombiana NTC 174, que establece
especificaciones a detalle para los agregados que se emplearían en la producción de concreto,
abordando aspectos como: el tamaño, la forma, la textura, la limpieza, la resistencia y la reactividad
de estos materiales.
Esta práctica fue centrada en el proceso de estudio de la granulometría de los agregados, haciendo
uso de una torre de tamices que permitirá comprender y determinar la distribución de tamaños en
cada partícula de los agregados, y verificar que cumpla con los estándares establecidos que se
requieren para la producción de un concreto de calidad.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General:


2.2 Objetivos Específicos:
• Realizar un análisis granulométrico de agregados finos y gruesos mediante una torre
de tamices siguiendo lo establecido en la Norma Técnica Colombiana NTC 174.
• Determinar la distribución en los tamaños de partículas en los materiales estudiados,
mediante el cálculo de porcentaje de agregado que pasa por cada tamiz.
• Evaluar si la información obtenida cumple con los estándares pertinentes para
determinar si el agregado es idóneo para la producción de concreto.
• Comprender la importancia que tiene la granulometría en la calidad del concreto y la
influencia que tiene en la durabilidad y resistencia de una estructura de construcción.
3. PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA

El primer paso para realizar el laboratorio fue tomar el peso de una cubeta con el agregado que se
iba a tamizar, se tomó el peso de dos agregados, agregado grueso y agregado fino y se registró
dicha masa, luego se introdujo el agregado en las dos torres de tamices y se comenzó a sacudir
alrededor de 5 minutos de forma uniforme para que todo el agregado pudiera pasar por todos los
diferentes tamices, después del tiempo se destapó y se volvió a registrar el peso de cada tamiz con
el agregado retenido en cada uno, para luego hacer los análisis de datos correspondientes y los
cálculos para saber si cumplen con los parámetros de agregado fino y agregado grueso.

Figura 1. Torre de tamices, masa con cubeta de agregado fino

Figura 2. Masa de cubeta con agregado fino

Figura 3. Masa de cubeta con agregado grueso


Figura 4. Masa de cubetas con agregado grueso

4. TABULACIÓN DE DATOS, CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación, se presentan las tablas de datos tomados durante la práctica de laboratorio, las
fórmulas utilizadas y los cálculos realizados.
A. Curva Granulométrica: Agregado Grueso.

Tabla 1. Norma técnica de Colombia NTC 174: Agregado grueso.

NORMA:
AGREGADO GRUESO
# Tamiz Límite Inf. Límite Sup
3/4 " 73 81
1/2" 41 59
3/8" 22 45
#4 0 16
Fondo 0 0

La curva granulométrica del agregado grueso bajo la Norma Técnica Colombiana NTC 174 es una
representación gráfica que muestra la distribución de tamaños de las partículas presentes en el
agregado grueso utilizado para la construcción. Esta curva se construye con un análisis
granulométrico, en el que se determina el porcentaje acumulado de masa retenida en cada uno de
los tamices estandarizados y especificados por la norma.
• En las tablas mostradas a continuación se evidencia los datos obtenidos en la práctica de
laboratorio
Tabla 2. Análisis granulométrico de agregado grueso

AGREGADO GRUESO- MUESTRA 1302.19 g


% % % Que Limite Limite
Diámetro (mm) # Tamiz Masa Retenida
Retenido Acumulado Pasa Inf. Sup.
38.10 1 1/2" 0.00 0.00 0.00 100.00 - -
25.40 1" 0.00 0.00 0.00 100.00 - -
19.00 3/4 " 82.87 6.37 6.37 93.63 Ok No
12.70 1/2" 874.62 67.21 73.57 26.43 No Ok
9.51 3/8" 279.10 21.45 95.02 4.98 No Ok
4.76 #4 62.86 4.83 99.85 0.15 Ok Ok
Fondo Fondo 1.93 0.15 100.00 0.00 Ok Ok
Total 1301.38 100

El agregado grueso tiene una distribución granulométrica aceptable según los límites inferiores y
superiores especificados en la norma para los tamaños de tamices evaluados, el porcentaje
acumulado y el porcentaje que pasa varían gradualmente, lo que indica una distribución uniforme
de tamaños, la mayoría de la masa se retiene en los tamices más gruesos (1 1/2" y 1"), y a medida
que disminuye el tamaño del tamiz, aumenta el porcentaje que pasa, por ello el agregado cumple
con las especificaciones granulométricas y parece ser adecuado para su uso en mezclas de concreto
u otras aplicaciones que requieran un agregado grueso de estas características.

Tabla 3. Tamaño máximo y nominal del agregado

Diámetro
# Tamiz
(mm)
T. Max 25.40 1"
T.max
19.00 3/4 "
nominal

En la tabla 3 se recolectó los datos de una muestra de agregado grueso con una masa de 1300.4g;
esta muestra fue pasada por varios tamices de diferentes tamaños. En los tamices de 38.1mm y
25.4mm el 100% de la muestra pasa y a partir de 19.5mm hasta el fondo el porcentaje de muestra
que pasa se va repartiendo entre estos tamices. Asimismo, dependiendo del tamaño del tamiz se
va quedando retenida la muestra, cada vez que el tamiz tiene un menor diámetro menos cantidad
de muestra va a pasar.
Tabla 4. Análisis de error en la medición

PÉRDIDA DE MASA: AGREGADO


GRUESO
Masas Total gramos % Error
Inicial 1302.19
0.1
Sumatoria 1301.38

El análisis muestra la suma de las masas medidas durante el proceso de pérdida de masa es
ligeramente menor que la masa inicial, lo que resulta en un pequeño porcentaje de error del 0.1%.
donde este porcentaje de error es bajo y sugiere una buena precisión en la medición, ya que la
diferencia entre la masa inicial y la suma de las masas medidas es mínima.
B. Curva Granulométrica: Agregado Fino.

Tabla 5. Norma técnica Colombiana NTC 174: Agregado fino

NORMA: AGREGADO FINO


# Tamiz Limite Inf. Limite Sup.
3/8" 100 100
#4 85 100
#8 58 93
#16 41 72
#30 28 57
#50 20 44
#100 13 38
#200 0 0

La curva muestra una forma cóncava, donde en el eje horizontal se representan los tamaños de los
tamices, desde los más gruesos en la parte izquierda hasta los más finos en la parte derecha, y en
el eje vertical se muestra el porcentaje acumulado de masa retenida en cada tamiz. Esta curva es
esencial en la construcción, ya que permite evaluar la gradación del agregado fino y su idoneidad
para ciertas aplicaciones, como la fabricación de morteros y concretos, garantizando así que
cumpla con los requisitos de calidad y desempeño establecidos en la norma.

Tabla 6. Análisis granulométrico de agregado fino

AGREGADO FINO - MUESTRA 830.73 g


Diámetro # Masa % % %Que Limite Limite
(mm) Tamiz Retenida Retenido Acumulado Pasa Inf. Sup.
9.50 3/8" 0.00 0.00 0.00 100.00 Ok Ok
4.75 #4 1.02 0.12 0.12 99.88 Ok Ok
2.36 #8 2.17 0.26 0.39 99.61 Ok No
1.18 #16 8.39 1.01 1.40 98.60 Ok No
0.60 #30 54.93 6.64 8.04 91.96 Ok No
0.30 #50 199.89 24.17 32.22 67.78 Ok No
0.15 #100 436.68 52.81 85.03 14.97 Ok Ok
0.07 #200 78.12 9.45 94.48 5.52 Ok No
Fondo 45.68 5.52 100.00 0.00 Ok Ok
Total 826.88 100
La mayoría de la masa se encuentra en los tamices más finos, especialmente en el tamiz #100 y
#200, el porcentaje acumulado aumenta gradualmente a medida que los tamaños de los tamices
disminuyen, lo que indica una distribución uniforme de tamaños, la curva granulométrica parece
cumplir con los límites inferiores pero no todos los superiores especificados por la norma para
agregados finos, el agregado no cumple con las especificaciones granulométricas y parece ser
inadecuado para su uso en mezclas de concreto o mortero, ya que su distribución de tamaños es
poco coherente con los estándares de calidad requeridos.

Tabla 7. Tamaño máximo y nominal de agregado fino

Diámetro
# Tamiz
(mm)
T. Max 9.50 3/8"
T.max
4.75 #4
nominal

• En la tabla 7 se recolectó los datos de la muestra de agregado fino con una masa de 830.73g.
Esta muestra se pasó por varios tamices de diferentes tamaños. En el tamiz de 9.525mm el
100% de la muestra pasa y a partir del #4 hasta el fondo el porcentaje de muestra que pasa se
va repartiendo entre estos tamices. Asimismo, dependiendo del tamaño del tamiz se va
quedando retenida la muestra, cada vez que el tamiz tiene un menor diámetro menos cantidad
de muestra va a pasar.
Tabla 8. Medición del error en agregado fino

PÉRDIDA DE MASA: AGREGADO FINO


Masas Total gramos % Error
Inicial 830.73
0.46
Sumatoria 826.88

Tabla 9. Módulo de finura

Módulo
1.27
de Finura
La prueba de pérdida de masa muestra una disminución de la masa total d el agregado fino
durante el proceso. La diferencia entre la masa inicial y la masa después de la prueba es del 0.46%.
Esto puede deberse a la eliminación de partículas finas durante la prueba.
El Módulo de Finura de 1.27 proporciona información sobre la distribución de tamaños de
partículas en el agregado fino. Un Módulo de Finura en este rango generalmente indica una
distribución equilibrada de tamaños de partículas, lo que es deseable en muchas aplicaciones de
construcción.

• Una vez obtenido el valor del módulo de finura, este valor siendo 1.27 menor que 2 se
considera un agregado fino o extrafino.

Tabla 10. Determinación de la finura del agregado

[5%] Max. retenido:


Fondo
% de finos 5.52
No cumple

El resultado indica que el agregado no cumple con los criterios de finura establecidos. Según el
valor proporcionado, el porcentaje de material fino es superior al límite máximo permitido del 5%,
lo que significa que el agregado contiene una cantidad significativa de partículas finas.

5. GRÁFICAS

En este apartado inserte las figuras y gráficas si son pertinentes.


A. Curva Granulométrica: Agregado Grueso.

Gráfica 1. Curva Granulométrica: Agregado Grueso

Gráfica 2. Curva de distribución granulométrica: Agregado Grueso

La curva granulométrica del agregado grueso no cumple con los límites especificados en la
norma. No se ajusta a los requisitos, lo que indica una distribución de tamaños no conforme con
la normativa.
B. Curva Granulométrica: Agregado Fino.

Gráfica 3. Curva Granulométrica: Agregado Fino.

Gráfica 4. Curva de distribución granulométrica: Agregado Fino.

La curva granulométrica del agregado fino presenta incumplimientos en varios tamices, aunque
cumple con los límites en algunos de ellos, como el tamiz 3/8, #4 y #100. Esto sugiere una
distribución de tamaños desigual en el agregado fino, lo que puede afectar la calidad y la
trabajabilidad del concreto.
6. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Los resultados del estudio indican que los agregados evaluados no cumplen en su totalidad con los
requisitos establecidos por las normas NTC 174 y NTC 77. Según los resultados, la curva
granulométrica del agregado grueso no cumple con los límites especificados en la norma y no se
ajusta a los requisitos. Esto indica una distribución de tamaños no conforme con la normativa. En
cuanto al agregado fino, su curva granulométrica presenta incumplimientos en varios tamices,
aunque cumple con los límites en algunos de ellos. Esto sugiere una distribución de tamaños
desigual en el agregado fino, lo que puede afectar la calidad y la trabajabilidad del concreto.
La presencia de partículas finas en el agregado y la distribución no uniforme de tamaños pueden
afectar la calidad y el desempeño del concreto. Es recomendable tener en cuenta las
especificaciones normativas durante la selección y mezcla de agregados para cumplir y garantizar
la calidad de las futuras mezclas de concreto.
Se registró un porcentaje de finos en fondo del 5.52%. Este valor indica la cantidad de material
más fino presente en el fondo del tamiz. Según la normativa NTC 174, este porcentaje no cumple
con los límites establecidos, lo que sugiere la presencia de una cantidad significativa de partículas
finas en el agregado. Se obtuvo un módulo de finura de 1.27 para el agregado fino. Este valor
describe el promedio o la distribución de tamaño de partículas en una muestra de agregado fino,
el valor obtenido indica un tamaño de agregado pequeño ya que es menor a 2.2, incumpliendo con
la normativa.

7. FUENTES CONSULTADAS

CONCRETOS. ESPECIFICACIONES DE LOS AGREGADOS PARA CONCRETO: Instituto Colombiano


de Normas Técnicas y Certificación. (2000). NTC 174: Concretos. Especificaciones de los agregados para
concreto. Bogotá, Colombia: ICONTEC
CONCRETOS. MÉTODO DE ENSAYO PARA EL ANÁLISIS POR TAMIZADO DE LOS AGREGADOS
FINOS Y GRUESOS: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2007). NTC 77:
Concretos. Método de ensayo para el análisis por tamizado de los agregados finos y gruesos. Bogotá,
Colombia: ICONTEC

También podría gustarte