Está en la página 1de 7

LEY 7/2021 26 MAYO

Artículo 1. Objeto.

Establecer normas relativas a la protección de las PERSONAS FÍSICAS por el


tratamiento de los datos que realicen las autoridades competentes, con fines de
prevención, investigación, detección, y enjuiciamiento (PIDE) de:

– Infracciones penales.

– Ejecución de sanciones penales.

– Se incluye la protección y prevención frente a las amenazas contra la seguridad


pública.

Artículo 2. Ámbito de aplicación.

Se aplica al tratamiento:

– Total o parcialmente automatizado de datos personales.

– No automatizado de datos personales.

Contenidos o destinados a ser incluidos en un fichero por las autoridades


competentes (para lo indicado en la diapo. Anterior).
Fichero → todo conjunto estructurado de datos, accesibles con arreglo a
criterios determinados.

Artículo 4. Autoridades competentes.

En general: cualquiera con la competencia indicada en el art.1 (PIDE).


En particular:

– FCS y DAVA.

– Admón. penitenciaria.

– Servicio ejecutivo de la comisión de prevención de Blanqueo de Capitales e


infracciones monetarias.

– Comisión de vigilancia de Actividades de Financiación del Terrorismo.

– MF y Autoridades judiciales → orden penal.

Artículo 5. Definiciones.
Datos personales: toda información sobre una persona física identificada o
identificable
Identificable → puede saberse una identidad directa o indirectamente,
mediante un identificador (Ej. un nombre, identificador en línea, elementos
físicos o fisiológicos de la persona).
Tratamiento: cualquier operación o conjunto de operaciones realizadas sobre
datos personales por procedimientos automatizados o no (Ej. recogida,
conservación, consulta, difusión, etc.).
Elaboración de perfiles: tratamiento automatizado de datos para evaluar
determinados aspectos personales de una persona física.
Seudonimización: tratamiento de datos de forma que ya no puedan
atribuirse a un interesado sin utilizar información adicional.
Dicha información adicional será por separado y tendrá medidas técnicas y
organizativas que garanticen que los datos no se atribuyan a una persona
física. (identificada o identificable).
Responsable del tratamiento: la autoridad competente que determine los fines y
medios del tratamiento de datos.
Encargado del tratamiento: la persona (física / jurídica), autoridad pública,
servicio u otro organismo que trate datos personales por cuenta del
responsable del tratamiento.

Artículo 8. Plazos de conservación y revisión.

El responsable del tratamiento revisará la necesidad de conservar los datos


personales que tengan bajo su responsabilidad como MÁXIMO CADA TRES AÑOS,
atendiendo:

– Edad del afectado.

– Carácter de los datos.

– Conclusión de una investigación o procedimiento penal.


Carácter general: plazo máximo para suprimir los datos será de VEINTE AÑOS

– Salvo circunstancias motivadas (investigaciones abiertas, delitos no prescritos,


no conclusión de la pena, reincidencia, protección de víctimas).

Artículo 16. Instalación de sistemas fijos.

En vías / lugares públicos donde se instalen videocámaras fijas → es el


responsable quien valora la proporcionalidad en base a la idoneidad e
intervención mínima.
Es una videocámara fija: aquella anclada a un soporte fijo o fachada, aunque
el sistema de grabación se pueda mover en cualquier dirección. (una cosa es
donde está y otra lo que hace).
Los ciudadanos serán informados de manera clara y permanente de la existencia
de estas videocámaras fijas.
NO se especifica su emplazamiento.
También se indica la autoridad responsable del tratamiento.

Artículo 17. Dispositivos móviles.

Podrán utilizarse dispositivos de toma de imágenes y sonido de carácter móvil.


La toma de imagen y sonido, que ha de ser conjunta, se tiene que justificar
por la concurrencia de:
un peligro.
evento concreto.
Lo autoriza → Delegado/Subdelegado de Gobierno.
En base a los principios de tratamiento y al de proporcionalidad.
NO tendrá carácter indefinido o permanente → máx. 1 mes prorrogable por
otro.
En caso de urgencia →responsable operativo de FCS podrá determinar su uso.
Esta situación se comunicará con la mayor brevedad posible, y siempre en el
plazo de 24 horas al Delegado / Subdelegado / autoridad competente de las
CCAA.
Artículo 18. Tratamiento y conservación de las imágenes. (Ámbito de
videovigilancia de las FCS).

Si acorde a esta ley se graba algo, tenemos dos supuestos:


1) Capta hechos presuntamente delictivos:
I. FCS remiten a la autoridad judicial las imágenes y sonidos.
II. Plazo: mayor brevedad posible y siempre máximo en SETENTA Y DOS HORAS
desde su grabación.
2) Capta hechos sancionables administrativamente (relacionados con seguridad
pública):
I. Se remite al órgano competente (Ej. LO 4/2015 → Deleg. Gob.).
II. Plazo: DE INMEDIATO.
Las grabaciones se destruirán → plazo máximo de tres meses desde la
captación.
Salvo que estén relacionadas con:
Infracciones penales.
Infracciones administrativas graves o muy graves en materia de seguridad
pública.
Una investigación policial en curso o con un procedimiento judicial o
administrativo abierto.

Artículo 19. Régimen disciplinario.

Serán faltas muy graves en el régimen disciplinario de las FCSE, las


siguientes infracciones:
a) Alterar o manipular los registros de imágenes y sonidos, siempre que no
constituya delito.
b) Permitir el acceso de personas no autorizadas a las imágenes y sonidos
grabados
utilizarlos para fines distintos de los previstos.
c) Reproducir las imágenes y sonidos para fines distintos de los previstos
en esta Ley.
d) Utilizar los medios técnicos regulados en esta Ley para fines distintos
de los previstos en la misma.
Se establecen una serie de derechos:
De información y de acceso del interesados a sus datos.
De rectificación, supresión de datos y limitación de tratamiento.
En caso de supresión: se hará sin dilación y en el plazo máximo de 1 mes.
El responsable limitará el tratamiento cuando:
El interesado ponga en duda la exactitud de los datos y no pueda
determinarse su exactitud o inexactitud.
Los datos personales hayan de conservarse a efectos probatorios.

Derechos de los interesados (arts. 20 a 26)

El interesado puede solicitar ejercer sus derechos.


– Esta solicitud será repetitiva → tres solicitudes sobre el mismo supuesto
en el plazo de seis meses→ salvo causa legítima.
Si el responsable tiene dudas razonables sobre quién formula la solicitud:
El que solicita tiene 10 días para facilitar información complementaria.
Se pueden denegar, total o parcialmente los derechos indicados cuando sea
necesario y proporcional para:
Impedir que se obstaculicen indagaciones, investigaciones o procedimientos
judiciales.
Evitar que se cause perjuicio a la PIDE de infracciones penales.
Proteger la seguridad pública.
Proteger la Seguridad Nacional.
Proteger los derechos y libertades de otras personas.
Se debe informar por escrito sin dilación y máximo en 1 mes.
El motivo podrá omitirse. → redacción neutra.

Delegado de Protección de Datos.

Designan → RESPOSABLES del tratamiento.


Podrá designarse a un único delegado para varias autoridades competentes
Su designación/cese se comunicará en el plazo de DIEZ días a la autoridad de P
competente.
No podrá ser removido ni sancionado por el responsable / encargado salvo:
Dolo o negligencia grave.
Se garantizará su independencia.
Funciones:
Asesora, supervisa y es el punto de contacto con la Autoridad de PD.

Régimen sancionador.

Están sujetos al régimen sancionador:


Responsables y encargados del tratamiento.
Representantes de los encargados no establecidos en el territorio de la UE.
Personas físicas o jurídicas obligadas por el deber de colaboración.
No se aplica este régimen sancionador al delegado de PD.
Se establecen sanciones muy graves, graves y leves.
Infracciones especialmente destacadas:
(art. 58) Muy grave:
j) La negativa a proporcionar a las autoridades competentes la información
necesaria para la PIDE de infracciones penales, para la ejecución de
sanciones penales o para la protección y prevención frente a las amenazas
contra la seguridad pública de acuerdo con lo previsto en el artículo 7, así
como a informar al interesado cuando se comuniquen sus datos en virtud del
deber de colaboración establecido en dicho artículo.
(art. 59) Grave:
j) La falta de colaboración diligente con las autoridades competentes en el
cumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 7, cuando no
constituya una infracción muy grave.

Las infracciones prescriben → desde el día de comisión.


En caso de ser una infracción continua → desde que finaliza la conducta.
Interrumpirá la prescripción el inicio del procedimiento sancionador.
Se reinicia el plazo de prescripción si el expediente sancionador se para
por más de seis meses (por motivos ajenos al infractor).
Interrumpirá la prescripción el inicio de un procedimiento judicial penal,
hasta su finalización.
Las sanciones prescriben → desde el día siguiente en que adquiera firmeza.
Interrumpirá la prescripción el inicio de la ejecución.
Vuelve a transcurrir el plazo si se paraliza durante más de seis meses (por
motivos ajenos al infractor).
El procedimiento caducará tras seis meses desde su incoación sin que se haya
notificado la resolución salvo paralizaciones:
Por causas imputables al interesado.
Por la existencia de un procedimiento judicial penal.
En caso de caducar, si no ha prescrito la sanción se puede volver a incoar
administrativamente.

LO 7/2021 del 26 de mayo:OTROS

ART 3 datos de personas fallecidas se tratan


igual que la LO 3/18.

ART 6 los datos serán exactos y si fuere


necesario, actualizados.

ART 13 datos de menores y personas con


capacidad modificada judicialmente →
se tratarán garantizando el interés
superior.

ART 38 Las violaciones de seguridad de los


datos será notificada por el
responsable tratamiento a la autoridad
de PD competente. → Plazo 72h.

ART 50 Toda persona física o jurídica tendrá


derecho a recurrir ante la
jurisdicción contencioso-
administrativa, contra los actos y
resoluciones dictadas por las
autoridades de PD.

También podría gustarte