Está en la página 1de 18

Tipo Norma :Decreto 4740

Fecha Publicación :09-10-1947


Fecha Promulgación :23-08-1947
Organismo :MINISTERIO DEL INTERIOR
Título :APRUEBA EL REGLAMENTO SOBRE NORMAS SANITARIAS MINIMAS
MUNICIPALES
Tipo Versión :Única De : 09-10-1947
Inicio Vigencia :09-10-1947
Id Norma :191957
URL :https://www.leychile.cl/N?i=191957&f=2017-04-25&p=

APRUEBA EL REGLAMENTO SOBRE NORMAS SANITARIAS MINIMAS


MUNICIPALES
Núm. 4,740.- Santiago, 23 de Agosto de 1947.- Vistos
estos antecedentes; lo dispuesto en el artículo 27º del
Código Sanitario, y en uso de la facultad que me confiere
el artículo 72, número 2, de la Constitución Política de
la República, NOTA
Decreto:

NOTA
El Dictamen N° 36481, Contraloría General de la
República, de fecha 06.11.1997, establece que el presente
Decreto ha quedado sin aplicación. No obstante lo anterior,
la atribución de orden sanitario que permitía a las
municipalidades reglamentar las condiciones de limpieza y
conservación exterior de las casa-habitación, fábricas,
edificios públicos, cuarteles, conventos, teatros y otros
locales públicos y particulares, se reitera en la letra d)
del artículo 11 del Código Sanitario , debe colegirse que
lo prescrito en la presente norma continúa vigente, en la
medida que su aplicación específica no implique vulnerar
otras disposiciones legales o reglamentar o afectar alguna
de las garantías constitucionales contempladas en el
artículo 19 de la Constitución Política.

Apruébanse las siguientes Normas Sanitarias Mínimas,


con el objeto de que las Municipalidades dicten,
ajustándose a ellas, los Reglamentos necesarios para una
efectiva y permanente protección de la salud pública
local, en todos los aspectos que las mismas normas les
señalan, debiendo consultar, además, la creación y
mantenimiento de los Servicios Técnicos Mínimos previstos
en el presente decreto y absolutamente necesarios para la
consecución del fin indicado:
PARRAFO I
PROVEER A LA LIMPIEZA DE LOS SITIOS PUBLICOS DE TRANSITO Y
RECREO.- Artículo 26, número 1, del decreto con fuerza de
ley N° 226, de 15 de Mayo de 1931. Las demás citas se
harán por el número del artículo y su inciso
correspondiente.
Es obligación de las Municipalidades mantener limpias
y aseadas las calzadas urbanas.
La limpieza se efectuará en las horas de menor
tránsito y, en lo posible, durante la noche, procurando
evitar en todo caso el levantamiento de polvo, para lo cual

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Abr-2017


se procederá a regar previamente las calzadas.
Las basuras viales que se acumulen en las cunetas al
practicar el aseo serán retiradas a la brevedad posible.
Las calles que tengan pavimento liso e impermeable
serán aseadas preferentemente con agua a presión.
Los paseos, jardines, juegos infantiles, etc., se
mantendrán permanentemente limpios, debiendo existir en
ellos recipientes adecuados para papeles y desperdicios.
Las Municipalidades exigirán que todo locatario urbano
practique el aseo de las aceras correspondientes a su
domicilio, diariamente y antes de las 9 horas en el invierno
y 8 horas en el verano.
Este aseo se practicará con el mínimo de molestias
para los transeúntes.
El aseo de las aceras correspondientes a edificios
públicos se practicará por las Municipalidades.
RECOLECTAR Y SOMETER A UN TRATAMIENTO ADECUADO PARA SU
HIGIENIZACIOIN LAS BASURAS, RESIDUOS Y DESPERDICIOS DE LA
VIA URBANA.- Artículo 26, número 2.
A.- Clasificación de las basuras:
Se entenderá por basuras los desperdicios sólidos,
provenientes de la economía humana, cuyo alejamiento de las
poblaciones no está regulado por leyes especiales.
Las basuras pueden ser putrescibles o imputrescibles.
Las primeras son las constituidas en todo o en parte por
substancias orgánicas susceptibles de putrefacción. Se
considerarán, no obstante, imputrescibles las materias
orgánicas de difícil descomposición (madera, artículos
de goma, etc.).
En cuanto a su origen, las basuras se clasificarán en:
a) domésticas,
b) viales,
c) residuos industriales, y
d) desperdicios hospitalarios.
Basuras domésticas son las que resultan de la
permanencia de personas en locales habilitados, tales como
los residuos de la vida casera y los productos del aseo de
los locales. Viales son las que se producen en las vías y
sitios públicos. Basuras industriales son los residuos de
procesos industriales o manufactureros, ya sean minerales,
como escorias, cenizas, etc., ya orgánicos, como los
derivados de fábricas de subproductos de mataderos,
refinerías de azúcar y otros. Se considerarán también
basuras industriales los desperdicios de establos,
caballerizas y establecimientos similares. Desperdicios
hospitalarios son los provenientes de la atención de
enfermos en hospitales, clínicas y establecimientos
semejantes (vendas, algodones, gasas, etc.), como asimismo
los resultantes de trabajos de laboratorios biológicos y
otros de índole análoga (animales muertos, vísceras,
etc.).
B.- Recolección de las basuras La recolección de las
basuras se efectuará en la forma siguiente:
1) Se exigirá a los particulares entregar las basuras
al Servicio de Recolección que se haya establecido, dentro
de un plazo máximo que será determinado de modo que la
acumulación de ellas en los locales no constituya un
peligro para la salubridad.
2) Deberá fijarse el número, forma, capacidad y
material de los depósitos destinados a contener las
basuras, según su clasificación y tratamiento y los
dispositivos para asegurar un cierre adecuado.
3) Se determinarán las horas más apropiadas para la
presentación periódica de las basuras, a fin de reducir a
un mínimo los inconvenientes sanitarios derivados de la
recolección de éstas en la vía pública.
4) Los residuos industriales putrescibles, cuya

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Abr-2017


recolección por el Servicio Municipal correspondiente no
sea sanitariamente objetable, deberán ser retirados desde
el interior de los locales en que se producen.
5) En caso que sea indispensable recolectar estos
residuos en la vía pública se deberán adoptar las medidas
necesarias para evitar cualquier factor de insalubridad o
molestia para el vecindario o para el público en general.
6) Es indispensable fijar los períodos máximos para
el retiro de estos residuos, determinando además las horas
en que tal operación será permitida.
C.- Transporte de las basuras.
Por transporte de las basuras se entenderá el
alejamiento de éstas desde los sitios en que existan hasta
los lugares de tratamiento o disposición final.
Las Municipalidades efectuarán el transporte de las
basuras viales y domésticas y reglamentarán la forma en
que debe realizarse el retiro y alejamiento de los residuos
industriales, de acuerdo con la Dirección General de
Sanidad.
El transporte de las basuras se realizará en
vehículos impermeables y dotados de tapas que se
mantendrán cerradas.
El personal encargado del transporte de las basuras
deberá estar con traje apropiado para su protección contra
la infección proveniente de ellas, cuyo modelo "standard"
será confeccionado por la Dirección General de Sanidad, y
deberán bañarse después de su labor diaria, para lo cual
las Municipalidades respectivas deberán habilitar los
baños necesarios, provistos de agua fría y caliente; su
número estará en relación con el personal. Las ropas de
trabajo serán también desinfectadas diariamente.
Solamente se permitirá la selección o separación de
las basuras en los sitios autorizados expresamente para este
fin. Queda, por lo tanto, prohibido efectuar dichas
operaciones antes y durante el transporte de ellas.
D.- Disposición de las basuras La disposición final
de las basuras deberá efectuarse:
1) Por incorporación o depósitos en zanjas, terrenos
bajos o depresiones naturales del suelo;
2) Por vaciamiento en el mar o en grandes lagos;
3) Por cremación, autodepuración u otro sistema de
depuración integral adecuada.
En todo caso, las Municipalidades deberán comunicar a
la Dirección General de Sanidad el método empleado.
Se prohibe depositar basuras en sitios que no hayan
sido autorizados especialmente para este objeto por la
Municipalidad respectiva.
Los desperdicios hospitalarios, como asimismo los
residuos de ciertas industrias insalubres o peligrosas,
serán incinerados dentro de los establecimientos en que se
producen.
Tanto en la acumulación como en el transporte de
dichos residuos o desperdicios se adoptarán precauciones
estrictas, a fin de evitar inconvenientes sanitarios.
E.- Explotación de las basuras, sea con fines
agrícolas, comerciales o fabriles, sólo podrá efectuarse
por las Municipalidades o concesionarios de éstas y en
plantas industriales autorizadas.
Las plantas industriales de basuras deberán tener como
anexos: crematorios, cámaras sépticas o botaderos donde se
depositen los residuos de la explotación.
El local deberá estar convenientemente aislado y
disponer de pabellones separados; de recolección,
desinfección y almacenamiento, los cuales tendrán pisos y
zócalos impermeables.
La recolección y el transporte de las materias
explotadas sólo podrá hacerse en depósitos provistos de
tapas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Abr-2017


Ningún material que no se destine al horno, cámara
séptica o botaderos, podrá ser retirado de la planta sin
que haya sido previamente desinfectado.
Los materiales putrescibles contenidos en las basuras
deben ser tratados dentro de las cuarenta y ocho horas,
quedando prohibidas su extracción.
Las Municipalidades llevarán una estadística de
análisis cuantitativo y cualitativo de las basuras y de los
materiales explotados.
F.- Depósito de basuras.
Las basuras sólo podrán depositarse en los terrenos
eriazos que cumplan con las condiciones siguientes:
1) Estar ubicados fuera de los límites urbanos y a
sotavento de los vientos reinantes;
2) Estar situados a 500 metros, a lo menos, de
cualquier habitación o local aislado y a más de 1,000
metros de toda población o grupo de vivienda, de cualquier
establecimiento de producción, fabricación o comercio de
productos alimenticios o de la ribera de todo fuente de
producción de agua;
3) Ser completamente secos, no estar expuestos a
inundaciones o infiltraciones o tener los sistemas
necesarios para impedir el lavado y arrastre de las basuras
hacia cualquier curso o masa de agua;
4) Cuando se trate de lugares situados cerca del mar,
ríos, lagos, canales de riego, pozos o cualquier fuente de
abastecimiento de agua, los botaderos deberán quedar a una
distancia mínima de 500 metros del alcance mayor que hayan
tenido las aguas;
5) Estar circundados por cierre de tres metros de alto,
a lo menos, infranqueables en toda su extensión y de
material resistente a roedores.
El depósito de las basuras deberá hacerse en
conformidad a las siguientes normas:
a) Las basuras depositadas deberán ser cubiertas,
dentro de las cuatro horas siguientes a su llegada, con una
capa de tierra no inferior a veinte centímetros de espesor,
suficientemente apisonada;
b) Todo el material que llegue al basural deberá
permanecer en él, quedando prohibida la selección (o
cachureo) de basuras, salvo en los casos contemplados en el
capítulo de explotación de las mismas;
c) Sólo tendrá acceso a la planta el personal
indicado a sus faenas;
d) No deberá permitirse la entrada de menores de doce
años a los depósitos de basuras;
e) Dentro del recinto del botadero será prohibido
mantener o alimentar aves u otros animales;
f) Todo basural deberá contar con los elementos
necesarios para el exterminio de las moscas y ratas;
g) Al abandonarse, transitoria o definitivamente un
basural, el terreno quedará en perfectas condiciones de
higiene y toda su superficie con una capa de tierra o
escombros de un espesor mayor de cuarenta centímetros,
perfectamente apisonada y regada;
h) Los terrenos usados para botaderos de basura no
podrán ser utilizados en la construcción de viviendas ni
de locales habitables, hasta después de treinta años de su
relleno.
G.- Disposición en masas de agua Cuando la
disposición de las basuras se haga en masas de agua, se
ceñirá a las siguientes normas:
1) Los botaderos de basuras se establecerán vecinos a
las costas, a condición de que los depósitos queden fuera
de la rada, bahía o ensenada del puerto y a sotavento de
éste, en relación con los vientos reinantes. En tal caso,
se emplearán muelles, espigones, de enrrocados u otros
dispositivos análogos;
2) Cuando se disponga de las basuras por inmersión en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Abr-2017


las proximidades de la costa, los sitios de depósitos
deberán estar ubicados a más de diez kilómetros del
litoral en los puertos lacustres;
3) Se prohibirá depositar basuras en las playas a
menos de dos kilómetros de los bancos o criaderos de
moluscos o mariscos que se consumen crudos.
4) El depósito de las basuras en el mar o en grandes
lagos sólo podrá efectuarse dentro de los tres primeras
horas del reflujo de las mareas;
5) Los puntos de depósitos deberán estar situados en
aguas profundas y en un lugar abierto y su ubicación se
determinará de modo que la corriente permanente de las
aguas arrastre los desperdicios hacia fuera de la costa.
H.- Higienización de las basuras.
Se entenderá por higienización de las basuras el
tratamiento de las mismas con el objeto de privarlas
permanentemente de sus propiedades infecciosas o nocivas
para la salud, mediante procesos capaces de producir
esterilización, la mineralización o estabilización de sus
residuos sólidos, líquidos o gaseosos resultantes.
La higienización de la basura deberá ser reglamentada
en conformidad a las siguientes normas:
1) La incineración de los desperdicios hospitalarios y
residuos industriales se efectuará en recintos cerrados,
aislados de las dependencias del establecimiento y
ventilados convenientemente. Los pisos y muros de estos
recintos serán de material sólido y construidos de modo
que puedan ser lavados y desinfectados. Los hornos de
incineración deberán producir una combustión completa de
la materia orgánica y evitar la producción de los residuos
líquidos. Estarán, además, provistos de chimeneas
calculadas para obtener un tiraje suficiente de los gases,
de modo que no se originen olores desagradables.
2) Los hornos crematorios deberán construirse de
acuerdo con los siguientes requisitos: a) Deberán ser
aislados de la población por una faja libre, no inferior a
50 metros; b) Tendrán un cierre exterior de material
sólido, en toda la extensión de la planta; c) La
temperatura en el fogón deberá ser tal que produzca la
combustión completa de la sustancia orgánica; d)
Constarán con dispositivos que permitan recolectar los
residuos y líquidos en forma higiénica; e) En caso que se
consulte una instalación anexa para la recolección previa
de los materiales provenientes de las basuras, regirán las
disposiciones sanitarias sobre instalación y funcionamiento
especificadas al tratar de la explotación de las basuras.
El personal de la planta deberá usar trajes
especiales, cuya desinfección se hará, por los menos, cada
ocho días y que, por ningún motivo, podrán ser retirados
del local.
PRACTICAR LA VISITA DE CUALQUIER EDIFICIO, FINCA O LUGAR, A
FIN DE EXIGIR QUE LOS DUEÑOS U OCUPANTES LOS PONGAN Y
CONSERVEN EN BUENAS CONDICIONES DE LIMPIEZA, PUDIENDO, SIN
PERJUICIO DE LA MULTA CORRESPONDIENTE, CLAUSURAR TODO SITIO
O LUGAR QUE, CON SU FALTA DE ASEO, PONGAN EN PELIGRO LA
SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS HABITANTES. DICHA CLAUSURA SE
LLEVARA A EFECTO TODA VEZ QUE EL DUEÑO U OCUPANTE NO
HUBIERE PROCEDIDO A LA LIMPIEZA, DESPUES DE TRANSCURRIDO EL
PLAZO PRUDENCIAL QUE LA AUTORIDAD MUNICIPAL HUBIERE
SEÑALADO.- Artículo 26, número 3.
Es obligación de las Municipalidades arbitrar las
medidas necesarias a fin de asegurar el estado higiénico de
todo edificio destinado a habitaciones permanentes o
transitorias, a la industria o al comercio, practicando
periódicamente visitas inspectivas, que se efectuarán a lo
menos una vez al año y cada vez que cambie la habitación
de ocupante o de arrendatario. Igual obligación les
asistirá respecto de cualquier sitio o lugar cuya limpieza

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Abr-2017


y aseo sean indispensables.
Los Reglamentos Municipales consultarán las siguientes
exigencias mínimas de limpieza y aseo:
1º. Que los dueños de los edificios, fincas o lugares
entreguen sus predios en arriendo en buenas condiciones de
limpieza, y que los arrendatarios los conserven en este
estado mientras mantengan su calidad de tales.
2º. Que las pinturas, blanqueos o papeles estén en
buen estado; que los servicios higiénicos se mantengan en
buen funcionamiento y con agua suficiente; que los pisos y
cielos estén entablados y libres de polvo, desperdicios y
parásitos, como asimismo los muros, y que no existan
filtraciones de aguas ni estancamientos de las mismas.
REGLAMENTAR LAS MEDIDAS TENDIENTES A EVITAR LAS MOLESTIAS
PUBLICAS, COMO HUMO, RUIDOS, OLORES DESAGRADABLES, GASES
TOXICOS, POLVO ATMOSFERICO Y EMANACIONES QUE PUEDAN AFECTAR
AL BIENESTAR DE LA POBLACION.- Artículo 26, número 4.
Las Municipalidades adoptarán las medidas necesarias
para prevenir y suprimir los factores de contaminación de
la atmósfera por el polvo, los humos y gases, ubicando las
industrias en zonas especiales, exigiendo las medidas que la
técnica aconseja para suprimir o atenuar dichas molestias,
mediante la modificación de las maquinarias, procesos
industriales, elevación de chimeneas, eliminación
inmediata de desperdicios y basuras, etc.
Exigirán a todo locatario o propietario de industrias
en las cuales existan: chimeneas, estufas de calefacción o
de combustión, o cocinas que produzcan humo de cuerpos
combustibles, o procesos químicos electro-químicos, que
limpien las respectivas chimeneas o cañones de salida, por
lo menos cada tres meses.
En los establecimientos industriales se deberá adoptar
en cada caso las medidas que la técnica aconseja, para
suprimir o apagar los ruidos, ya sea con la modificación de
las maquinarias, rodeando los talleres de muros aisladores
de sonido, etc.
Las fábricas, talleres o industrias que empleen pitos,
sirenas, campanas, etc. para anunciar el principio o
término de sus faenas o cualquier otro suceso, sólo
podrán hacer uso de este medio de anuncio una sola vez y
durante un tiempo que no exceda de medio minuto.
En general, se prohibe todo ruido (producido por
bocinas, radios, altoparlantes, etc.), olor desagradable,
gases tóxicos, etc., que, por su duración, ocasionen
molestias al vecindario, tanto de día como de noche, ya sea
que éstos se produzcan en la vía pública o en los locales
destinados a la habitación, al comercio o a la industria.
REGLAMENTAR LA LIMPIEZA Y CONSERVACION DE LOS CANALES,
ACEQUIAS, NORIAS, BEBEDEROS, CAÑERIAS DE DESAGUES E
INSTALACIONES SANITARIAS SIMILARES.- Artículo 26, número
5.
Es obligación de las Municipalidades arbitrar las
medidas necesarias, a fin de que las acequias o canales
destinados a conducir agua de riego, o de fuerza motriz, o
de desagües que atraviesan o corran por una población,
permanezcan constantemente en condiciones que no signifiquen
un peligro para la vida de los habitantes, para la
salubridad, o que puedan causar daño o entorpecer el
tránsito público.
En general, las Normas Mínimas relacionadas con este
inciso serán las siguientes:
a) Limpieza de acequias o canales, de manera que las
aguas se escurran libremente, evitando aniegos y malos
olores. Los bordes deben conservarse en buen estado, lo
mismo que las obras construidas en ellos.
b) Evitar que se dote a los cauces de una cantidad de
agua mayor que la que normalmente tienen, debiendo disminuir

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Abr-2017


el caudal o cerrar sus tomas cuando las circunstancias lo
exijan.
c) Evitar que en los canales o acequias de regadío se
arrojen basuras, guano, desperdicios, aguas servidas o
contaminadas, o residuos industriales que no hayan sido
previamente purificados.
d) No se permitirá que se deposite y mantenga en la
vía pública, como asimismo, en los sitios particulares, el
producto de las limpias de acequias o canales.
e) El Servicio Sanitario local podrá ordenar el
cegamiento de las acequias de la ciudad cuando se haya
declarado obligatorio el alcantarillado, construido pozos
sépticos o desviado el curso de las aguas.
f) Serán abovedados los canales o acequias en la parte
que atraviesen la vía pública.
g) Respecto a las norias y bebederos, sólo podrán
instalarse con el permiso del Servicio Sanitario local y
estarán situados de manera que no exista posible
contaminación de sus aguas. No podrán ubicarse cerca de
pozos negros, de pozos absorbentes, de letrinas, de cursos
de aguas contaminadas o expuestas a contaminación, de
establos, de caballerizas, etc.
La distancia mínima que debe haber entre la noria y
los focos de contaminación será fijada, en cada caso, de
acuerdo con la topografía del terreno, de la porosidad de
éste y de la dirección de la corriente de las aguas
subterráneas. En todo caso, la noria debe quedar aguas
arriba de estos focos contaminados y a una distancia no
menor de cien metros de ellos. La boca de la noria debe
quedar a un nivel superior al terreno adyacente, a fin de
que las aguas superficiales no se escurran hacia ella. Esta
condición se verificará artificialmente si la topografía
del terreno no lo permite, ya sea elevando el brocal de
albañilería o rellenando con tierra apisonada el contorno
de la noria, en forma tal que la pendiente resultante
produzca el alejamiento de las aguas superficiales. Las
norias deben tener una cubierta impermeable, a fin de evitar
la caída al interior de agua o de elementos contaminados.
La extracción del agua se hará, en lo posible, por medio
de bombas operadas a mano o a motor.
h) El Servicio Sanitario local se preocupará de
fiscalizar la conservación, limpieza y buen funcionamiento
de las instalaciones sanitarias domiciliarias, caños de
bajada de agua lluvia y servicios sanitarios similares.
PROVEER A LA INSPECCION Y REGLAMENTACION DE MATADEROS,
MERCADOS, PANADERIAS, CARNICERIAS, LECHERIAS, FRUTERIAS,
FUENTES DE SODA, ALMACENES, HOTELES, RESTORANES, POSADAS,
CASAS DE PENSION, BARES, CANTINAS y CUALQUIER OTRO
ESTABLECIMIENTO DONDE SE PRODUZCAN, GUARDEN O EXPENDAN
COMESTIBLES O BEBIDAS.- Artículo 26, número 6.
Los mataderos y mercados sólo podrán instalarse y
funcionar previa inspección y autorización de la
Municipalidad respectiva.
Sobre mataderos
El matadero estará constituido por un recinto cerrado
con material sólido, que constará de las siguientes
secciones, como mínimo: a) Corrales de encierra; b)
Pabellón de matanza, que tendrá separaciones para vacunos,
ovejunos y porcinos o cerdos, y también para equinos,
cuando exista el beneficio de estos animales. Tendrá
además, una sección para el desposte de las carnes
beneficiadas;
c) Sección tripería, y d) Local de cremación.
Todas estas secciones deberán tener pisos y zócalos
impermeables, construidos de material sólido y, por lo
general, con cimientos de concreto y albañilería;
abundante dotación de agua potable, convenientemente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Abr-2017


distribuidas, y los correspondientes servicios de desagües.
Las secciones destinadas al sacrificio de cerdos
reunirán, aparte de estos requisitos, los siguientes:
1º. Protección contra la penetración de ratas, para
lo cual sus zócalos, impermeables y sólidos, alcanzarán
un metro cincuenta centímetros de altura, por lo menos; sus
aberturas de ventilación estarán protegidas con mallas de
alambre, menor de un centímetro, o con cualquier otro
sistema similar; la parte inferior de las puertas se
protegerá con planchas metálicas, de quince centímetros
de alto, por lo menos, dobladas por debajo de las hojas, de
manera que abarquen todo el espesor de éstas. No se
permitirá la existencia de árboles a una distancia
inferior a diez metros del recinto, y sus murallas estarán
libres de plantas y enredaderas.
2º. Los pisos serán de cemento, con un declive de uno
por ciento, como mínimo; la disposición de los líquidos
residuales y su necesidad de tratamiento se determinarán,
en cada caso, por la autoridad sanitaria local, debiendo
consultarse como tratamiento mínimo un sistema de rejillas
y un estanque de decantación, que permita retener las
materias sólidas en suspensión, las que serán incineradas
o convenientemente enterradas; dispondrán también de
fondos especiales para mantener agua caliente a las horas de
matanza. La generadora de vapor o sistema de calentamiento
que se emplee, estará aislado en un local continuo.
3º. Todos los mataderos en que se sacrifiquen cerdos
llevarán al día un libro, confeccionado de acuerdo con las
instrucciones que imparta la Dirección General de Sanidad,
donde se anotará la procedencia exacta de los cerdos
afectos de triquinosis y que estará, en todo momento, a
disposición de la autoridad sanitaria; además,
comunicarán mensualmente al Servicio Nacional de Salubridad
(Jefatura Sanitaria Provincial correspondiente) los casos de
cerdos sacrificados infestados por triquinosis, indicando
sus propietarios, procedencia, lugares de tránsito y
permanencia.
La administración y dirección de los mataderos
estarán a cargo de un médico veterinario.
En los mataderos, todos los animales destinados a la
matanza serán examinados e inspeccionados, antes de su
beneficio, por un médico veterinario designado por la
Municipalidad, para lo cual dispondrá de un local o pieza
especial, dotada de todos los elementos y útiles requeridos
para estos fines.
Los mataderos que beneficien un promedio diario, en los
meses de invierno, superior a 20 cerdos e inferior a 50
dispondrán de un veterinario exclusivamente dedicado a esta
inspección, el que será asesorado por un ayudante. En
aquellos que, en el mismo período de año, beneficien entre
50 y 100 cerdos diarios se exigirá un veterinario exclusivo
y dos ayudantes, para la inspección de cerdos, y en los que
el promedio de beneficios de cerdos, en los meses de
invierno, sea superior a 100 cerdos diarios, deberán
constar del siguiente personal, dedicado exclusivamente a
este fin: los veterinarios para la inspección microscópica
y un veterinario triquinoscopista y un auxiliar por cada 100
cerdos beneficiados.
No podrá emplearse como procedimiento de matanza
ningún sistema que altere las cualidades organolépticas de
la carne.
Las manipulaciones y operaciones de transporte de los
animales beneficiados se ajustarán con las precauciones
requeridas para evitar cualquier contaminación del
producto.
Todo animal mortecino o nonato o declarado inapto por
el Inspector de Carnes deberá incinerarse en el mismo local
del matadero.
Las carnes declaradas aptas serán timbradas por la
Inspección Veterinaria, en forma que permitan su
individualización completa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Abr-2017


El acceso a los pabellones de matanza sólo será
permitido al personal del establecimiento.
El personal del matadero será uniformado durante las
faenas y no podrá salir del establecimiento en traje de
trabajo. Los operarios y personal en general, estarán
premunidos de un certificado de salud, que será renovado
cada tres meses.
Es obligación de la administración de los mataderos
preceder a la destrucción de los mataderos proceder a la
destrucción de perros u otros animales domésticos a
cualquiera de los pabellones del establecimiento.
No podrán habilitarse en el recinto interno de los
mataderos, locales destinados a viviendas, restaurantes u
otros negocios dedicados al expendio de comestibles.
Los mataderos tendrán un reglamento interno, que
contemple claramente las obligaciones del personal y las
sanciones a las faltas y omisiones en que incurran.
Sobre mercados
Los mercados constarán de las secciones necesarias e
independientes, de acuerdo con la naturaleza de los
productos que se expendan, tales como verduras, frutas,
carnes, mariscos, etc.
Todo mercado tendrá pisos impermeables, dotación de
agua suficiente y servicios apropiados de desagüe.
Los productos se colocarán en tarimas apropiadas, de
una altura mínima de cuarenta centímetros, y no se
permitirá que las frutas o verduras se depositen en el
suelo, como asimismo los canastos o cajones que las
contengan. Los productos alimenticios deberán estar
suficientemente protegidos de las moscas y del polvo.
La venta de frutos en trozos queda prohibida.
Para las secciones de expendio de carne, pescado,
mariscos, aves, huevos y productos foráneos, se exigirán
mesones de cubierta impermeable y medios de conservación y
protección adecuados.
Diariamente se hará el aseo de los mesones y locales,
y, por lo menos una vez a la semana, un raspado y lavado
especial. El aseo de los mercados deberá practicarse
permanentemente durante las horas de funcionamiento. Los
mercados tendrán, para la recolección de los desperdicios,
tarros o depósitos provistos de tapas.
En estos establecimientos existirán depósitos de
aguas para el lavado de las frutas, legumbres y hortalizas.
Todo comerciante deberá estar premunido de un
certificado de salud que renovará cada tres meses y usará
trajes especiales para el desempeño de su labor.
Los mercados contarán con servicios higiénicos para
el personal y público.
Sobre elaboración y expendio de productos alimenticios
Los locales que se habiliten o construyan para la
elaboración o expendio de productos alimenticios tales
como: panaderías, lecherías, carnicerías, pastelerías,
fruterías, fuentes de soda, etc., deberán satisfacer
condiciones adecuadas de higiene y cumplirán con los
siguientes requisitos:
a) Serán independientes de todo local destinado a la
habitación;
b) Los muros, pavimentos y zócalos serán lisos,
impermeables y lavables;
c) Las puertas y ventanas estarán dotadas de marcos
con rejillas de metal que aíslen los productos alimenticios
del contacto de insectos;
d) Estarán dotados de agua potable y de lavatorios
instalados con agua corriente en cantidad suficiente;
e) Tendrán los desagües necesarios para el lavado y
aseo del local;
f) Dispondrán de un local destinado a guardar los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Abr-2017


productos alimenticios, los que se colocarán sobre tarimas
de madera de 25 centímetros de altura o en armarios
adecuados;
g) Los locales que se destinen al expendio de carne
cruda, pescados y mariscos deberán disponer, además de las
condiciones señaladas anteriormente, de mesas con cubierta
impermeable. Las pescaderías contarán también con un
lavadero especial con desagüe directo al alcantarillado,
pozo o acequia;
h) Poseerán medios de conservación y protección de
los alimentos, para evitar la contaminación, el polvo, los
roedores, los insectos y el contacto directo con el publico;
i) Deberán contar con servicios higiénicos para los
empleados y, cuando la importancia o el giro del negocio lo
exija, para el público, todos los cuales estarán
completamente aislados del local de elaboración y expendio.
Sobre hoteles, restaurantes, casas-pensión, posadas
Los negocios en los cuales se preparen comidas, ya sea
para el consumo en el mismo local o fuera de él, tales como
hoteles, restaurantes, casas de pensión, posadas, etc.,
tendrán una pieza destinada a cocina, independiente del
resto de las habitaciones, convenientemente ventilada con
piso y zócalo impermeable de 1 metro 50 centímetros de
altura y con muros pintados de color blanco. La pieza
destinada a cocina tendrá un lavaplatos provisto de un
desgrasador unido al alcantarillado. Sobre la cocina y a una
altura conveniente existirá una campana metálica con tubo
de acceso al exterior para recoger el humo, vapores y olores
que se desprendan de los cocimientos.
Poseerán alacenas y estanterías para guardar los
alimentos. La cocina deberá mantenerse siempre en perfecto
aseo.
Los hoteles, posadas, casas de pensión, etc.,
cumplirán con las disposiciones que les fueren aplicables
respecto de la elaboración y expendio de productos
alimenticios, y en cuanto a las piezas destinadas a
dormitorios, se exigirán las condiciones estipuladas en los
incisos 10 y 12 de estas normas sanitarias mínimas.
El personal de servicio y expendedores que actúen en
cualquiera de los negocios citados anteriormente deberán
poseer un certificado de salud, renovable cada tres meses, y
usar un overol o delantal de color blanco.
Todos los negocios citados en este inciso contarán con
guardarropía para el personal.
Las materias primas y productos elaborados con ellas
deberán cumplir las disposiciones prescritas en el
Reglamento General de Alimentos.
PROVEER A LA REGLAMENTACION DE LOS BAÑOS PUBLICOS Y
PARTICULARES, INSTITUTOS DE BELLEZA FISICA Y
ESTABLECIMIENTOS SEMEJANTES.- Artículo 26, número 7.
Los locales que se destinen a baños, las piscinas,
institutos de belleza física y similares reunirán las
condiciones de higiene que respectivamente se les imponen:
Sobre piscinas y baños:
a) Estarán dotados de pavimentos impermeables, de
fácil aseo y en buen estado de conservación;
b) Las paredes, cielos, puertas y ventanas estarán
pintados de colores claros;
c) Las piscinas tendrán revestimiento impermeable
fácilmente lavable, estarán dotadas de desagües que
permitan su rápido vaciamiento y tendrán dispositivos
especiales de salivaderas;
d) Tendrán el número suficiente de departamentos de
vestir y de servicios higiénicos para ambos sexos.
e) Las piscinas tendrán instalaciones de baños de
lluvia y lavapiés para el aseo previo de los bañistas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Abr-2017


Tendrán también un botiquín de primeros auxilios.
f) La dotación de agua de una piscina deberá asegurar
un mínimo de 500 litros por persona.
g) La desinfección de las aguas de las piscinas se
efectuará por medio del cloro, ya sea al estado natural o
bajo forma de sales de hipoclorito de calcio o sodio, en tal
proporción que la cantidad de cloro no sea inferior a 0,2
ni superior a 0,5 partes por millón. Cuando las piscinas
posean un chorro continuo de agua, la cloración de ellas
deberá ser permanente, de manera que se mantenga la
cantidad de cloro exigida.
h) El agua de las piscinas, en todo caso, se renovará
totalmente una vez a la semana, practicándose el aseo por
fricción de los muros y pisos.
Sobre peluquerías, institutos de belleza y similares
a) Las peluquerías deberán contar con luz y
ventilación suficientes y las murallas y cielos serán
pintados de colores claros.
b) Los artefactos higiénicos desaguarán directamente
en el alcantarillado. En los locales donde no existan dichos
servicios, el desagüe irá a recipientes tapados, aislados
del exterior, los cuales se asearán diariamente.
c) Los útiles y herramientas de trabajo, tales como:
navajas, tijeras, peinetas, hisopos, etc., deben ser aseados
y desinfectados ante de servir a cada cliente, utilizando
lámparas de alcohol, vapores o soluciones de formol, agua
en ebullición y jabón. Cuando se use papel para limpiar la
navaja, éste deberá ser de color blanco y sin ninguna
clase de impresiones.
d) No deben usarse plumillas para los polvos;
sólo se admitirá el empleo de pulverizadores, algodón o
cualquier otro objeto, debiendo inutilizarse estos últimos
después de cada servicio.
e) Los paños y toallas limpias se guardarán en
muebles especiales y, después de su uso, se depositarán en
recipientes o en canastos apropiados.
f) Se prohibe estrictamente atender en las peluquerías
o instituto de belleza a persona alguna que tenga
manifestaciones de afección en las manos, cara o cuero
cabelludo, sin que previamente el interesado presente
certificado médico que indique la naturaleza de la
afección y las precauciones que deben tomarse.
g) Las peluquerías, salones de belleza y similares no
podrán ofrecer ni practicar al público tratamiento de
belleza que implique el ejercicio directo o indirecto de las
actividades médicas y paramédicas en cualquiera de sus
formas, salvo que cuenten con profesionales debidamente
autorizados para ejercer estas actividades.
h) Todo cosmético que se use o expenda en los
institutos de belleza y similares deberá estar previamente
autorizado por la Dirección General de Sanidad.
i) El personal que se ocupe en los establecimientos
mencionados en este inciso debe tener un certificado de
salud renovable cada tres meses y usar durante su trabajo
blusa o guardapolvo, que se mantendrán en perfecto aseo.
j) Estos locales deben contar con servicios higiénicos
para el personal y público.
REGLAMENTAR, DE ACUERDO CON LAS CARACTERISTICAS Y LAS
NECESIDADES HIGIENICAS DE LA LOCALIDAD, LAS CONDICIONES EN
QUE SE PROCEDERA AL SANEAMIENTO PREVIO DE LOS TERRENOS EN
QUE SE HARAN CONSTRUCCIONES, SIN PERJUICIO DE LO DISPUESTO
EN LAS LEYES ESPECIALES QUE RIJAN LA MATERIA.- Artículo
26º, número 8.
Los terrenos que se dediquen a la construcción se
sanearán previamente, cuando sus condiciones naturales los
haga inadecuados para el objeto.
No se permitirá construir edificio alguno directamente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Abr-2017


en terrenos que no ofrezcan completa seguridad contra
asentamientos y deslizamientos.
En los terrenos húmedos o en aquellos que existan
aguas subterráneas a poca profundidad se impedirá que la
humedad ascienda por los muros y paredes de los edificios,
para lo cual se dispondrán capas aisladoras o se
construirán drenes, cuando la Municipalidad lo estime
necesario.
Se impedirá el estancamiento de las aguas
superficiales y se eliminarán las acequias y pozos que
puedan quedar bajo el perímetro de la edificación.
No se podrá edificar sobre terrenos que se hayan
destinado a botaderos de basuras o de materias orgánicas,
sino después de un plazo de 30 años de su relleno y previa
higienización de ellos.
No podrá construirse habitaciones aprovechando las
depresiones naturales del terreno.
Los demás requisitos del inciso 8 se cumplirán
ciñéndose a lo dispuesto en las Leyes Generales sobre
Construcciones y Urbanización vigentes.
REGLAMENTAR LA CALIDAD, NATURALEZA Y DEMAS REQUISITOS
HIGIENICOS QUE DEBERAN CUMPLIR LOS MATERIALES EMPLEADOS EN
LAS CONSTRUCCIONES Y REPARACIONES DE EDIFICIOS O LOCALES. EN
LOS PUERTOS Y CIUDADES QUE INDIQUE EL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA SERA OBLIGATORIA LA CONSTRUCCION DEL TIPO "A
PRUEBA DE RATAS" DE ACUERDO CON EL REGLAMENTO.- Artículo
26º, número 9.-
Los materiales que se empleen en toda construcción
tendrán condiciones apropiadas con el destino que se les
dé y deberán reunir las cualidades de resistencia y
duración que sean necesarias, exigiéndose el empleo de
materiales de buena calidad.
No se admitirá en la construcción de edificios de
habitaciones el empleo de material de gran conductibilidad
calórica y, si se le usara, se exigirá que las piezas y
locales estén convenientemente protegidos de los cambios de
temperatura.
No se permitirá la construcción de habitaciones en
las cuales se emplee alguno de los siguientes materiales:
barro, en cuya formación entre guano y materias pútridas o
sustancias susceptibles de serlo, latas, coligues, calamina
o maderas que no dejen completamente aislada una pieza de
otra.
Las demás exigencias del inciso 9 se cumplirán
ciñéndose a lo establecido en las Leyes Generales de
Construcción y Urbanización vigentes.
REGLAMENTAR LAS CONDICIONES MINIMAS DE HIGIENE QUE DEBE
CUMPLIR UNA CASA O LOCAL QUE SE OFRECE EN ARRIENDO.-
Artículo 26º número 10.-
Toda casa o local destinado al arriendo cumplirá con
las siguientes condiciones:
a) Estarán edificadas sobre terrenos secos, limpios,
bien terraplenados y nivelados, no expuestos a inundaciones
ni a formación de charcos o pantanos.
b) Las murallas, tabiques o divisiones de las piezas
serán construidas con material higiénico, no admitiéndose
para el efecto: el barro formado con guano o materias
pútridas o susceptibles de putrefacción, las latas,
coligues y otros materiales, como la calamina o madera, que
no aíslan completamente una pieza de otra.
c) Los muros y tabiques deberán estar secos, enlucidos
y blanqueados, pintados o empapelados, y se mantendrán en
buen estado de aseo y conservación.
d) Tendrán una techumbre que resguarde de la lluvia, y
si ella fuere de fierro, deberá tener una capa aisladora de
barro u otro material, de un espesor de 4 centímetros.
e) Constarán de cielos y pisos de madera; estos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Abr-2017


últimos estarán, por lo menos, a 10 centímetros de
distancia de la tierra.
f) El piso de las habitaciones estará, por lo menos, a
10 centímetros sobre el nivel de los patios y, el de
éstos, a su vez, a 10 centímetros sobre el nivel de las
aceras o veredas.
g) Cada dormitorio tendrá un cubaje de aire no
inferior a 18 metros cúbicos. Todas las piezas tendrán una
altura mínima interior de 2.80 metros, de piso a cielo.
h) Dispondrán de medios para renovar el aire
convenientemente, de acuerdo con lo determinado por la Ley
de Construcción y Urbanización. Además, cada pieza
tendrá una ventilación que permita la renovación del aire
cuando esté cerrada.
i) Cada pieza tendrá, a lo menos, una ventana que
permita la entrada de luz suficiente, debiendo estar la
superficie transparente de la ventana en relación con la
superficie edificada de la pieza, en la proporción de 1 a
10.
j) Los patios tendrán suficiente declive, de modo que
no estanquen las aguas y puedan correr fácilmente a las
alcantarillas o acequias.
La parte contigua a las habitaciones deberá estar
pavimentada hasta una distancia de 70 centímetros del muro.
Cuando no existan acequias o alcantarillas, la autoridad
respectiva podrá autorizar que se construyan pozos en las
condiciones que se establezcan para cada caso.
k) Toda casa tendrá, en relación con las habitaciones
que cuente, servicios sanitarios necesarios, compuestos de
W.C., lavatorio y baño de tina o de lluvia.
k) Cada casa tendrá un local especial para cocina.
ll) Tendrán canales para la recepción de las aguas de
lluvia.
m) Ninguna casa, después de terminada su
construcción, podrá habitarse antes de un mes en verano y
de dos meses en invierno.
n) Los sótanos no podrán tener una altura menor de 2
metros y no se destinarán a dormitorios. Los orificios y
ventanas destinados a ventilación de los sótanos no
podrán estar ubicados a menos de 50 centímetros del nivel
de la acera o calzada.
REGLAMENTAR LAS CONDICIONES DE LIMPIEZA, HIGIENIZACION Y
CONSERVACION EXTERIOR DE LAS HABITACIONES, FABRICAS,
EDIFICIOS PUBLICOS, CUARTELES, CONVENTOS, PRISIONES, TEATROS
Y OTROS LOCALES PUBLICOS O PARTICULARES.- Artículo 26,
número 11.
La limpieza, conservación y aseo exterior de los
edificios públicos y particulares se hará, por lo menos,
una vez al año, según la naturaleza del material empleado
en la construcción. Debe ser prohibido el uso del color
negro u otros colores que dañen la visión.
FIJAR EL NUMERO MAXIMO DE PERSONAS QUE PUEDEN OCUPAR UNA
HABITACION, EDIFICIOS O PARTE DE ELLOS.- Artículo 26,
número 12.
En la fijación del número de personas que pueden
ocupar una habitación, edificio, local o parte de ellos se
considerarán los siguientes factores:
a) Un cubaje de 18 metros cúbicos por persona para los
dormitorios; de 3 metros cúbicos por persona para los
locales habitables, teatros o espectáculos públicos
cerrados; de 5 a 10 metros cúbicos para salas de clases,
locales industriales, policlínicos, etc.
b) Medios de ventilación natural o artificial.
c) Calidad y resistencia de los materiales de
construcción, de acuerdo con la Ley General sobre
Construcciones y Urbanización.
ESTABLECER LAS CONDICIONES SANITARIAS Y EL NUMERO MAXIMO DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Abr-2017


ANIMALES QUE PUEDEN SER TOLERADOS EN CUALQUIER SECTOR DEL
TERRITORIO MUNICIPAL.- Artículo 26, número 13.
Se clasificarán las especies animales que existan en
la parte urbana de las ciudades en: especies mayores y
menores.
Se considerarán especies mayores: los equinos, bovinos
y mulares; y especies menores: los perros, gatos, conejos,
cuyes, ratas blancas y aves de corral.
Estas especies sólo podrán permanecer en la zona
urbana, siempre que su existencia sea autorizada por la
Municipalidad.
No se permitirá, por ningún motivo, la existencia de
especies mayores ni de cerdos, ovinos o caprinos en la parte
céntrica de las ciudades, la cual será delimitada, en cada
caso, por la Municipalidad.
Todas las especies enunciadas, estarán sujetas al
control sanitario animal que establecen las leyes vigentes.
La permanencia urbana de las especies mayores sólo se
permitirá en los siguientes casos:
Equinos: cuando las necesidades de la industria,
comercio, Fuerzas Armadas, Carabineros, Municipalidades o
fines deportivos lo requieran, y siempre que se les mantenga
en las condiciones sanitarias exigidas por la autoridad, no
pudiendo aceptarse la instalación de caballerizas de una
capacidad mayor de 50 animales, las que deberán estar, en
todo caso, separadas de las fábricas de productos
alimenticios, hospitales y escuelas, por una distancia
mínima de 300 metros.
Bovinos: sólo se admitirá bovinos hembras
estabulados, con fines de lechería, y su número no podrá
ser mayor de 16 animales por establo.
Las condiciones sanitarias de los establos se regirán
por las leyes y reglamentos vigentes y no se autorizará la
instalación de ninguno de ellos, a menos de 600 metros de
otro ya existente.
Mulares: en la parte urbana sólo se permitirán los
mulares que sean utilizados por las Municipalidades, Fuerzas
Armadas o instituciones deportivas.
Los locales destinados a la permanencia de mulares
deberán cumplir con los mismos requisitos exigidos a las
caballerizas.
Queda prohibida la ordeña de burras en la vía
pública.
La permanencia de las especies animales menores en el
barrio céntrico y urbano de las ciudades estará regida por
las siguientes normas:
Perros: Su existencia deberá ser declarada a la
Autoridad Sanitaria, la que otorgará una patente de
duración de un año.
Dicha patente sólo se otorgará cuando el animal tenga
un estado de domesticidad que no constituya un peligro para
el hombre.
Es obligación de todo dueño de perro mantenerlo con
bozal a su paso por las calles de la ciudad.
Todo perro que no cumpla con los requisitos anteriores
será estimado como vago y recogido por la Municipalidad.
Aves de corral: Sólo se permitirá en el radio
céntrico la presencia de estas aves destinadas a fines
domésticos y, en ningún caso, se autorizará en dicho
sector la existencia de gallineros de explotación
industrial o comercial.
Conejos, cuyes y ratas blancas: Su permanencia en el
radio céntrico sólo será permitida con fines domésticos
o de investigación científica
(laboratorios).
Estos roedores serán mantenidos en jaulas especiales o
en locales con murallas y pisos sólidos. La construcción
de las jaulas y locales se ejecutarán en tal forma que sean
fáciles de asear y lavar.
UBICAR EN BARRIOS ESPECIALES A CUALQUIER INDUSTRIA O

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Abr-2017


ESTABLECIMIENTO QUE SEAN PELIGROSOS O MOLESTOS PARA LA
POBLACION. Artículo 26, número 14.
Todas las industrias deberán estar ubicadas en barrios
o zonas especiales, que se denominarán "zonas
industriales". Las zonas industriales tendrán un sistema
adecuado de evacuación de los residuos y, en casos
especiales, tratamientos de depuración para ellos.
La ubicación de las zonas industriales se efectuará
considerando la dirección de los vientos predominantes y el
curso de las aguas. Dicha ubicación no podrá ser
modificada sino después de diez años.
Las industrias se clasificarán en: peligrosas,
insalubres e incómodas.
Son industrias peligrosas las que por sus instalaciones
o materias que en ella se elaboren o almacenen causen daños
a las propiedades o a las personas.
Son industrias insalubres, las que produzcan
emanaciones que afecten o pueden afectar la salud pública.
Son industrias incómodas, las que causen o puedan
causar molestias a los vecinos de las propiedades cercanas.
Las industrias peligrosas deberán ser ubicadas en la
parte menos poblada de la ciudad y, en lo posible, alejados
de toda habitación.
Las industrias insalubres e incómodas deberán tomar
las medidas necesarias para circunscribir las causas de
insalubridad y de molestias al recinto del establecimiento.
La Municipalidad deberá emplazar, en un período de
tiempo prudencial, pero no mayor de tres años, a las
industrias que no cumplan con los requisitos anteriores,
para que se trasladen a las zonas industriales.
ESTABLECER PLAZAS, PARQUES O LOCALES PUBLICOS DE JUEGO O
RECREO PARA ADULTOS O NIÑOS, ASI COMO BAÑOS PUBLICOS
GRATUITOS Y SERVICIOS DE TOILETTE PARA EL USO DE LA
POBLACION.- Artículo 26, número 15.
Las Municipalidades habilitarán parques, plazas, y
sitios de recreo en las zonas más congestionadas de la
población. En estos sitios las Municipalidades instalarán
"vespasianas", baños y bebederos higiénicos para el uso
del público.
RESERVAR EXTENSIONES DE TERRENO PARA LA FUTURA CREACION DE
SITIOS PUBLICOS DE ORNATO Y RECREO.- Artículo 26, número
16.
Las Municipalidades consultarán en las nuevas
poblaciones, terrenos destinados a plazas, parques o sitios
de recreo. La superficie de estos terrenos será, como
mínimo, un 4% de la superficie total de la población,
distribuyéndose estas áreas de ornato y recreo en forma
racional y de acuerdo con la legislación vigente.
PROVEER A LA PROTECCION SANITARIA CONTRA LOS INSECTOS,
ROEDORES, PERROS U OTROS ANIMALES CAPACES DE TRANSMITIR
ENFERMEDADES AL HOMBRE. EN EPOCA DE AMENAZA DE EPIDEMIAS, EL
CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS CORRESPONDIENTES ESTARA A CARGO
DE FUNCIONARIOS DE LA DIRECCION GENERAL DE SANIDAD.
Artículo 26, número 17.
Será obligatoria la lucha en contra de los insectos en
todos los locales públicos o privados en que se elaboren,
guarden o expendan productos alimenticios (mataderos,
mercados, lecherías, establos, almacenes, hoteles,
restaurantes, panaderías, pastelerías, fábricas de
confites, cecinas, helados, hielo, abonos animales, grasas
comestibles, cola, dextrina, pescaderías, etc.).
Igual obligación regirá para salas de espectáculos
públicos, cuarteles, establecimientos educacionales con
régimen de internado, conventillos y cités, cárceles y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Abr-2017


prisiones, hospitales y policlínicas, hospederías, hoteles
y residenciales, medios de movilización colectiva y, en
general, para cualquier local destinado a la atención del
público.
Asimismo, deberán aplicarse insecticidas, una vez al
mes, en muros, techos y enseres de las porquerizas,
caballerizas, ferias de animales, botaderos de basuras
públicos y privados y en todo local en que puedan
acumularse desperdicios que favorezcan la reproducción de
moscas y otros insectos.
Esta lucha se hará a base de la aplicación de
soluciones de sustancias insecticidas de acción prolongada,
tales como el dicloro-difenil-tricloroetano (DDT) u otras
drogas similares, aceptadas por la Dirección General de
Sanidad.
La aplicación de estos insecticidas se hará en la
forma y en las concentraciones que para cada producto
determine la Dirección General de Sanidad.
En todo caso, estos productos deberán aplicarse en
paredes, techos, vidrios, muebles y otros enseres y con
intervalos no superiores a dos meses.
La lucha contra los insectos y demás artrópodos
vectores de enfermedades, debe tener por finalidad: a)
Destruir los insectos adultos; b) Destruir sus larvas, y c)
Proteger al hombre.
1. Zancudos o mosquitos. Eliminación de las aguas
estancadas, por lo menos una vez a la semana (para
interrumpir el ciclo larval). Drenajes para profundizar a
más de 1 metro el curso de las aguas. Colocación de
insecticidas tipo DDT o similares en soluciones adecuadas.
Favorecer la crianza de peces del género "gambusia", u
otras especies larvífagas (enemigos naturales de las
larvas), proporcionados por la Dirección de Pesca y Caza,
en pantanos, charcos, lagunas, estanques, etc.
2. Moscas. Exigencia en las caballerizas de
tratamientos higiénicos de los excrementos, por medio de
"larvicidas" o procedimientos biológicos; aplicación
mensual en las paredes y techos de soluciones insecticidas a
base de DDT u otros productos similares, aceptados por la
Dirección General de Sanidad.
3. Chinches y garrapatas.- Aplicaciones mensuales de
los insecticidas precitados en las camas, somieres, muebles
y paredes de los dormitorios; en las butacas de teatros,
salas de espectáculos o actos y en los asientos de
tranvías y vehículos de transporte colectivo, etc.
4. Piojos y pulgas.- Desinsectización de las ropas y
camas con insecticidas tipo DDT o similares. Despiojamiento,
que comprenderá la aplicación de sustancias insecticidas
como polvos a base de DDT o similares, soluciones acuosas o
aceitosas de estas mismas sustancias y otras de igual
acción, etc. y baño caliente.
Para este efecto, las Municipalidades estarán
obligadas a crear y mantener Casas de Limpieza, con una
dotación de baños de lluvia suficiente, en relación a la
densidad de la población de la localidad.
Estas Casas de Limpieza deberán cumplir los requisitos
que establezca la Dirección General de Sanidad.
Medidas de protección: Se recomendará el empleo de
mosquiteros y rejillas metálicas en las puertas, ventanas y
otros orificios (la malla de la rejilla no será superior a
1 milímetro).
En la protección contra roedores, se considerará
principalmente la lucha contra las ratas o
"desratización". Las medidas que la Autoridad Sanitaria
debe poner en práctica para proveer a la desratización
deben realizarse en dos tiempos: a) Extirpación de los
roedores existentes en las construcciones o "luchas
ofensivas", y b) Medidas de protección, que eviten la
penetración de los roedores desde el exterior a los
edificios o "lucha defensiva".
En la lucha ofensiva contra las ratas, las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Abr-2017


Municipalidades se preocuparán de la extirpación de ellas
en las ciudades, para lo cual se procederá en forma
racional, por manzanas. En esta lucha se usarán las pastas
tóxicas recomendadas por la Dirección General de Sanidad.
En todo caso, la Municipalidad exigirá que se elimine todo
factor favorable para la alimentación y vida de las ratas
en el interior de las construcciones. Asimismo, dispondrá
de una protección adecuada en los artículos alimenticios y
protegerá y obligará a mantener los desperdicios en
depósitos cerrados.
Como medidas de protección que impidan el acceso de
las ratas desde el exterior, la Autoridad Sanitaria local
debe exigir. Colocación de rejillas o mallas de alambre en
los tragaluces, en los respiradores de los sótanos y en los
orificios de ventilación de los pisos (la malla debe ser
menor de 1 centímetro). Que las bodegas y subterráneos
tengan revestimiento de cemento. Que las puertas estén
protegidas en su parte inferior con una plancha metálica.
Que los caños de bajada de las aguas lluvias tengan un
obstáculo que impida la ascensión de las ratas. Que no
existan árboles o enredaderas pegados a las construcciones.
Respecto a protección para las "vinchucas"
(Triatomas), en las habitaciones de los territorios
afectados se harán aplicaciones mensuales de soluciones
insecticidas, aceptadas por la Dirección General de
Sanidad, en paredes, techos, camas, enseres, etc., en
concentración adecuada para matar a estos insectos. Se
exigirá que las paredes sean enlucidas y los techos
encielados, a objeto de que los insectos no encuentren
grietas que les sirvan de guarida.
La protección para los demás insectos y roedores que
no figuran en estas normas se ceñirá por las instrucciones
particulares que dicte, en cada caso, la Dirección General
de Sanidad.
Para la protección contra los perros y otros animales,
deben aplicarse las normas establecidas en el inciso 13 de
este artículo.
ESTABLECER LOS DESINFECTORIOS PUBLICOS EN LA FORMA
DETERMINADA POR LOS REGLAMENTOS DEL SERVICIO NACIONAL DE
SALUBRIDAD, PREVIA AUTORIZACION DEL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA, IMPARTIDA POR INTERMEDIO DEL MINISTERIO DEL
INTERIOR.- Artículo 26, número 18.
Los Desinfectorios Públicos son establecimientos
destinados a procurar los medios de desinfección,
desratización y desinsectización de los locales,
habitaciones, vehículos, objetos y ropas contaminados.
Es obligación de las Municipalidades instalar
desinfectorios, cuya construcción y distribución debe
ceñirse a las siguientes normas:
a) Estarán ubicados en lugares convenientemente
aislados de toda habitación.
b) Constarán de 2 secciones: Una destinada a la
recepción de objetos y ropas infectados y otra para
entregar el material desinfectado o desinsectizado.
c) Estarán dotados de salas de lavandería.
d) Depósitos de clasificación de objetos y ropas
infectados.
e) Caldera generadora de vapor.
f) Sección secadora de ropa.
g) Sección Control y Estadística.
h) Servicios higiénicos y baños independientes en
cada Sección.
La movilización de las especies se efectuará con
equipos de material adecuado y por personal dedicado
exclusivamente a este objeto.
Las desinfecciones y desinsectizaciones que se
efectúen fuera del local del desinfectorio serán
practicadas con equipos portátiles adecuados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Abr-2017


Los Servicios Municipales arbitrarán medidas para
evitar que el mismo vehículo utilizado en el traslado de
las ropas sucias o infectadas sea empleado para la
distribución de las especies limpias, a menos que, dicho
vehículo haya sido desinsectizado previamente.
Sin perjuicio de las funciones que les encomienda el
artículo 57 del Código Sanitario, los desinfectorios
practicarán los procedimientos de desinsectización, según
las siguientes normas:
La desinsectización está indicada en los casos de
cólera, fiebre amarilla, tifus exantemático, peste,
viruela, etc.
Esta se hará por medio de la aplicación en paredes,
techos, enseres y muebles, de soluciones insecticidas
aceptadas por la Dirección General de Sanidad.
En las demás enfermedades infecciosas el procedimiento
más eficaz de desinfección es el concurrente.
PARRAFO II
Servicios Sanitarios Municipales
Las Municipalidades organizarán y mantendrán los
Servicios Sanitarios respectivos, para el desarrollo
eficiente de las actividades sanitarias, derivadas de las
presentes Normas Mínimas.
Dichos Servicios guardarán relación, en todo caso,
con el número de habitantes del territorio comunal
respectivo, y el personal técnico de ellos acreditará,
además del título profesional, condiciones especiales de
idoneidad para el cargo que desempeñe.
Los Servicios Sanitarios Municipales serán, a lo
menos, los que a continuación se indican.
a) Control Sanitario de Individuos y Locales de
Industrias y Comercio.
b) Inspección Veterinaria.
c) Laboratorio Bromatológico e Inspección de
Alimentos.
d) Casas de Limpieza y Desinfectorios Públicos.
El presente decreto entrará en vigencia, a partir
desde su publicación en el "Diario Oficial".

Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese


en el Boletín de Leyes y Decretos del Gobierno.- GABRIEL
GONZALEZ V.- Inmanuel Holger T.- José Santos Salas M.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 25-Abr-2017

También podría gustarte