Está en la página 1de 5

Introducción .

Los aspectos más fundamentales en la historia del derecho presupuestario se


desarrollaron en Inglaterra y Francia, marcando diferencias significativas en la gestión
de los recursos públicos en estos dos países. Estos desarrollos históricos reflejan cómo
las instituciones presupuestarias evolucionaron en respuesta a las demandas de mayor
control sobre los recursos públicos y cómo se establecieron las bases para sistemas
presupuestarios más democráticos y transparentes.
Nuestro país no fue ajeno a estás evoluciones en cuanto al Derecho presupuestario, a
continuación veremos la evolución histórica del Derecho presupuestario en nuestro
país el cómo se introdujo, en qué periodo y constituciones y con que presidentes, y los
hechos más trascendentales en cuanto al Derecho presupuestario.
.
Inglaterra:
 La Carta Magna (1215) estableció la necesidad del consentimiento general para
imponer contribuciones públicas.
 El Estatuto de Tallagio non concedendo (1297) requirió el consentimiento del
Parlamento para imponer exacciones colectivas.
 La Petición de Derechos (1628) enfatizó la nulidad de las imposiciones sin
consentimiento parlamentario.
Francia:
 La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 estableció
el derecho de los ciudadanos a comprobar la necesidad de la contribución
pública, consentirla libremente y vigilar su empleo.
 La Asamblea Nacional en 1789 declaró ilegales las contribuciones no
consentidas y estableció la necesidad de consentimiento parlamentario.
España:
 Las Cortes de Cádiz en la Constitución de 1812 establecieron que las
contribuciones debían ser establecidas o confirmadas anualmente por las
Cortes.
Alemania:
 Hasta la segunda mitad del siglo XIX, el derecho del Parlamento a aprobar y
controlar los gastos no estaba completamente reconocido debido a la historia del
constitucionalismo y la democracia alemana.
 La dictadura del nacional-socialismo (Hitler) obstaculizó el desarrollo de esta
institución.
Estados Unidos:
 Inicialmente, los colonos confiaron la elaboración del presupuesto a las
Cámaras, tanto a nivel federal como estatal.
 En 1920, el Congreso de Estados Unidos sancionó la Ley Nacional de
Presupuesto y Contabilidad, que estableció una oficina de presupuesto
directamente dependiente del presidente.
A continuación veremos y desarrollaremos la evolución histórica del Derecho
presupuestario en nuestro país:
Desarrollo en el Perú. Primera Época
la situación del derecho presupuestario en Perú durante los primeros años de la
República, no se desarrolló de manera favorable. Cuando se fundó la República, la
situación económica no era buena, y el ministro de Hacienda Unanue, llamado a
colaborar con San Martín, describió una situación caótica al afirmar que las cajas
fiscales estaban prácticamente vacías.
La descripción de esos momentos por Basadre señala que durante la guerra de
independencia, el Virreinato del Perú sufrió una notable empobrecimiento. La lucha en
diferentes regiones como Chile, Alto Perú, el norte de Argentina y Quito resultó en la
pérdida de recursos económicos, mano de obra y materiales. La llegada de la
expedición libertadora de San Martín paralizó el comercio exterior, y en el interior, se
llevaron a cabo reclutamientos forzados, préstamos obligatorios, degradaciones
sociales y una creciente inseguridad que afectaron gravemente a la agricultura, la
minería y las industrias.
No hubo tiempo pues, para debates ni para organizar un sistema de rentas y gastos. La
guerra imponía necesidades y prioridades. Aun así, con tropas realistas en territorio
peruano, se promulga la primera constitución, de 1823. Los liberales de aquella época,
que concibieron en el nuevo estado independiente la forma de organización
republicana, consignaron como atribuciones del Congreso la de "decretar las
contribuciones, impuestos y derechos para el sostén y defensa de la República" y la de
"examinar y aprobar la inversión de caudales públicos". También consignaba como
atribuciones del presidente de la República "decretar la inversión de los caudales
destinados por el Congreso á los diversos ramos de administración pública".
El artículo 149 de la Constitución de 1823 establece principios que incluyen la
recaudación de impuestos regulares, el estímulo al crecimiento económico y la
responsabilidad del Ministro de Hacienda en la presentación del presupuesto. Estos
principios sientan las bases para la gestión de las finanzas públicas en el país.
- Sólo el Congreso tiene la facultad de crear tributos y la de ejercer un control
sobre su uso y empleo.
- Anualidad del presupuesto.
- La facultad del ejecutivo de administrar la hacienda.
Los gobiernos de 1822-1825 tuvieron que desplegar los más grandes esfuerzos para
salvar la situación de angustia fiscal y atender los gastos de la guerra de
independencia. Se trató de salvar el constante desequilibrio fiscal en base a fracasadas
reorganizaciones del sistema tributario, que se sumergía en un sistema colonial de
contribuciones.
la Constitución de 1826 marcó un retroceso en la gestión financiera y fiscal en Perú, y
los problemas en la administración de las finanzas públicas estaban vinculados a la
inestabilidad política y a la falta de un sistema efectivo de control y supervisión.
La Cámara de los Tribunos tenía la "iniciativa" en las contribuciones anuales, en otras
palabras, se cambió la facultad exclusiva de decretar contribuciones por una
"iniciativa". Por el lado del ejecutivo, se pasa de un poder administrador de rentas, a la
función de "cuidar" la recaudación e inversión de ellas.
A esta época corresponde el primer proyecto de presupuesto de la República. Durante
el gobierno de La Mar, el ministro de Hacienda Morales Ugalde, formula lo que
podríamos considerar un presupuesto." aunque en realidad fue agrupar en un solo
documento los ingresos públicos, por un lado, y los gastos públicos por otro. Este
proyecto nunca fue aprobado por el Congreso." Por aquellos años, las aduanas
representaban las rentas más importantes, seguido de la contribución de indígenas."
Por su lado, los egresos con cifras más altas correspondían al ministerio de Guerra y
Marina, que absorbía hasta la mitad del presupuesto.
La Constitución de 1828 representó un intento de definir las atribuciones del Congreso
y la administración de las finanzas públicas, pero también generó críticas y desafíos en
la práctica, particularmente en lo que respecta al papel del Congreso en la creación y
administración de tributos.
la Constitución de 1834 en Perú continúa con algunas imprecisiones en la definición de
las atribuciones del Congreso y del Ejecutivo en relación con las finanzas públicas. A
pesar de los esfuerzos por establecer un marco constitucional, persisten problemas en
la definición de responsabilidades y roles en la gestión de las finanzas públicas, lo que
podría haber contribuido a desafíos en la administración fiscal en ese período.
La Ley de 20 de junio de 1834 marcó un importante intento de establecer un control
estricto sobre el gasto gubernamental y de defender el fuero parlamentario en Perú.
Esta ley se alineó con el mandato constitucional de la época, que requería que el
Ejecutivo solo pudiera gastar fondos que hubieran sido previamente autorizados por el
Congreso.
El intento de establecer la Confederación Perú-Boliviana en la década de 1830 fue un
episodio importante en la historia de Perú y Bolivia, y también tuvo implicaciones para
la gestión de la hacienda pública en ese contexto. La Ley Fundamental de la
Confederación de 1837 proporcionó algunas directrices sobre la administración
financiera, aunque no entró en muchos detalles.
La Constitución de 1839 en Perú mantuvo la disposición que otorgaba al Congreso la
atribución de aprobar o no el presupuesto. Esto reforzó la idea de que el Congreso
tenía un papel crucial en la aprobación de las finanzas públicas, lo que era coherente
con los principios de separación de poderes y control parlamentario sobre el gasto
público.
Además, en esta Constitución se mantuvo la figura del Consejo de Estado como una
instancia previa al Congreso. El Consejo de Estado tenía la responsabilidad de revisar
y observar el proyecto de presupuesto antes de su presentación ante la Cámara de
Diputados. Esto sugería un proceso de revisión y consulta antes de que el Congreso
tomara una decisión final sobre el presupuesto, lo que podría permitir una discusión y
un análisis más detallado de las propuestas presupuestarias.
RESUMEN:
En resumen, este período de la historia de Perú que va desde (1821 hasta 1845) se
caracterizó por la inestabilidad política y económica, luchas internas y externas, falta de
cumplimiento de las constituciones de 1823, 1826, 1828, 1834, 1839 en materia de
presupuesto, escasez de recursos y desorden fiscal. Estos desafíos tuvieron un
impacto significativo en la administración de las finanzas públicas y la estabilidad del
país.

También podría gustarte