Está en la página 1de 9

Taller: La lectura como recurso de aprendizaje, Tema: Módulo III https://competencialectora.ilce.edu.mx/course/view.php?

id=21&section=4

Bienvenida Encuadre Módulo I Módulo II Módulo III Módulo IV

◄Módulo II ►Módulo IV

Módulo III: 8 horas


(Semanas del 25 al 29 de septiembre y del 2 al 6 de octubre) 

Presentación

Durante este módulo, las y los maestros abordan una ruta metodológica de estudio que les permite
procesar la importancia del diagnóstico para el desarrollo de la competencia lectora, para con base
en ello, llegar a la construcción de una planeación acorde con las dinámicas de entretenimiento, de
información y manera de comprender el mundo de sus alumnas y alumnos, a partir de su
acercamiento a la lectura.

Para llevar a cabo este procedimiento en forma metódica, estratégica y práctica, el módulo se
divide en dos semanas de estudio; tiempo en que cada participante analiza y lleva a la práctica, los
criterios para medir el nivel de competencia lectora que poseen las y los estudiantes; así como las
técnicas y características de los instrumentos por aplicar.

Con base en los resultados del ejercicio diagnóstico, proceden a reflexionar sobre la importancia de
la evaluación con enfoque formativo, para con ello fundamentar el diseño de una planeación
destinada a desarrollar la competencia lectora en cada aprendiz. Este procedimiento, se concreta
con la realización de una actividad integradora, que orienta el diseño práctico de una planeación
para el desarrollo de la competencia lectora, según el nivel y grado escolar que imparte cada
participante.

1 de 9 18/10/2023, 06:11 p. m.
Taller: La lectura como recurso de aprendizaje, Tema: Módulo III https://competencialectora.ilce.edu.mx/course/view.php?id=21&section=4

ILCE

05:01

Objetivos específicos:

◦ Construir una planeación sobre la forma en que trabajarán la competencia lectora con sus
estudiantes según su nivel, grado y el área de conocimiento que seleccionen, precisando los
momentos de formación, seguimiento y evaluación.
◦ Aplicar la planeación en su grupo y documentar los resultados que obtenga cada profesor
participante en el taller en línea.

Contenido temático:

2 de 9 18/10/2023, 06:11 p. m.
Taller: La lectura como recurso de aprendizaje, Tema: Módulo III https://competencialectora.ilce.edu.mx/course/view.php?id=21&section=4

Calendario de actividades:

Semana 3. Del 25 al 29 de septiembre


Durante esta tercera semana, las y los maestros abordan el estudio metódico de cuatro lecciones
temáticas en las que se describen las características del diagnóstico para el desarrollo de la
 competencia lectora en las y los alumnos; así como las técnicas y diseño de los instrumentos

3 de 9 18/10/2023, 06:11 p. m.
Taller: La lectura como recurso de aprendizaje, Tema: Módulo III https://competencialectora.ilce.edu.mx/course/view.php?id=21&section=4

requeridos en este proceso inicial. Posteriormente, se adentran en las estrategias formativas para
delinear una planeación con los elementos esenciales, que incluyen la evaluación con enfoque
formativo, para la debida intervención en el aula.
 Para llevar a la práctica el diagnóstico, la planeación y su evaluación, se conmina a los
participantes, a realizar una actividad integradora, que servirá de apoyo para su posterior

implementación en el aula, con sus alumnas y alumnos. Como resultado, cada participante sube a
la plataforma la primera versión/3 de su planeación, para retroalimentación y evaluación por parte

de los tutores acompañantes en este proceso.

 Dé un clic en cada pestaña para descubrir la información:


Lección 1. Diagnóstico


Lección 2. Formación

Lección 3. Evaluación

Lección 3. Evaluación

Como se revisó en los temas previos de las Lecciones 1 y 2, en el desarrollo de la competencia


lectora, planeación y evaluación van de la mano. Tras el diagnóstico y la evaluación formativa, se
llega al punto en que debe evaluarse la aplicación de un diseño o las estrategias, de acuerdo con
los aspectos tratados en clase, como velocidad, fluidez o comprensión, a los que —para los grados
más altos de la educación básica— pueden agregarse los aspectos de valoración crítica y uso de la
información del texto. Las técnicas e instrumentos a utilizar forman parte de una propuesta de
evaluación diseñada al inicio del ciclo, la cual puede adecuarse según los resultados de la
evaluación formativa.

Esta evaluación sumativa suele asociarse a la necesidad de identificar el grado de avance que
obtuvo cada estudiante tras las actividades planeadas. Es importante incluir diversos agentes en
esta propuesta: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

Por lo anterior, entre los instrumentos y técnicas de evaluación revisados en la Lección 1. Diagnóstico,
se sugieren el portafolios (instrumento) y la técnica de prueba, considerando que incluya una
sección de lectura oral y una sección con reactivos impresos.

Respecto al diseño de una prueba o test, en el diseño es necesario considerar diversos factores,
como:

◦ Partir de indicadores y utilizar escalas y niveles de logro, de acuerdo con el rango de edad y niveles
de desarrollo de las y los estudiantes.
◦ Considerar el tiempo de aplicación para reducir la fatiga atencional.
◦ Buscar promover la metacognición y diferentes formas de evaluación.
◦ Considerar la presencia de estudiantes con barreras para el aprendizaje, así como los factores
culturales y el contexto para evitar sesgos y exclusión.

A continuación, consulte la INFOGRAFÍA para profundizar en los aspectos que deben considerarse en
la evaluación de la competencia lectora, y algunas sugerencias sobre las técnicas e instrumentos
que puede utilizar con ese propósito.

4 de 9 18/10/2023, 06:11 p. m.
Taller: La lectura como recurso de aprendizaje, Tema: Módulo III https://competencialectora.ilce.edu.mx/course/view.php?id=21&section=4

Lección 4. Planeación para el desarrollo de la competencia lectora


5 de 9 18/10/2023, 06:11 p. m.
Taller: La lectura como recurso de aprendizaje, Tema: Módulo III https://competencialectora.ilce.edu.mx/course/view.php?id=21&section=4

La planeación que tiene el propósito de abordar la lectura como objeto de estudio, o bien, como

medio para desarrollar los conocimientos, destrezas y habilidades que las y los alumnos tienen que
 dominar y practicar (a lo largo de su vida en diferentes contextos y situaciones), contempla
elementos comunes para su intervención tanto en primaria como en secundaría. Sin embargo, su
 tratamiento y conducción varía de acuerdo con el nivel metacognitivo que se pretende alcanzar en
el momento de procesar un contenido textual informativo o literario. ¿Cómo realizar este
 procedimiento para cada nivel y grado escolar? Observe la siguiente secuencia gráfica, como una
ruta de orientación para que pueda diseñar una planeación para el desarrollo de la competencia
 lectora, según el nivel y grado escolar que imparte. En este cometido, atienda cada una de las
recomendaciones y estrategias que se plantean.

Ruta para la formulación de Planeación para el desarrollo de la competencia lectora

Formato de Planeación para desarrollar la competencia lectora

Guarde esta actividad en un archivo de Word con la siguiente nomenclatura:


Sem3_Apellidos_Nombre. Suba a la plataforma la primera versión/3 de su Planeación para
desarrollar la competencia lectora en el aula con sus alumnas y alumnos. Espere retroalimentación
y validación por parte de su tutor. (Fecha de entrega 1 de octubre 2023).


Semana 4. Del 02 al 06 de octubre
Esta cuarta semana, se convierte en el espacio de intervención para el desarrollo de la competencia
lectora en las alumnas y los alumnos; por lo que las maestras y maestros participantes, disponen de
un tiempo flexible para llevar poner a prueba la suficiencia y eficiencia de su planeación en el aula.
Para su óptimo desempeño, cuentan con el apoyo de una video sesión a cargo de especialistas;
quienes, en la modalidad de taller virtual, explican el paso a paso en el desarrollo de estrategias
como el diagnóstico, formación y evaluación que se implican en el antes, durante y después de una
intervención en el aula.

Como resultado de la experiencia de la implentación de la planeación en el aula, cada participante


sube a la plataforma la segunda versión/3 de su planeación para desarrollar la competencia
lectora en las alumnas y alumnos, según su nivel y grado escolar.

Las estrategias de planeación para el desarrollo de la competencia lectora, se definen a partir de las
características, motivaciones e intereses de los aprendices, con una estructura que flexibilice el
proceso del desarrollo de las habilidades y aprendizajes que se planean lograr; desde donde
básicamente se recomienda procesar momentos de motivación y acercamiento a la experiencia
lectora, el fortalecimiento de la lectura, la puesta en práctica en ambientes propicios, la
coevaluación y valoración de los resultados. ¿Con qué dinámicas enriquecer estos procesos? Los
especialistas, María del Socorro Tapia y Eduardo Augusto Canto Salinas, detallan una amplia
explicación para que elabore su propia respuesta.

Tapia, es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales especializada en Comunicación Educativa. Es


 autora de materiales educativos en lectoescritura como “Para leer bien y escribir mejor desde el

6 de 9 18/10/2023, 06:11 p. m.
Taller: La lectura como recurso de aprendizaje, Tema: Módulo III https://competencialectora.ilce.edu.mx/course/view.php?id=21&section=4

hogar”. Canto Salinas, es autor de libros de texto de educación primaria y secundaria en el área
lengua y literatura. Consulte la video sesión y posteriormente, evidencie su participación asincrónica
con la resolución del cuestionario.

Responda a las preguntas sobre los principales tópicos que se abordan por los talleristas
especialistas. Seleccione la respuesta que considere, es la correcta. Resuelva el cuestionario con los
intentos necesarios, hasta que logre obtener una evaluación absoluta del 100% para su
acreditación. 

Durante esta semana, organice sus tiempos en clase para llevar a cabo la práctica de su
planeación para el desarrollo de la competencia lectora en sus alumnas y alumnos, con las
siguientes orientaciones.

1. Tenga a la mano la primera versión de su planeación, con la incorporación de las sugerencias


recibidas en la retroalimentación, por parte de su tutor.
2. Consulte detenidamente la video sesión, realizando anotaciones que afinen el diseño de cada
elemento de su planeación.
3. Incorpore sus anotaciones para enriquecer la estructura y diseño de su planeación.
4. Retome la consulta de la Ruta para la formulación de planeación en el desarrollo de la
competencia lectora. Analice con atención los rubros: Para desarrollar la intervención y Para
valorar la experiencia, como guía para el desarrollo de la aplicación de la planeación en el aula
con sus alumnas y alumnos.
5. Defina el momento propicio y tiempo considerable, para que como parte de las clases que
imparte durante la semana, lleve a cabo su planeación con sus alumnas y alumnos.
6. Documente el desarrollo de la experiencia, con anotaciones que sirvan para la mejora de su
planeación, a partir de su puesta en práctica.
7. Aplique a su versión-borrador, la rúbrica de evaluación para asegurar su eficiente presentación.

7 de 9 18/10/2023, 06:11 p. m.
Taller: La lectura como recurso de aprendizaje, Tema: Módulo III https://competencialectora.ilce.edu.mx/course/view.php?id=21&section=4

Guarde esta actividad en un archivo de Word con la siguiente nomenclatura:


Sem4_Apellidos_Nombre. Suba a la plataforma la segunda versión/3 de su Planeación para
desarrollar la competencia lectora en el aula con sus alumnas y alumnos. Espere retroalimentación
 y validación por parte de su tutor. (Fecha de entrega 8 de octubre 2023).


El desarrollo de la competencia lectora en las y los alumnos, es un proceso gradual que se fortalece

conforme avanzan en su formación integral a través de sus grados y nivel escolar en la educación
básica. La aplicación de un diagnóstico que mida la competencia lectora de los aprendices ya sea

al inicio de un ciclo escolar, o bien en una estrategia metodológica y didáctica, debe considerarse
una práctica habitual en el aula. Con ello, se logra identificar con conocimiento basado en la
experiencia, que una niña o niño en primer grado de primaria, progresa o se estanca en la fluidez y
velocidad con que debe procesar un número mínimo de palabras, que le lleven a comprender
desde una oración, hasta un texto completo, conforme se desarrolla en su edad cronológica y
escolar; o bien, que para el caso de quienes cursan alguno de los tres grados de secundaria,
comprendan un considerable número de palabras; mismas que logran pronunciar sin mayor
dificultad, hasta dominar la lectura fluida y comprensión de un texto, sabiendo distinguir su tipo y
género literario.

El abordaje de este tercer módulo, deja como experiencia que en una planeación con todos sus
elementos, el diagnóstico es imprescindible como punto de partida. Que los favorables resultados
en la fluidez y velocidad de la oralidad, no necesariamente garantizan la comprensión de un
contenido informativo o literario. Por lo tanto, es necesario que las maestras y maestros, estén a la
vanguardia de su quehacer docente en el tema, con el propósito de guiar, orientar y motivar
efectivamente a las y los alumnos que atienden, para que mediante estrategias innovadoras,

creativas y alcanzables, cada estudiante logre desarrollar la competencia lectora en los niveles que
corresponde a su edad y grado formativo. Este propósito con los aprendices, debe reflejarse en su
gusto por la lectura, altamente motivado por la práctica de estrategias didácticas que
contextualizan los aprendizajes a partir, de su interés personal, y de las características del entorno
en el que cotidianamente se divierten, informan, conviven y aprenden.

Mantente en contacto
Conecti.me
http://ilce.edu.mx
 Argüelles, J. D. (2014). ¿Qué leen los que no leen? Editorial Paidós.
tallerlecturatutor24@ilce.edu.mx
 Garrido, F. (2014). El buen lector de hace, no nace. Editorial Paidós.

Garrido, F. (2014). Para leerte mejor. Editorial Paidós.


 Resumen de retención de datos

Goodman, K. (2015). Sobre la lectura. Editorial Paidós.


 Descargar la app para dispositivos móviles

Mayorga, D. y Sandoval, C. (2020). Planeación didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora


en estudiantes de educación básica primaria. Universidad de la Costa. [Magister en Educación,
Universidad de La Costa] Repositorio Institucional de la Universidad de La Costa
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323
/6490/TRABAJO%20DE%20GRADO%20DENYS%20MAYORGA%20-%20CYNTHIA%20SANDOVAL%20ASESOR
%20LILIANA%20CANQUIZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Mendoza, A. El lector ingenuo y el lector competente: Pautas para la reflexión sobre la competencia
lectora. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/ejorcam/files/2012/10/Mendoza-
Fillola2.pdf.

Rhó, E. (2013). Lectura rápida y efectiva. Técnicas y ejercicios en 7 días. Editorial Alfaomega.

8 de 9 18/10/2023, 06:11 p. m.
Taller: La lectura como recurso de aprendizaje, Tema: Módulo III https://competencialectora.ilce.edu.mx/course/view.php?id=21&section=4

Tapia, M.S. (2015). Para Leer bien y escribir mejor desde el hogar. Colección Prácticas Pedagógicas en
la Familia, Escuela y Comunidad, Serie Prácticas de Lectoescritura. Guía Didáctica. Editorial CREFAL.

Tapia, M.S. (2015). Para Leer bien y escribir mejor desde el hogar. Colección Prácticas Pedagógicas en
 la Familia, Escuela y Comunidad, Serie Prácticas de Lectoescritura. Antología. Editorial CREFAL.

 Tapia, M.S. (2015). Para Leer bien y escribir mejor desde el hogar. Colección Prácticas Pedagógicas en
la Familia, Escuela y Comunidad, Serie Prácticas de Lectoescritura. Juego Didáctico, Memorama.
 Editorial CREFAL.


◄Módulo II Ir a... ►Módulo IV

9 de 9 18/10/2023, 06:11 p. m.

También podría gustarte