Está en la página 1de 25

PROYCT.

CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

ESPECIFICAIONES TECNICAS ARQUITECTURA

02.01. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

A. GENERALIDADES
Albañ ilería es el proceso constructivo determinado por el uso de ladrillo, los que por sus
dimensiones modulares permiten la ejecució n de muros portantes, de acompañ amiento ó
tabiquería, teniendo muros en aparejos de cabeza y soga.
La resistencia a la comprensió n de la albañ ilería está en relació n directa de su calidad estructural,
nivel de su resistencia a la intemperie o cualquier causa de deterioro.
 A la perfecció n geométrica del ladrillo.
 A la adhesividad del mortero.
 A la calidad de mano de obra.

EL MORTERO

El mortero cumple en la albañ ilería las funciones:


 Separar las unidades de albañ ilería de manera de absorber sus irregularidades.
 Consolidació n de las unidades para formar un elemento rígido y no un conjunto de piezas
sueltas.

El espesor de las juntas depende:


 La perfecció n de las unidades.
 Trabajabilidad del mortero
 Calidad de la mano de obra.

A pesar de que el mortero y el concreto se elaboran con los mismos ingredientes, las propiedades
necesarias en cada caso son diferentes. Mientras que para el concreto la propiedad fundamental es
la resistencia, para el mortero tiene que ser la adhesividad con la unidad de albañ ilería.
1. Para ser adhesivo, el mortero tiene que ser trabajable, retenido y fluido.
2. El Mortero debe prepararse con cemento, arena y la má xima cantidad posible de agua
sin que la mezcla segregue. El agua proveerá trabajabilidad, la arena retentividad y fluidez y el
cemento resistencia.
3. La trabajabilidad del mortero debe conservarse durante el proceso de asentado. Por
esta razó n, toda mezcla que haya perdido trabajabilidad deberá retemplarse. Dependiendo de
condiciones regionales de humedad y temperatura, el retemplado puede hacerse hasta 1 1/2 y 2
horas después de mezclado el mortero.
4. Se debe usar solamente cemento tipo I.
5. La arena deberá ser limpia libre de materia orgá nica y con la siguiente granulometría:

Malla ASTM N % que pasa


4 100
8 95 – 100
100 25 (máximo)
200 10 (máximo)
6. El agua será fresca, limpia y bebible. No se usará agua de acequia u otras que contengan
materia orgá nica.
7. En los planos y/o especificaciones deberá encontrarse especificada las proporciones del
mortero.
PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

LA MANO DE OBRA
1. Deberá utilizar ú nicamente mano de obra calificada.
2. Es importante vigilar los siguientes puntos:

a) El humedecimiento y/o limpieza de la unidad de albañ ilería segú n sea el caso.


b) La alineació n y aplomado.
c) El menor espesor posible de juntas horizontales del mortero.
d) El procedimiento de asentado, particularmente la presió n sobre las unidades de albañ ilería
durante la colocació n.
e) El llenado total de juntas verticales del mortero.

Atención

La calidad de la albañ ilería mejora con la mano de obra y la sú per vigilancia.

02.01.01. MURO DE CABEZA DE LADRILLO CONCRETO

El ladrillo es la unidad de albañ ilería fabricada con cemento y arena que contiene esencialmente
silicatos de aluminio hidratados, fabricados con máquinas, dándole con esto un acabado característico
en cuanto se refiere a sus dimensiones, resistencia a los esfuerzos y cierta permeabilidad.

CONDICIONES GENERALES
Los ladrillos a emplearse en las obras de albañ ilería deberá n cumplir con las siguientes
condiciones:

Resistencia
Resistencia característica mínima f’b=160 Kg/cm2 sobre la unidad de albañ ilería y una resistencia f’m=
110 Kg/cm2 sobre la pila de 04 unidades de albañ ilería, promedio de 5 unidades ensayadas
consecutivamente y del mismo lote.

Dimensiones
La unidad de albañ ilería será de 24 x 12 x 10 cm. en promedio.

Textura
Homogénea, grano uniforme.

Superficie
De asiento rugosa y áspera.

Dureza
Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emitan un sonido metá lico.

Presentación
El ladrillo tendrá aristas vivas bien definidas con dimensiones exactas y constantes. Se rechazará n
los ladrillos que presenten los siguientes defectos. Los sumamente porosos, desmenuzables,
permeables, insuficientemente cocidos, los que al ser golpeados con el martillo emitan un sonido
sordo. Que presenten resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas, los vidriosos, deformes y
retorcidos.

Los que contengan materias extrañ as, profundas o superficiales como conchuelas, grumos de
naturaleza calcá rea, residuos de materiales orgá nicos, manchas y vetas de origen salitroso.
Ejecución
La ejecució n de la albañ ilería será prolija. Los muros quedará n perfectamente aplomados y las
hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la edificació n.
PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

Se verterá agua a los ladrillos en forma tal que quede bien humedecido y no absorban el agua del
mortero. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada anterior en el momento
de la colocació n del nuevo ladrillo. Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos se mojará la
cara superior de estos. El procedimiento será levantar simultá neamente todos los muros de una
secció n, colocá ndose los ladrillos sobre una capa completa de mortero extendida íntegramente
sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.

El espesor de las juntas será 1.5 cm, promedio con un mínimo de 1.2 cm, y má ximo de 2 cm. Se
dejará n tacos de madera en los vanos que se necesiten para el soporte de los marcos de las puertas
o ventanas.

Los tacos será n de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados; de dimensiones 2"
x 3" x 8" para los muros de cabeza y de 2" x 3" x 4" para los de soga, llevará n alambres o clavos
salidos por tres de sus caras para asegurar el anclaje con el muro. El nú mero de tacos por vanos no
será menor de 6, estando en todos los casos supeditados el nú mero y ubicació n de los tacos a lo que
indiquen los planos de detalles.

El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las juntas
verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberá n corresponder ni aú n estar
vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen amarre.
En la secció n de cruce de dos o má s muros se asentará n los ladrillos en forma tal, que se levanten
simultá neamente los muros concurrentes. Se evitará n los endentados y las cajuelas para los
amarres en las secciones de enlace de dos o má s muros. Solo se utilizará n los endentados para el
amarre de los muros con columnas esquineras o de amarre. Mitades o cuartos de ladrillos se
empleará n ú nicamente para el remate de los muros. En todos los casos la altura má xima de muro
que se levantará por jornada será de 1/2 altura. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en
un mismo muro o en los muros que se entrecrucen.
Resumiendo el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se
pondrá atenció n a la calidad de ladrillo, a la ejecució n de las juntas, al aplomo del muro y perfiles de
derrames, a la dosificació n, preparació n y colocació n del mortero así como la limpieza de las caras
expuestas de los ladrillos. Se recomienda el empleo de escantilló n.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de medició n es por metro cuadrado, se determinará el área neta total, multiplicando cada
tramo por su longitud y altura respectiva y sumando los resultados. Se descontará el área de vanos o
aberturas y las áreas ocupadas por columnas y dinteles, ejecutado y aceptado por el supervisor de la
obra.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada segú n el método de medició n, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensació n total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.

02.02 REVOQUES Y ENLUCIDOS

GENERALIDADES
Comprende a los trabajos de acabados factibles de realizar en paramentos, vigas, columnas, placas,
etc., proporciones definitivas de mezcla con el objeto de presentar una superficie de protecció n,
impermeabilizació n y al tener un mejor aspecto de los mismos.
Todos los revestimientos se ejecutará n en los ambientes indicados en los cuadros de acabados y/o
planos de detalle.
PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

Cemento
El cemento satisfacerá la norma ASTM-C 150 tipo 1.

Calidad de la Arena
La arena a usarse en los tarrajeos siempre y cuando esté seca deberá pasar el íntegro de la muestra
por la criba Nº 8, no má s del 80% para la criba Nº 30, no má s de 20% por la criba Nº 50 no má s de
5% por la criba Nº 100.
Será arena lavada, limpia uniforme con granulometría que sea de fina a gruesa, libre de materiales
orgá nicos, salitrosos, cuarzo, marmolina, materiales silícicos o calcá reos libre de sales, residuos
vegetales y otros elementos perjudiciales. Siendo de preferencia arena de río o piedra molida.

Agua
El agua a ser usada en la preparació n de mezclas para tarrajeos deberá ser potable y limpia; en
ningú n caso selenitoso, que no contenga soluciones químicas u otros agregados que puedan ser
perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

Impermeabilizante
En los casos indicados en los planos o cuadros de acabados, se utilizará impermeabilizante en polvo
o base de una combinació n concentrada de agentes de estearato repelente al agua y reductores de
las mismas que evita la absorció n o penetració n de agua en la estructura.

02.02.01. TARRAJEOS EN INTERIORES 1:5


02.02.02. TARRAJEOS EN EXTERIORES 1:5

DESCRIPCION.
Esta partida comprende el tarrajeo de los muros interiores, preparados segú n el Reglamento
Nacional de Construcciones y otras normas vigentes. Este trabajo se ejecutara en todos los muros
interiores, cubriendo los muros con una capa de mezcla de cemento arena.

MATERIALES.
Se empleara Cemento Pó rtland tipo I, arena fina y agua.

PROCESO CONSTRUCTIVO.
Preparación de la superficie.
Las superficies de concreto y ladrillo deben rascarse, limpiarse y humedecerse antes de aplicar el
concreto. Se verificaran que todas las instalaciones, redes y accesorios necesarios ya estén
colocados antes de proceder con el tarrajeado. Igualmente deben quedar convenientemente
protegidas para evitar el ingreso de agua o mortero dentro de los ductos, cajas, etc.

Procedimientos de Ejecución.
Se deberá n colocar cintas de mortero de concreto, la mezcla será en proporció n 1:5 (cemento -
arena), las cintas quedaran espaciadas a un má ximo de 1.50 metros. Se comenzara del lugar mas
cercano a las esquinas, se debe controlar la verticalidad de estas cintas con plomada de albañ il. Las
cintas deben sobresalir al espesor má ximo del tarrajeo.
Deben emplearse reglas de madera bien perfiladas que se correrá n sobre las cintas guía,
comprimiendo la mezcla contra el paramento a fin de lograr una mayor compactació n, debe
lograrse una superficie pareja y plana.

Pañeteado.
PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena adherencia del tarrajeo,
recibirá n un pañ eteado con mortero de cemento y arena gruesa en proporció n de 1:5, que será
arrojado con fuerza para asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el
tarrajeo final.

Curado.
La mezcla se preparara en la proporció n de 1:5 (cemento – arena fina). En caso de disponer de cal
apropiada, la mezcla será proporcionada en volumen seco de una parte de cal y cinco partes de
arena fina a la que se añ adirá la cantidad necesaria del agua que mantenga la trabajabilidad y
docilidad del mortero. Se preparara cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el
lapso má ximo de una hora.

Terminado.
El espesor mínimo del tarrajeo será de un centímetro y el má ximo de 1.5 centímetros. La superficie
final tendrá un buen aspecto, no debe distinguirse la ubicació n de las cintas, ni huellas de aplicació n
de la paleta ni ningú n otro defecto que desmejore el correcto acabado del muro.
El terminado final deberá quedar listo para recibir la pintura.
Tarrajeo de elementos de concreto.
En el caso de que los elementos de concreto vaciado presenten defectos de mayor cuantía en la
superficie después del desencofrado, se les aplicara un tarrajeo similar al indicado para los muros
de albañ ilería.
En primer lugar se procederá a picar la superficie, evitando que el concreto se endurezca e impida
un buen trabajo, luego se deberá salpicar con fuerza un mortero de cemento y arena gruesa en
proporció n 1:1 para dar mayor adherencia, tarrajeado luego de la misma manera como se indicó
para el tarrajeo primario o rayado.

MEDICION DE LA PARTIDA.
Unidad de medida : M2
Se computaran todas las á reas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se descontaran los vanos o
aberturas.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


- Previa inspecció n del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
- Una vez realizados las verificaciones se procederá n a valorizar en la unidad descrita para
poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

02.02.03 TARRAJEO DE COLUMNAS SUPERFICIE+ARISTAS

DESCRIPCIÓN.
Estas partidas comprenden el tarrajeado de columnas, está expuesto de cemento Pó rtland,
agregados finos y agua, preparados y construidos segú n el Reglamento Nacional de Construcciones
y otras normas vigentes y las complementarias por esta especificació n.

MATERIALES.
Se empleara Cemento Pó rtland tipo I, arena fina y agua.
MEDICION DE LA PARTIDA.
Unidad de medida : M2
PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el ancho y alto de las superficies a
tarrajear.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
- Previa inspecció n del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
- Una vez realizados las verificaciones se procederá n a valorizar en la unidad descrita para
poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

02.02.04 TARRAJEO DE SUPERFICIE+ARISTAS DE VIGAS

Esta partida corresponde al tarrajeo de todas la vigas, previo al inicio del tarrajeo la superficie
donde se aplicará la mezcla y humedecerá n y recibirá n un tarrajeo y frotacho con una mezcla que
será una proporció n en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena, el espesor má ximo de
1.5 cm. como má ximo.
MEDICIÓN
La unidad de medició n de estas partidas será metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medició n y constituirá compensació n
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.05 VESTIDURA DE DERRAMES ANCHO = 0.25 M

Se seguirá con el mismo procedimiento ya aplicado, las aristas de los derrames expuestos a
impactos será n convenientemente boleados.

MEDICION
La unidad de medició n de estas partidas será metro lineal. (Ml)

FORMA DE PAGO:
La cantidad determinada por metro lineal, será pagada al precio unitario del contrato y aceptada
por el Supervisor de la obra.

02.02.06 BRUÑAS DE 1 CM

En la ejecució n del revestimiento con la finalidad de dar solució n arquitectó nica se introducen
bruñ as que se ejecutará n con todo cuidado a fin de que tanto sus aristas y los á ngulos interiores
presenten una línea perfectamente alineado, la proporció n de mezcla será de 1:3 - cemento arena
su ejecució n debe ser con tarraja.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de medició n es por metro lineal, para el metrado se determinará la longitud total,
ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada segú n el método de medició n, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensació n total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.
PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

02.02.07 TARRAJEO EN ESCALERAS

a) Alcance del trabajo


Esta partida comprende la vestidura de escalera
Descripción de Materiales
 Cemento
El cemento será Pó rtland Tipo – I.
 Arena
Debe ser limpia, de río, no se aprueba la arena de mar, ni de duna.
 Agua
El agua a ser utilizada en la preparació n de mezclas para tarrajeos, deberá ser potable y
limpia, que no contenga soluciones químicas u otros agregados que puedan ser
perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.

b) Ejecución
Se efectuará un nivelado y aplomado de las superficies de vanos, con un pañ eteo de
cemento-arena en proporció n 1:4, para luego proceder al tarrajeo final, donde se
tendrá cuidado de verificar la escuadra de los á ngulos.
c) Método de Medición
El método de medició n será por metro cuadrado (m2) de superficie de derrame en
vanos, obtenidos segú n lo indican los planos y aprobados por el Supervisor.
d) Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado (m2), de
derrame de vanos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensació n total por mano
de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para la realizació n de esta partida
02.03 CIELO RASOS

02.03.01 CIELO RASO CON BALDOSA SUPERBOARD TEXTURADO

SISTEMA DE SUSPENSIÓN

Para la colocació n de las baldosas en cielos rasos suspendidos, se utilizan perfiles de suspensió n.
La suspensió n metálica consiste en 4 tipos de perfiles metálicos galvanizados, pintados al horno color
blanco, que se ensamblan formando una parrilla de 0.61x0.61 m., la cuál es suspendida al techo final
por medio de unos cables de alambre galvanizado No.12.

Los laterales de los Á ngulos Perimetrales CMK, se fijaran a los muros con los clavos para fijació n, las
Suspensiones TEE .

Las cuales deben cumplir con la Norma ASTM C-635, y están certificadas con 2 horas de resistencia al
fuego.

Los perfiles principales CKM, deberán tener una una resistencia de carga de 12 kg/cm2

Suspensió n TEE Principal CKM Blanco


Suspensió n TEE Secundario CKM Blanco
Suspensió n TEE Terciario CKM Blanco
Suspensió n Angulo Perimetral CKM Blanco

BALDOSAS TEXTURADAS
PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

Para esta se utilizaran las baldosas texturadas, de fibrocemento auto clavado contienen principalmente
cemento, sílice cristalina y fibras naturales, de color blanco .

Que tienen un tamañ o de 0.61 x 0. 61 m, con un espesor de 4 mm con un peso por plancha de 2.05 Kg.

La que deben cumplir con las siguiente características técnicas.

Densidad : 1.20 - 1.25 Kg/dm#


Coeficiente de Dilatació n Térmica :  = 1.2 x 10-5m/m °C
Resistencia a la Flexió n : 160 kg/cm2
Modulo de elasticidad : Aprox. 25 000 Kg/cm2
Coeficiente de Conducció n Térmica: λ = 0.215 Kcal/mH°C

METODO DE MEDICIÓN:

La unidad de medició n de estas partidas será metro cuadrado (M2)

FORMA DE PAGO:

La cantidad determinada por metro cuadrado será pagada al precio unitario del contrato y aceptada
por el supervisor de la obra.

El Supervisor de Obra es quien deberá dar la conformidad a la realizació n de la partida y que esta
partida se ejecute correctamente hasta su culminació n.

02.04 PISOS Y PAVIMENTOS

Se ejecutará en los lugares indicados en los planos, o irá n colocados directamente sobre el falso
piso, el cual deberá estar aú n fresco, en todo caso limpio y rugoso.

Los morteros y su modificació n será n explicados en los planos.

En caso de que indique pisos coloreados esta mezcla tendrá ademá s al colorante en una porció n del
10% del cemento en peso añ adido al agregado fino antes de agregarse el agua.
Los pisos y veredas del concreto, tendrá n un acabado final libre de huellas y otras marcas, las
bruñ as deben ser nítidas segú n diseñ o, solo así se podrá dar por aprobada la partida.
El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben respetarse.
Las veredas deberá n tener pendientes de 1% hacia patios canaletas o jardines, esto con el fin de
evacuaciones pluviales y otros imprevistos.

Los pisos de patios y losas deportivas llevaran una capa de afirmado de capa de 3 pulgadas como
mínimo o de acuerdo al Estudio de Suelos y el piso de concreto F”C=175 kg. /cm2 de 4 de espesor
como mínimo, con acabado frotachado y bruñ ado salvo indicació n contraria en los planos.
El vaciado de losa se ejecutará en forma alterna tipo damero.

En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el sistema de
anegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días de su vaciado. Esto se hará
para evitar rajaduras por dilatació n, posteriormente y durante 19 días deberá n seguir recibiendo
agua.
El inicio del curado se hará : En zonas calurosas de 1 a 3 horas después del vaciado., en zonas frías
de 4.5 a 7 horas después del vaciado, en zonas templadas de 2.5 a 5 horas después del vaciado.

02.04.01 FALSO PISO DE CONCRETO E=4”


PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

Definición
Corresponde los trabajos a ejecutar para dotar de un piso sin acabado.

Sus espesores varían desde 10 cm para interiores hasta 15 cm ó má s cuando se trata de pisos que
deben ser sometidos a grandes cargas ó trabajo intensivo y cuyo diseñ o y construcció n cae dentro
de técnicas específicas de pavimentos.

Normas Y Procedimientos De Construcción


La composició n de los pisos de concreto es la mezcla de cemento, arena, piedra en proporciones
especificadas de acuerdo a la resistencia requerida indicada.

Los pisos de los ambientes tienen espesor de 10 cm. Se empleará el hormigó n como agregado. Las
proporciones generalmente usadas son : 1 parte de cemento por 10 partes de á ridos; alcanzá ndose
una resistencia de 100 kg/cm2.
En todos los casos que se estime necesario especificar pisos endurecidos, es indispensable formular
el aditivo necesario y las recomendaciones del fabricante, a fin de especificar el tratamiento de
protecció n compatible con las características de trá fico y uso a que será sometido el piso.

Los pigmentos para cementos deberá n reunir las siguientes propiedades: ser inorgá nicos,
finalmente pulverizados, insoluble en el agua, tener resistencia a la exposició n solar. La dosificació n
del mortero se hace en seco, mezclando el colorante con el cemento del mortero en proporció n
previamente determinada por muestreo y luego con la arena debiendo “voltearse” la mezcla hasta
conseguir homogeneidad antes de su amasado con agua.

UNIDAD DE MEDIDA

Metro Cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO

Las cantidades medidas en la forma arriba descrita será n pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensació n total por la mano
de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, y todos los imprevistos
surgidos para la ejecució n de los trabajos descritos.

02.04.03. PISO DE CEMENTO PULIDO SN/COLOR

DESCRIPCIÓN

Esta partida está referida a colocació n de piso de cemento pulido bruñ ado, conformada por la
mezcla de cemento con arena gruesa en una proporció n 1:4, que se aplicará sobre el falso piso,
en los lugares indicados en el cuadro de acabados.
La ejecució n debe efectuarse después de terminado los cielos rasos, y colocados los marcos
para las puertas. Los tarrajeos deben quedar previamente perfectamente planos y
completamente limpios.
Se ejecutará en los lugares indicados en los planos, e irá n colocados directamente sobre el falso
piso, el cual deberá estar aú n fresco, en todo caso limpio y rugoso.
En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el sistema de
anegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días a su vaciado. Esto se
hará para evitar rajaduras por dilatació n, posteriormente y durante 19 días deberá n seguir
recibiendo agua.
PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

El inicio del curado se hará : En zonas calurosas de 1 a 3 horas después del vaciado, en zonas
frías de 4.5 a 7 horas después del vaciado, en zonas templadas de 2.5 a 5 horas después del
vaciado.

UNIDAD DE MEDIDA.- Metros Cuadrados (m2)

MÉTODO DE MEDICIÓN.- El có mputo será por la cantidad de metros cuadrados de piso a


construir

FORMA DE PAGO.- Los trabajos descritos en esta partida será n pagados, segú n las cantidades
y medidas indicadas y su norma de medició n, el precio unitario incluye el pago por la mano de
obra, equipo y herramientas por utilizar.

02.05 TECHOS METALICO

02.05.01 TIJERAL CON TUBO RECTANGULAR LAC DE 150X80mm, 2.5mm


DESCRIPCIÓN
Es un sistema para cubrir techos sobre zonas de residencia, fisioterapia, duchas.

MATERIALES
Cerchas metá licas de dimensiones varias indicadas en los planos de acuerdo al detalle estructural.
Correas metá licas de fierro electro soldado rectangular que en una de las caras se soldaran.

Métodos De Construcción
Será n ejecutadas en los lugares indicados en los planos, en la viga mojinete de concreto armado de
secció n variable, al momento de vaciar se dejaran empotrados los anclajes y demá s dispositivos de
sujeció n para asegurar y anclar los componentes y las cerchas metá licas.
Previamente en los tubos rectangulares se soldaran a las correas metá licas, manteniendo un
alineamiento uniforme, evitando que al soldar no queden rebabas donde se colocara la cobertura
termoacustica tipo trapezoidal, de esta manera la cobertura se irá colocada en una superficie plana
y libre.
Posteriormente se procederá encima de las cerchas a soldar las correas metá licas rectangulares de
espaciadas cada 0.84 mts. De eje a eje y será n exactamente paralelos entre sí.

El tubo rectangular, ira hacia abajo manteniendo un nivel uniforme, y exactamente perpendiculares
a las cerchas y exactamente paralelos entre correas.
Una vez armado toda la estructura metá lica y refuerzos se procederá a colocar el techo de calamina
termoacustica trapezoidal, desde la cumbrera en forma descendente sobre el tubo rectangular que
previamente fue soldado.

Para el montaje de las correas se colocaran y atortolaran tablas en forma perpendicular a las
cerchas para que sobre estas tablas puedan los trabajadores desplazarse y trabajar có modamente y
en forma segura.

Para el montaje de la cobertura, se seguirá el mismo procedimiento para el desempeñ o efectivo y


seguro de los trabajadores.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
Este trabajo será medido por Unid. Considerando que los modelos son típicos de los tijerales.
PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

FORMA DE PAGO

Las unidades medidas para esta partida será n pagadas de acuerdo al costo unitario establecidas en
el Contrato para la Partida correspondiente
Dicho pago constituirá la compensació n total por el suministro del material, la mano de obra,
equipo y herramientas empleados y por los imprevistos que sean necesarios.

02.05.02 TUBO RECTANGULAR LAC DE 50X60mm, 2.5mm

DESCRIPCIÓN.
La presente especificació n se refiere a la preparació n, ejecució n y colocació n de todos los
elementos que conforman las correas y refuerzos metá licos, indicados en los planos.
Como norma general todas las piezas de los tijerales y las correas se entregará n en perfectas
condiciones, sin ningú n defecto, completamente limpios. El residente evaluara la opció n de
desarrollar esta partida en una carpintería metalmecá nica y trasladar estas ya fabricadas o
hacerlo en la misma obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La medició n se realizará por metro lineal (ML), respectivamente.
FORMA DE PAGO.
Esta partida será pagada por unidad de metro lineal ml. de acuerdo al precio unitario indicado
en el presupuesto base de la obra para el presente trabajo y estará representado por el
metrado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensació n completa por
toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar este
ítem.

02.05.03 CORREAS CON TUBO RECTANGULAR LAC DE 50MMX60MMX2.50MM2

La presente especificació n se refiere a la preparació n, ejecució n y colocació n de todos los


elementos que conforman las correas y refuerzos metá licos, indicados en los planos.
Como norma general todas las piezas de los tijerales y las correas se entregará n en perfectas
condiciones, sin ningú n defecto, completamente limpios. El residente evaluara la opció n de
desarrollar esta partida en una carpintería metalmecá nica y trasladar estas ya fabricadas o
hacerlo en la misma obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La medició n se realizará por metro lineal (ML), respectivamente.
FORMA DE PAGO.
Esta partida será pagada por unidad de metro lineal ml. de acuerdo al precio unitario indicado
en el presupuesto base de la obra para el presente trabajo y estará representado por el
metrado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensació n completa por
toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar este
ítem.

02.05.04 COBERTURA CON TEJA ANDINA

Descripción
PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

Es una estructura de asbesto y se conoce con el nombre de teja andina que se coloca encima de las
correas de la edificació n para formar la cobertura de protecció n de los ambientes construidos
contra las lluvias y el medio ambiente.
Proceso Constructivo
Las planchas de teja andina tienen dimensiones está ndar y son de 1.14m x 0.72 m x 5mm las
cuales se sujetará n a las correas con tirafones de ¼”x5”que se aseguran a las correas.
Método De Medición
Será él nú mero de metros cuadrados de la cobertura del techo, segú n el metrado.
Forma de Pago
El á rea determinada segú n el método de medició n, será pagada al precio unitario por metro
cuadrado, y dicho precio y pago constituirá compensació n completa por insumos, equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem. con la aprobació n del
Supervisor

02.05.05 CANALETA METALICA SECCION TRAPAZOIDAL

DESCRIPCIÓN
Este partida comprende el suministro y colocació n de canaleta de F° G°, que tiene la finalidad de
recibir de la cobertura, las aguas pluviales y conducirlos hacia las tuberías de evacuació n. Ver
detalles en los planos.

Método de Ejecución
Se refiere específicamente a la fabricació n de la canaleta, colocació n y fijació n en los aleros de la
cobertura. La pendiente de la canaleta será de 1 %, la canaleta tendrá dos caídas a partir del
centro de la fachada principal y posterior.

METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medició n es en metro lineal (m). Se cuantificará el nú mero de metros lineales de
tendido y colocació n de la canaleta.

FORMA DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspecció n del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una
vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros lineales para poder así
realizar los pagos correspondientes a esta partida.

02.05.06 TUBERIA PVC SAL DE 4" P/ BAJADA DE MONTANTES


Descripción.
Esta partida comprende el suministro e instalació n de las tuberías de bajada PVC para el sistema de
evacuació n de aguas pluviales) e incluye los trabajos de revestimiento con concreto y alambre # 8 el
cual ira alrededor de la tubería de ø 4” y 6” para su adherencia con el concreto. Para la construcció n de
falsas columnas en los diferentes montantes que se han proyectado en la edificació n.

Método De Medida.- metro lineal (m)

Forma de pago.- Los trabajos descritos en esta partida serán pagados por unidad de medida, segú n las
cantidades y medidas indicadas y su norma de medició n, el precio unitario incluye el pago por el
material, mano de obra, equipo y herramientas por utilizar.

02.06. ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS


PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

Es el remate de la parte inferior del zó calo que va contra este. El contrazó calo toma el nombre de
zó calo cuando el tarrajeo, avanza hasta más o menos 0.50 mts, del piso terminado.

02.06.01. CONTRAZÓCALO DE CERÁMICA PARA PARED 10x30 CM.

Será n de piso cerá mico de 10cm x 30cm. del mismo color que las cerá micas del piso. Las cerá micas
se asentará n sobre el tarrajeo de muros, con mortero 1:5, el espesor mínimo será de 1.5 cm. No
deben quedar vacíos bajo las cerá micas para lograr un asentamiento completo, y evitar que con el
uso pierda su adherencia y se desprenda.
No se aceptará la colocació n de piezas rotas o rajadas; las juntas deberá n quedar perfectamente
alineadas; las cerá micas colocadas no deben presentar desnivel en los bordes. En los casos en los
que haya que colocar cartabones, estos se obtendrá n por cortes a má quina, debiendo presentar
bordes bien definidos.

Después de colocado el contrazó calo de cerá mica, se fraguaran las juntas con fragua similar a la
utilizada en los pisos de cerá mica, debiendo quedar estas completamente enrazadas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medició n es por metro lineal, en los contrazó calos vaciados en sitio se medirá la
longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos.

Para los contrazó calos de cerá mica se medirá la longitud efectiva, ejecutado y aceptado por el
supervisor de la obra.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada segú n el método de medició n, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensació n total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.

02.06.02. ZÓCALOS DE CEMENTO PULIDO CON CEMENTO ARENA H= 0.40 MT. EN


EXTERIORES

Los contrazó calos de cemento se ejecutarán después de los tarrajeos de las paredes y antes de los pisos
de cemento.

Se empleará una tarraja de madera con filo de plancha de acero, que correrá sobre guías de madera
engrasada, una colocada en la pared y otra en el piso, perfectamente niveladas y en sus plomos
respectivos en coincidencia con el nivel del piso terminado que se ejecutará posteriormente.

Se efectuará en primer lugar un pañ eteo con mortero en el muro seco sobre el que se correrá una
terraja cuyo perfil estará 0.5 cm, más profundo que el perfil definitivo del contrazó calo.
Posteriormente después de que comience el endurecimiento del pañ eteo se aplicará la capa de
mortero para el acabado final, sobre el que se colocará la terraja definitiva, tratando de compactar la
mezcla.
Los contrazó calos de cemento pulido se agregará n el cemento puro necesario para que la superficie
una vez tratada con llana metá lica se presente en forma lisa.
Después que la capa final haya comenzado a fraguar se retirará n con cuidado las guías de madera y
se efectuará un curado con agua pulverizada durante 5 días por lo menos.

También podrá emplearse para el curado un agente curador cuya procedencia haya sido aprobada,
que se deberá aplicar siguiendo las recomendaciones del fabricante.
MÉTODO DE MEDICIÓN
PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

La unidad de medició n es por metro lineal, en los contrazó calos vaciados en sitio se medirá la longitud
efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos. Para los contrazó calos de madera se medirá
la longitud efectiva, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada segú n el método de medició n, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensació n total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.

02.07. CARPINTERIA DE MADERA

Este capítulo se refiere a la ejecució n de puertas, muebles, divisiones u otros elementos de


carpintería que en los planos se indican de madera.

En general, salvo que en los planos no se especifiquen otra cosa toda la carpintería a ejecutarse será
hecha con cedro selecto, incluso el triplay.
La madera será de primera calidad, seleccionada derecha, sin sumagaciones, rajaduras, partes
blandas o cualquier otra imperfecció n que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia.
Todos los elementos se ceñ irá n exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los
planos de carpintería de madera.
Los elementos de madera será n cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes,
abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra. Será responsabilidad del contratista
cambiar aquellas piezas que hayan sido dañ adas por acció n de sus operarios o implementos y los
que por cualquier acció n no alcancen el acabado de la calidad especificada.

Especificación de calidad
1. La madera será del tipo seleccionado, debiendo presentar fibras rectas u oblicuas con dureza de
suave a media.
2. No tendrá defectos de estructura, madera tensionada, comprimida, nudos grandes, etc.
3. Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 30 mm, de diá metro.
4. Debe tener buen comportamiento el secado (Relació n Contracció n tangencial radial menor de
2.0), sin torcimientos, colapso, etc.
5. No se admitirá má s de un nudo de 30 mm, de diá metro (o su equivalente en á rea) por cada
medio metro de longitud del elemento, o un nú mero mayor de nudos cuya á rea total sea mayor que
un nudo de 30 mm, de diá metro.
6. No se admitirá cavidades de resinas mayores de 3 mm, de ancho por 200 mm, de largo en P.O y
otras coníferas.
7. La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos y aceptar fá cilmente
tratamientos con sustancias químicas a fin de aumentar su duració n.
8. Los elementos podrá n tener hendiduras superficiales cuya longitud no sea mayor que el ancho
de la pieza, exceptuá ndose las hendiduras propias del secado con las limitaciones antes anotadas.
9. El contenido de humedad de la madera no deberá ser mayor de la humedad de equilibrio con el
medio ambiente, no pudiendo ser menor del 14% al momento de su colocació n.

TRIPLAY

Descripción:
Tablero formado por tres chapas de maderas encoladas de modo que las fibras de dos chapas
consecutivas formen un ángulo de 90 grados aproximadamente. Las chapas correspondientes a las
caras serán de madera de la misma calidad. La cola será preservante antipolilla.

Dimensiones:
PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

Las dimensiones de los tableros serán de 4' x 8', en los espesores indicados en los planos de detalle
correspondientes. La tolerancia admisible para el largo y ancho del tablero será de 6 mm. y de 0.3 m.
para el espesor.

Clasificación:
El triplay a emplearse será de Clase C, (ITINTEC 10:03-003).

COLA
Será del tipo repelente a la polilla y de más insectos destructores de la madera.

GRAPAS Y TORNILLOS
Grapas serán de lámina de acero para ser disparadas con pistola especial. Tornillos con cabeza en
huecos cilíndricos de igual diámetro.

TRABAJOS COMPRENDIDOS
Las piezas descritas en la presente especificació n no constituyen una relació n limitativa, que excluya
los otros trabajos que se encuentran indicados y/o detallados en los planos ni tampoco los demás
trabajos de carpintería de madera que sea necesario para completar el proyecto, todos los cuales
deberán ser ejecutados por el Contratista.

ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS
Marcos para Puertas
1. Las superficies de los elementos se entregará n limpias y planas, con uniones ensambladas
nítidas y adecuadas.
2. Los astillados de moldurado o cepillados no podrá n tener má s de 3 mm. de profundidad.
3. Las uniones será n mediante espigas pasantes y ademá s llevará elementos de sujeció n.
4. La carpintería deberá ser colocada en blanco, perfectamente pulida y lijada para recibir
posteriormente el tratamiento de pintura.
5. Se fijarán a los muros mediante tarugos o tacos.
6. Los marcos de las puertas se fijarán a la albañ ilería por intermedio de tornillos a los tacos de
madera alquitranada los que deben de haber quedado convenientemente asegurados en el momento
de ejecució n de los muros.
7. Los marcos que van sobre el concreto sin revestir se fijará n mediante clavos de acero
disparados con herramienta especial.
8. La madera empleada deberá ser nueva, de calidad adecuada y sin estar afectada por insectos
xiló rganos.

Puertas
Los marcos se asegurará n con tornillos colocados en huecos de ½” de profundidad y ½” de
diá metro, a fin de esconder la cabeza, se tapará ésta con un tarugo puesto al hilo de la madera
y lijado. El enchape de las puertas de todas las unidades será con triplay lupuna de 4 mm como
mínimo, salvo que se indique en los planos otros espesores y las puertas enrasadas se ejecutará n
de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle correspondiente.
El pegado de las planchas de triplay al alma de relleno será a presió n con pegamento tipo
Armstrong o similar. No se usará n clavos para unir los elementos; se deben ejecutar los empalmes
a muesca y espiga, endentada y a media madera.

El acabado debe ser de ó ptima calidad, guardá ndose el Inspector el derecho a rechazar las unidades
que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.

Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las puertas, así como los
detalles correspondientes, para el momento de colocar los marcos y puertas. El Inspector deberá
aprobarlos materiales y su total presentació n.
PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

Rejillas
Serán ejecutadas de acuerdo a lo indicado en las presentes especificaciones y segú n detalle que figura
en los planos correspondientes.

INSPECCION EN EL TALLER
El Contratista indicará oportunamente al Ingeniero Inspector el taller que tendrá a cargo la confecció n
de la carpintería de madera para constatar en sitio la correcta interpretació n de estas especificaciones
y su fiel cumplimiento.

PROTECCION
Los marcos, después de colocados, se protegerán con listones asegurados con clavos pequeñ os sin
remachar, para garantizar que las superficies y sobre todo las aristas, no sufran dañ os por la ejecució n
de otros trabajos en las cercanías.

Las hojas de puertas, y rejillas serán objeto de protecció n y cuidados especiales después de haber sido
colocados para que se encuentren en las mejores condiciones en el momento en que serán pintados o
barnizados.

02.07.01. PUERTAS DE MADERA DE TABLERO REBAJADO AGUANO

Bastidores
La madera a emplearse en el bastidor cumplirá las especificaciones de calidad indicada. Los cercos
no deberá n tener un ancho inferior a 45 mm, medidos en la hoja terminada. Se incluirá una rejilla
de madera de acuerdo con los detalles que figuran en la lá mina de carpintería de madera.

En ambos lados del cerco y a su mitad se colocará listones o refuerzos adicionales de espesor igual
al que del cerco de 300 mm, de largo por 100 mm, de ancho a fin de ofrecer un asiento firme para la
colocació n de las chapas. Los cercos y cabezales se unen entre sí en cada esquina mediante grapas
corrugadas o conectivos metá licos colocados sobre la cara y en el reverso. Podrá n ser empleados,
de dos piezas como má ximo, unidades mediante grapas.

Material de Relleno:
Puede ser fabricado por cualquiera de los sistemas siguientes:

- Listonería de igual calidad que las especificadas para los cercos y cabezales con un espesor
mínimo de 10 mm, cruzados a media madera y espaciados en tal forma que el á rea libre no sea
mayor de 100 cm2.
- Listones de madera con un espesor mínimo de 15 mm, colocados horizontalmente con una
separació n má xima de 10 cm.
- Polietileno expendido anti-inflamante o similar (tecnoport).
- La hoja armada deberá resistir un esfuerzo mínimo a rotura por compresió n de 2 Kg/cm2.
- El pegamento a usarse en la junta de los cercos y del alma del relleno con el triplay será del tipo
urea formaldehído (a 70) o similar.

Plancha de Forro:
Las tapas de las hojas serán de triplay del tipo Lupuna resistente a la polilla, así como a la humedad. No
se aceptarán, las hojas de puertas que presenten fallas en el pegado. Las hojas llevarán tapacantos en
todo su perímetro. Estos serán de madera similar a la empleada en el marco y de las dimensiones
indicadas en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

La unidad de medició n es por metro cuadrado (m2), para él computo debe contarse la cantidad de
piezas iguales en espesor y dimensiones y demás características multiplicándose el ancho por el alto
incluyendo los marcos.

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada segú n el método de medició n, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensació n total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.

02.08. CARPINTERIA METALICA

02.08.01 VENTANA METALICA CON TUBO DE FIERRO CUADRODO 1 1/2"X1" SEGUN DISEÑO

DESCRIPCION.

Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos y presenta dos tipos de
diseñ os definidos en el proyecto. Si bien es cierto no tienen funció n estructural resistente si presentan
acabados específicos de acuerdo a la funció n que van a cumplir dentro de las áreas de intervenció n del
proyecto. Las mismas que se señ alan en los planos y las características y resistencias varían de acuerdo
a la funció n que cumplirán dentro del proyecto.
Los materiales a utilizar son de alta calidad y resistencia con los diámetros y medidas que se señ alan
en los planos.
Estarán construidas en base a elementos de alma llena, debidamente escuadrado, soldados, plomados,
nivelados, se indican en los planos. Se deberá tener especial cuidado en proteger la carpintería durante
el traslado, almacenamiento, colocació n en obra, de golpes que deformen su estructura, raspaduras,
etc. Los elementos que acusen algú n defecto deberán ser cambiados.
Cuando no se indiquen específicamente el diseñ o de algú n elemento, el Contratista presentará los
planos detallado de su ejecució n, así como la muestra de los perfiles y acabados para la aprobació n del
Supervisor.
La carpintería metálica incluye las cerrajería necesaria para el buen funcionamiento, seguridad y
acabado, debiendo el Contratista recabar la correspondiente aprobació n del ingeniero Supervisor.

Material
El material a utilizarse en estas partidas será de fierro y aluminio con sus correspondientes perfiles y
accesorios para el perfecto funcionamiento de los elementos.
Las varillas serán perfiles, barras, tubos, platinas y planchas cuyas dimensiones están especificadas en
los planos respectivos.
Las barras, perfiles, tubos y planchas serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas, para el caso de la carpintería de fierro.
En la carpintería de aluminio los perfiles, tubos, rieles, etc. serán de aluminio, serán rectos, lisos, sin
dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de formas geométricas bien definidas, cuyos có digos, de
acuerdo a este sistema, se encuentran detallados en los planos de detalles.
La ejecució n de la carpintería debe ser prolija, evitando las juntas con defectos de corte entre otros.

Soldaduras
La soldadura a emplearse estará de acuerdo con las especificaciones dadas por el fabricante, tanto en
profundidad como en forma y longitud de aplicació n. Una vez ejecutada esta, deberá ser esmerilada
para que presente un acabado con superficie uniforme. En el caso de trabajo con plancha delgada
podrá usarse soldadura eléctrica del tipo de “punto”.
Trabajos Comprendidos
El Contratista deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de fierro que se encuentran indicados
y/o detallados en los planos, así como todos los trabajos que sean necesarios para completar el
proyecto.

Fabricación
PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
herramientas y equipos para ejecutar, doblar, soldar, esmerilizar, arenar, pulir, etc., que asegure un
perfecto acabado de acuerdo a la mejor práctica industrial de actualidad, los encuentros y ensamble
serán exactos de acuerdo con lo indicado en los planos de detalles.
La cerrajería será colocada en el taller, en todos los casos en que sea posible. En caso contrario
deberán hacerse en el taller de trabajos preparatorios, soldar las piezas auxiliares requeridas y
ejecutar los huecos, recortes, rebajos y muescas que sean necesarios.

Anclajes
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectó nicos, siendo de
responsabilidad del Contratista de proveer la colocació n de anclajes y platinas empotradas en la
albañ ilería, cuando no se indican en los planos destinados a soldar los marcos, así como todo elemento
de sujeció n para garantizar la perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.

Esmerilado
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar una
superficie lisa y perfecta en el empalme.

Pintura
Se aplicará la pintura anticorrosiva, de la clase y en la forma indicada en la especificació n.

Transporte y Almacenamiento
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al sitio en que
serán colocadas, deberá hacerse con toda clase de precauciones.
El almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido del
tránsito de personas y equipos.

Metodo de Medida.- La unidad de medició n de estas partidas será de acuerdo a las partidas
siguientes:
Divisió n de melanina sobre estructura de aluminio (m2)
Puerta de melanina con marco de aluminio (m2)
Forma de pago.- El pago de estos trabajos se hará de acuerdo al precio que figura en el presupuesto,
previa aprobació n del Supervisor.

02.09. CERRAJERIA

La presente especificació n se refiere a los elementos de cerrajería para las puertas de madera,
aluminio y fierro.

Las cerraduras será n del tipo pesado serie 161 y de acuerdo a la especificació n Federal Americana
FF-11-106 a. Lo incluido en estas especificaciones es: cerraduras, bisagras, picaportes, topes, etc. El
Inspector, antes de la colocació n, deberá aprobar cada elemento de cerrajería.

02.09.01.01 BISAGRA CAPUCHINA 4” X 4”

Será n de tipo pesado, capuchinas, de acero aluminizado de primera calidad. Se colocará por cada
hoja de puerta tres unidades de bisagras con las siguientes dimensiones:

Bisagras de 4” x 4”, para puertas en general, con anchos mayores de 0.90 mts,
Bisagras de 3 ½” x 3 ½”, para puertas en general, con anchos de 0.90 mts,

Se usará n bisagras hidrá ulicas para embutir en el piso, para puertas de doble efecto, y puertas de
dos hojas de corredores e ingresos. Ejemplo: Marca Bommer; tipo 4200 – US26 o similar, de
acuerdo con lo indicado en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

El método de medició n es por pieza, el có mputo se efectuará por cada una de las piezas iguales en
dimensiones y características, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada segú n el método de medició n, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensació n total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.

02.09.02.01 PICAPORTE DE 10”

Se colocará picaportes en la parte superior e inferior de 10” de las puertas de los closets.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medició n es por Unidad el có mputo se efectuará por cada una de las piezas iguales en
dimensiones y características, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada segú n el método de medició n, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensació n total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.

02.09.03. CERRADURAS
02.09.03.01 CERRADURA DE TRES GOLPES MARCA FORTE
02.09.03.02 CERRADURA DE DOS GOLPES MARCA FORTE
Las cerraduras de la presente especificació n son para instalar en un hueco redondo en los frentes y
bordes de las puertas.

Su forma es cilíndrica, con mecanismo de acero, sistema de cinco pines, dos perillas y escudos no
ornamentales, lo que permitirá un nú mero prá cticamente ilimitado de unidades sin repetir la llave
y hacer cualquier combinació n con las llaves maestras.
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura será n de acero inoxidable pulido,
satinado y resistente a cualquier condició n atmosférica. Todas las piezas será n elaboradas con el
material má s adecuado, conforme a las funciones y esfuerzos a que está n sometidas.

El Inspector se reserva el derecho de aprobar la marca y forma de las cerraduras. Las cerraduras en
funció n de los ambientes tendrá n las siguientes características generales:

Tipo A Entrada principal, llave de seguridad por los dos lados.


Entrada a consultorios, oficinas y ambientes en general que deben ser cerrados,
Tipo B llave de seguridad por un lado y botó n de presió n y giro por otro lado. Ejemplo
Marca Goal o similar; tipo US-53/NPS.
Entrada a bañ o privado. Cerradura con llave de emergencia al exterior y botó n de
Tipo E
presió n por el interior. Ejemplo Marca Goal o similar; tipo US-42/NPS.
Entrada a ambientes de limpieza. Cerraduras con ambas perillas libres. Ejemplo:
Tipo G
marca Goal o similar; tipo US-10/NPS.
Cerraduras tipo puertas de doble efecto. Se abren y cierran con la llave por el
Tipo I
exterior e interior y no llevan perillas. Marca Goal o similar; tipo AD-GH11.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medició n es por pieza, el có mputo se efectuará por cada una de las piezas iguales en
dimensiones y características, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada segú n el método de medició n, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensació n total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.

02.10 VIDRIOS

02.10.01 VIDRIO CATEDRAL COLOR 4MM

Este capítulo se refiere a la completa adquisició n y colocació n de todos los materiales, labor e
implementos relacionados con las superficies vidriadas para la iluminació n . Se colocará n en
ventanas, mamparas, puertas y otros elementos en donde se indiquen en los planos, y se instalará n
en lo posible después de terminados los trabajos del ambiente. Se usará n vidrios catedral color. En
general será n planos, sin fallas ni burbujas de aire ni alabamientos.

Proceso de colocación
Su colocació n se hará con operarios especializados. En puertas, mamparas y ventanas de aluminio
los vidrios se asegurará n con junquillo del mismo material, ajustá ndose con neoprene. Antes de la
terminació n de la obra y mientras no se haga entrega de ella habiendo sido ya colocados los vidrios,
será n éstos marcados o pintados con una lechada de cal, para evitar impactos o roturas por el
personal de la obra.
Todos los vidrios será n lavados a la terminació n del trabajo, limpiá ndolos de toda mancha.

Método de medición.
La unidad de medició n de esta partida es de pie cuadrado (p2).

Forma de pago:
El pago de esta partida se hará por pie cuadrado de acuerdo al precio que figura en el presupuesto.

02.11 PINTURA

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente, con un vehículo, que se convierte en una película só lida; después de su
aplicació n en capas delgadas y que cumple con una funció n de objetivos mú ltiples.
Es un medio de protecció n contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene
que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato
de primera importancia y un medio de señ alizació n e identificació n de las cosas y servicios.

Requisitos para Pinturas

1. La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deberá ser


fá cilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.
La pintura no deberá mostrar engrumecimiento, de coloració n, conglutimiento ni separació n del
color, y deberá estar exenta de terrenos y natas.
2. La pintura al ser aplicada deberá extenderse fá cilmente con la brocha, poseer cualidades de
enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en las
superficies verticales y lisas.
3. La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupció n de la
faena de pintado.
4. La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos
angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie. El contratista propondrá las
marcas de pintura a emplearse. Los colores será n determinados por el cuadro de acabados o
cuadro de colores, o en su defecto por el Arquitecto encargado de la obra.
PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse, hasta (60)
días después de la recepció n de la obra, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacció n.

Materiales
Todos los materiales deberá n ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los
materiales que necesiten ser mezclados, lo será n en la misma obra. Aquellos que se adquieran para
ser usados, deberá n emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los
fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas, a fin de evitar falta de
adhesió n de las diversas capas entre sí.

Proceso de pintado
Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies, las
cuales llevará una base de imprímante de calidad, debiendo ser este de marca conocida. Se
aplicará n dos manos de pintura. Sobre la primera mano, de muros y cielo rasos, se hará los resanes
y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptará n desmanches, sino
má s bien otra mano de pintura de pañ o completo.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura deben estar secas y deberá dejarse tiempo
suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente, Ningú n pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda
que ésta fuera.

Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el nú mero de manos de
pintura especificadas deberá n llevar manos adicionales segú n requieran para producir un resultado
satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.

Tipos de pinturas
La aplicació n de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y colores serán
determinados por el proyectista de acuerdo con las muestras que presentará el contratista.

Imprímante
Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprímante. Deberá ser un producto consistente al
que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente. En caso
necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprímante, siempre y cuando cuente
con la aprobació n del Ingeniero Inspector. Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la
humedad, permitiendo la reparació n de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será
aplicada con brocha.

Pintura a base de "Látex"


Son pinturas tipo supermate, superlátex o similares, compuestas de ciertas dispersiones en agua de
resinas insolubles; que forman una película, hasta constituir una continua, al evaporarse el agua.

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la luz y
a las inclemencias del tiempo. Se aplicarán en los ambientes indicados en los planos respectivos, una
mano de imprimació n o base wallfix o similar y 2 manos de pintura como mínimo.
Debe soportar el lavado con agua y jabó n sin sufrir alteraciones en su acabado

02.11.01 PINTURA EN MUROS INTERIORES


02.11.02 PINTURA EN MUROS EXTERIORES

DESCRIPCIÓN:
Comprende las acciones necesarias para el acabado final de las superficies de los muros interiores
con pintura lá tex a dos manos.
PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN.
Preparación de la Superficie.
 Las superficies a pintar deberá n estar secas y limpias antes de recibir los imprimantes y
pinturas, previamente se deben resanar las roturas, fajaduras, huecos, y demá s defectos. Luego de
resanar se debe lijar para conseguir una superficie uniforme.

 Después del resane y limpieza se aplicará el imprimante con brocha y se dejará secar
completamente, se verificará que la superficie este completamente lista para recibir la pintura final,
si es necesario se deberá corregir cualquier defecto.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:
 La pintura debe ser extraída de su envase original, para adelgazar la misma se puede
emplear agua u otro elemento que el fabricante recomiende, la pintura se aplicará en dos capas
sucesivas, es prudente esperar a que la primera capa o "mano" de pintura seque para aplicar la
segunda.
 La selecció n de colores será hecha por los arquitectos responsables de la obra, las muestras
deberá n realizarse en los lugares donde se aplicará la pintura, a fin de poder ver a la luz natural del
ambiente, las muestras deben hacerse sobre una superficie de 2 metros cuadrados como mínimo.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M2
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y ancho de las superficies a
pintar.

FORMA DE PAGO :
Los pagos se realizaran:
 Previa inspecció n del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederá n a valorizar en la unidad descrita para
poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

02.11.03. PINTURA EN COLUMNAS

Comprende las acciones necesarias para el acabado final de las superficies de las columnas con
pintura lá tex a dos manos.

MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN.
Preparación de la Superficie.
 Las superficies a pintar deberá n estar secas y limpias antes de recibir los imprimantes y
pinturas, previamente se deben resanar las roturas, fajaduras, huecos, y demá s defectos. Luego de
resanar se debe lijar para conseguir una superficie uniforme.
 Después del resane y limpieza se aplicará el imprimante con brocha y se dejará secar
completamente, se verificará que la superficie este completamente lista para recibir la pintura final,
si es necesario se deberá corregir cualquier defecto.

Procedimiento de Ejecución:
 La pintura debe ser extraída de su envase original, para adelgazar la misma se puede
emplear agua u otro elemento que el fabricante recomiende, la pintura se aplicará en dos capas
PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

sucesivas, es prudente esperar a que la primera capa o "mano" de pintura seque para aplicar la
segunda.
 La selecció n de colores será hecha por los arquitectos responsables de la obra, las muestras
deberá n realizarse en los lugares donde se aplicará la pintura, a fin de poder ver a la luz natural del
ambiente, las muestras deben hacerse sobre una superficie de 2 metros cuadrados como mínimo.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M2
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y ancho de las superficies a
pintar.

FORMA DE PAGO:
Los pagos se realizaran:
 Previa inspecció n del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederá n a valorizar en la unidad descrita para
poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

02.11.04 PINTURA EN VIGAS

DESCRIPCIÓN:
Comprende las acciones necesarias para el acabado final de las superficies de las vigas con pintura
lá tex a dos manos.

MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN.
Preparación de la Superficie.
 Las superficies a pintar deberá n estar secas y limpias antes de recibir los imprimantes y
pinturas, previamente se deben resanar las roturas, fajaduras, huecos, y demá s defectos. Luego de
resanar se debe lijar para conseguir una superficie uniforme.

 Después del resane y limpieza se aplicará el imprimante con brocha y se dejará secar
completamente, se verificará que la superficie este completamente lista para recibir la pintura final,
si es necesario se deberá corregir cualquier defecto.

Procedimiento de Ejecución:
 La pintura debe ser extraída de su envase original, para adelgazar la misma se puede
emplear agua u otro elemento que el fabricante recomiende, la pintura se aplicará en dos capas
sucesivas, es prudente esperar a que la primera capa o "mano" de pintura seque para aplicar la
segunda.
 La selecció n de colores será hecha por el responsable de la obra, las muestras deberá n
realizarse en los lugares donde se aplicará la pintura, a fin de poder ver a la luz natural del
ambiente, las muestras deben hacerse sobre una superficie de 2 metros cuadrados como mínimo.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de medida : M2
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y ancho de las superficies a
pintar.
PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

FORMA DE PAGO:
Los pagos se realizaran:
 Previa inspecció n del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizados las verificaciones se procederá n a valorizar en la unidad descrita para
poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

02.11.05 PINTURA EN DERRAMES


02.11.06 PINTURA CON BARNIZ EN PUERTAS DE MADERA
02.11.07 PINTURA EN BRUÑAS E=1CM

Se aplicará en la carpintería de Madera de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos.

Esmalte y/o barniz


Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil, está constituido por una mezcla de aceites secantes
(crudos, tratados o sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, ó leo soluble o constituyendo un
sistema homogéneo. Esta pintura puede ser brillante o mate, segú n la proporció n de pigmentos y su
fabricació n. Se utilizará preparado de fábrica, de marca o fabricantes conocidos y de calidad
comprobada.

Color:
La selecció n de colores será hecha por los arquitectos y las muestras se realizarán en los lugares
mismos donde se va a pintar, y en forma tal que se puedan ver con la luz natural del ambiente.
Aceptación:
Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.
Preparación de las superficies
Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y eliminaran las salpicaduras de cemento
o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañ as y se aplicará una nueva mano de
anticorrosivo.
Las piezas de carpintería metá lica deberá n ser revisadas para detectar puntos o cordones de
soldadura, los que será n eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará el ó xido y
se limpiaran cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller.

Procedimiento de ejecución
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin adulteració n alguna,
procediendo en todo momento de acuerdo al as especificaciones proporcionadas por los
fabricantes. La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores.
Se dará un mínimo de 2 manos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad de medida : M2

El método de medició n es por metro cuadrado.


En Puertas de madera se tomará como área la superficie integral de las dos caras sin descontar huecos
o vidrios si lo hubiera; el área de una cara será igual al producto del ancho por el alto, es decir, entre
caras exteriores del marco para obtener el có mputo total.

02.12.01 PLACA RECORDATORIA DE BRONCE


La placa recordatoria de bronce se pueden hacer en impresió n laser,, siendo este ú ltimo el
método que brinda el resultado con mejor calidad, resolució n y definició n, pese a la limitació n
de tamañ o.
PROYCT. CONSTRUCCION DE IGLESIA CATOLICA CHUNA MARJUNI DEL DISTRITO DE CURAHUASI- ABANCAY –APURIMAC

También es muy importante la colocació n, si no lo hacen de la manera adecuada por má s que


se utilizó tintas con protecció n UV (ultra violeta) el trabajo va a durar muy poco tiempo. En
promedio el tiempo que duran con el color bien llamativo y niítido es de unos 2 añ os expuesta
en vía pú blica.
METODO DE MEDIDA. - unidad (und)

FORMA DE PAGO. -
Los trabajos descritos en esta partida será n pagados, segú n las calidades y medidas indicadas
y su norma de medició n, el precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra,
equipo y herramientas por utilizar.

02.13.00 VARIOS, LIMPIEZA EN OBRA


02.13.01 LIMPIEZA PERMANENTE DE LA OBRA

02.13.02 LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA

Descripción
Después de la terminació n de los trabajos, el Ejecutor sin costo adicional para la entidad ,
desalojará todo desperdicio, edificaciones, material fuera de uso, formas de concreto y otros
materiales que le pertenezcan o usado bajo su direcció n que se encuentre dentro o en las
inmediaciones del lugar de la obra.
En caso de incumplimiento de esta labor, la Entidad actuara de acuerdo al contrato establecido
para su cumplimiento conforme a Ley.

METODO DE MEDIDA. - global (glb)

FORMA DE PAGO. -
Los trabajos descritos en esta partida será n pagados, segú n la conformidad de los trabajos
realizados.

También podría gustarte