Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela Administración de Empresa

Administración tributaria

Aduanas

Profesor(a):

Yvan Cuarez
Integrantes:

María Urdaneta. C.I: 30.580.839


María Alvino. C.I: 27.948.919
Mayela Maita. C.I: 30.164.897

Barcelona, mayo de 2023


Introducción

Las aduanas son entes públicos de carácter nacional prestadoras de


servicios, cuya actividad consiste en controlar la entrada y salida de mercancías al
territorio nacional, formando así un sistema aduanero, el cual se enmarca en la
concepción de políticas económicas, comerciales y aduanera del estado. Al
respecto Rivas (2000:27), señala que las mismas, comprenden “un régimen
aduanero aplicable a las mercancías en libre circulación que salen del territorio
aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior”.

En tal sentido, el sistema aduanero debe ser una manifestación de la


política del estado para lograr el bienestar de su población, mediante la
concepción y aplicación de políticas de diferente orden como: promover el
desarrollo económico de un país, o región, así como proteger, motivar o
desalentar el desarrollo de actividades en los distintos sectores económicos.
Asimismo, el sistema aduanero protege a la sociedad mediante un control de
mercancías en cuanto a sus condiciones sanitarias, ambientales. También
beneficia la economía pública pues mediante la recaudación tributaria se generan
ingresos para satisfacer necesidades de este sector. Por otra parte, como
mecanismo de control, facilita y permite el mantenimiento de las relaciones
comerciales nacionales e internacionales en forma armónica.
¿Qué es una aduana?

Una aduana es una oficina o espacio físico de carácter público, establecida


en zonas estratégicas, con la misión de controlar las mercancías que entran y
salen de un país. Las aduanas se ubican en puertos, aeropuertos, fronteras y
estaciones ferroviarias.

Principales funciones de las aduanas

 Regular el tráfico de las mercancías importadas y exportadas.

 Cobrar los impuestos y aranceles correspondientes del comercio exterior.

 Evitar la entrada y salida de productos prohibidos, como drogas y armas de


fuego.

 Luchar contra el fraude aduanero: falsificaciones, adulteraciones y engaños


para evadir los tributos aduaneros correspondientes.

 Controlar la entrada de aquellos elementos que puedan suponer un peligro


para la salud pública y el medio ambiente, como, por ejemplo, sustancias
tóxicas, animales y alimentos.

Administración aduanera

La administración aduanera es la encargada del proceso de productos que


controla el acceso y partida de esta misma al territorio nacional o internacional,
siendo una entidad pública en la cual se prestan los servicios enmarcando las
políticas económicas para evitar la transportación de materiales ilegales. Es el
proceso mediante el que se planifican, organizan y controlan las entradas y salidas
de mercancía, con el objetivo de brindar seguridad a la población en general. Con
esto, se evita la comercialización de mercancía ilícita, que puede atentar contra la
integridad de las personas.

Esta actividad es desarrollada por el Estado en determinados puntos:


costas, aeropuertos, fronteras o cualquier otro sitio en donde puedan ingresar o
salir productos.

Teniendo la obligación de lograr la comodidad de la población para la


producción de determinadas empresas y así proveer el desarrollo del país
económicamente, motivando el crecimiento de la industria laboral.

Uno de los fines principales de la administración aduanera es optimizar los


procesos de importación y exportación en las aduanas para agilizarlos y disminuir
los costos. Tener importaciones y exportaciones realmente relevantes para el
aumento, beneficio y bienestar de dicho país controlando los materiales
procesados, llevando un seguimiento de tales productos facilitando la
conservación de las relaciones comerciales internas o externas de manera cordial.

Potestad aduanera

Es el conjunto de facultades y atribuciones que tiene la autoridad aduanera


para controlar el ingreso, permanencia, traslado y egreso de mercancías en el
territorio aduanero nacional.

El comercio internacional, está basado en el tráfico de mercancías


nacionales o extranjeras que entran o salen de una nación, estas mercancías
deben ser inspeccionadas por el gobierno de cada país a fin de evitar el comercio
ilícito; el control es generalmente realizado por el Estado a través de las aduanas
las cuales, son las encargadas de recaudar los ingresos que percibe el Fisco
Nacional y el ingreso se traduce en recaudación tributaria, para que esta sea
exitosa, es necesaria la participación de autoridades competentes y conocedoras
del área. Estas autoridades, son las encargadas de llevar a cabo el proceso de
desaduanamiento, determinación de tributos a pagar por cada tipo de artículo y
aplicación de las sanciones sobre aquellas mercaderías que no cumplan con los
requisitos establecidos por la Legislación Nacional; en sentido amplio, a esta
actividad se le conoce como Potestad Aduanera.

Vemos entonces, que la Potestad Aduanera es uno de los factores


principales que permite ejercer una protección económica sobre la nación y sus
productos, con la finalidad de proteger el intercambio comercial de bienes y
servicios, logrando de esta forma el fortalecimiento de la industria y del comercio
nacional.

Clasificación

La potestad aduanera es clasificada tomando en cuenta las ramas del Poder


Público que la ejercen. En ese sentido tenemos:

Potestad Aduanera del Poder Legislativo.

Las atribuciones del Poder Público son definidas por la Constitución y las
leyes. Corresponde a la Asamblea Nacional, quien ejerce el Poder Legislativo,
legislar sobre las materias de la competencia nacional y sobre el funcionamiento
de las distintas ramas del Poder Nacional.

Conforme al principio de legalidad tributaria, sólo mediante ley se pueden


establecer tributos. La asamblea Nacional al sancionar las leyes que rigen la
actividad aduanera, está ejerciendo la potestad aduanera.
Potestad Aduanera del Poder Ejecutivo.

La Constitución otorga al Poder Ejecutivo la facultad de reglamentar,


organizar y administrar el régimen aduanero.

Potestad Aduanera del Poder Judicial.

El Poder Judicial tiene la facultad de dirimir los conflictos que se presentan


entre el Estado y los particulares, decidir en última instancia sobre cualquier acto
relativo al régimen aduanero emanado tanto del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo
o del Poder Ciudadano.

Cuando una contravención a la legislación aduanera debe ser sancionada


con pena corporal, corresponde decidir el asunto al Poder Judicial. También aquí
se manifiesta el ejercicio de la potestad aduanera.

Potestad Aduanera del Poder Ciudadano.

El Ministerio Público tiene facultades de investigación e institución de los


procesos penales tanto en el área fiscal, como en la administrativa.

La Contraloría General de la República es el órgano de control, vigilancia y


fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos y bienes nacionales, así
como de las operaciones relativas a los mismos.

Estructura Organizativa de la Intendencia Nacional de Aduanas

Para la administración de la actividad aduanera, Venezuela tiene un tipo de


organización que reparte las responsabilidades funcionales entre las Gerencias de
Aduanas Principales (Nivel Operativo) y la Administración Central (Nivel
Normativo).

El Nivel Operativo, constituido por diecisiete aduanas principales con sus


respectivas oficinas subalternas, es el encargado de realizar el control perceptivo
de las mercancías objeto de declaración, así como la verificación física de las
mismas, y lo concerniente a la liquidación y pago de los tributos y su posterior
retiro.

El Nivel Normativo se encuentra conformado por la Intendencia Nacional de


Aduanas, unidad de dirección de la cual dependen la Gerencia de Arancel, la
Gerencia de Regímenes Aduaneros, la Gerencia del Valor y la Gerencia de
Control Aduanero, y dos oficinas de apoyo como son Innovación y Desarrollo
Aduanero, y la Oficina de Gestión Interna.

La Intendencia Nacional de Aduanas, como unidad ejecutora de la política


aduanera nacional, procura el cumplimiento de la legislación aduanera y del
mejoramiento de los procedimientos aduaneros, para responder a los problemas
planteados ante las metas de recaudación fiscal por este ramo, vinculadas a la
superación de los niveles de evasión fiscal, los niveles de protección a las
industrias, los obstáculos del comercio, los desequilibrios de la balanza comercial
y las reservas internacionales.
Tipos de aduanas

Los tipos de aduanas se pueden clasificar de acuerdo a varias


consideraciones, como veremos a continuación:

Aduanas según la vía de transporte

 Aduana terrestre: Es la aduana que regula el paso y salida de mercancías


que circulan de forma terrestre. Se encuentran en vías automovilistas y en
zonas fronterizas.
 Aduana aérea: Se encarga de controlar las mercaderías que viajan en
unidades aéreas. Se enfocan en la autenticidad de los pasajeros, en el
equipaje de los viajantes y, por supuesto, en las mercancías que se
transportan en su interior.
 Aduana marítima: Tiene como labor regular el tráfico de mercancías que
se trasladan por mar. Estas instalaciones aduaneras se encuentran en los
puertos. Se caracteriza por manejar cargas muy pesadas y de gran tamaño.
Los tres tipos de aduana también pueden clasificarse de diferentes formas.
Una primera clasificación se debe a su rango de acción:

 Principal: Es la aduana que centraliza las funciones primordiales


administrativas y fiscales. Estas, tienen jurisdicción sobre un territorio
determinado y están autorizadas para realizar todas las operaciones
de importación, exportación y tránsito de personas.
 Secundarias o subalternas: Estas aduanas están adscritas a una aduana
principal. Están habilitadas para realizar una cantidad limitada de acciones
dentro de la jurisdicción de la principal. Por lo tanto, su objetivo es disminuir
la congestión de la misma y especializarse en el control de actividades
específicas.

Aduanas según su labor:

 Aduana de entrada: Es la institución encargada en recibir las mercancías,


es decir, controla todo lo que entra en el territorio nacional.
 Aduana de salida: Es la institución encargada de dar salida a las
mercancías, es decir, controla todo lo que sale del territorio nacional.
 Aduana de paso fronterizo: Toda aduana de un País Miembro ubicada en
una de sus fronteras, que no siendo ni la de partida ni la de destino,
interviene en el control de una operación de tránsito aduanero internacional.

Operaciones aduaneras
Las operaciones aduaneras son aquellas actividades relacionadas con el
tráfico de mercancías sometidas a la potestad aduanera.

Las operaciones Aduaneras (importación , exportación y transito) son todas


aquellas que se realizan diariamente en Venezuela , para cumplir con el proceso
de nacionalizar las mercancías que son objeto de una operación del comercio
internacional y, estas son llevadas a cabo por entes privados que son conocidos
como Agencias Aduaneras, que trabajan en conjunto con los diferentes auxiliares
de la Administración Aduanera y el SENIAT, para poder cumplir así con todos
los procedimiento establecidos en la Ley Orgánica de Aduanas , su Reglamento y
demás argumentos jurídicos.

En dichas operaciones intervienen operadores de transporte


internacional, almacenes , agentes de aduanas, consignatarios y exportadores
cuyas funciones , derechos y obligaciones están previstas en la legislación
aduanera y demás instrumentos afines. Las operaciones aduaneras tienen como
objeto modificar el régimen aduanero a que se encuentran sometidas las
mercancías sobre las que ellas versan. Las operaciones aduaneras se clasifican
en Importación, Exportación, y Transito.

Importación

La importación es la compra de bienes o servicios a un país extranjero


para su utilización en territorio nacional.

La importación es uno de los dos componentes de la balanza comercial de


un país. El otro es la exportación. Si las exportaciones son mayores que las
importaciones, existirá superávit comercial; por el contrario, si las importaciones
son superiores a las exportaciones, se registrará déficit comercial. En economía, la
situación ideal es la primera, porque implica mayor entrada de recursos
económicos al país debido a los ingresos que generan las exportaciones.

Las importaciones también tienen efecto en la demanda agregada de un


país, ya que, si el valor de las importaciones aumenta, la demanda agregada
disminuye; y viceversa, si se adquieren menos bienes al exterior, la demanda
agregada se incrementará.

Ejemplos

 Alimentos: Venezuela importa una gran cantidad de alimentos debido a la


escasez de producción nacional. Por ejemplo, se importan granos básicos
como el arroz, el trigo y el maíz, así como productos lácteos, carne, aceites
vegetales, entre otros.
 Productos electrónicos: Muchos productos electrónicos como teléfonos
móviles, computadoras, televisores y electrodomésticos son importados a
Venezuela para satisfacer la demanda de los consumidores.
 Medicamentos: Debido a la falta de producción nacional de medicamentos,
Venezuela importa una amplia variedad de productos farmacéuticos para
abastecer el sistema de salud. Esto incluye medicamentos genéricos y de
marca, equipos médicos y suministros hospitalarios.

Exportación

Una exportación es cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio


nacional. Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un
país en territorio extranjero para su utilización. Junto con las importaciones, son
una herramienta imprescindible de comercio nacional.
Existen diferentes maneras en que una empresa puede exportar sus bienes
y servicios. Una manera de exportación la que se realiza entre la empresa
exportadora y una empresa relacionada, como, por ejemplo, una sucursal o
subsidiaria. En ocasiones, las empresas exportan a clientes independientes o
directamente a los compradores por medio de intermediarios. Las empresas
también pueden exportar bienes semi acabados que otras empresas relacionadas
utilizan en su proceso de manufactura.

 Petróleo: Venezuela es conocida por ser uno de los principales


exportadores de petróleo en el mundo. El petróleo crudo y los productos
derivados del petróleo, como la gasolina y el diesel, constituyen la mayor
parte de las exportaciones del país.
 Mineral de hierro: Venezuela cuenta con importantes yacimientos de
mineral de hierro, por lo que la exportación de este recurso es una fuente
importante de ingresos. El mineral de hierro se utiliza principalmente en la
industria siderúrgica.
 Productos agrícolas: A pesar de la escasez de alimentos, Venezuela
exporta algunos productos agrícolas como cacao, café, frutas tropicales
(como el plátano y la piña), así como flores y plantas ornamentales.

Tránsito

Es el régimen consistente en trasladar mercancías de una aduana a otra


bajo control aduanero; de forma más restringida y quizás más apropiada, es el
paso de mercancías extranjeras por un territorio aduanero, provenientes y
destinadas al extranjero, efectuado bajo control de las autoridades aduaneras del
país donde se verifica el trámite.
El tránsito aduanero se define como el régimen aduanero bajo el cual las
mercancías se transportan de una oficina aduanera a otra oficina aduanera (sin
que se les impongan derechos aduaneros), y quedando bajo el control aduanero.
Esta definición incluye las operaciones de tránsito nacional, por ejemplo: el
transporte entre las oficinas de llegada y de salida dentro del mismo país o
territorio, así como el tránsito aduanero internacional, por ejemplo: el transporte
que cruza una o más fronteras de acuerdo con un acuerdo bilateral o multilateral.

¿Qué es la reimportación?

La reimportación es un término que se utiliza para referirse al proceso de


traer de vuelta al país de origen mercancías que previamente fueron exportadas.
En otras palabras, implica el retorno de bienes o productos a su lugar de origen
después de haber sido exportados anteriormente.

La reimportación puede ocurrir por diversas razones, como la necesidad de


reparación, mantenimiento, modificación o reacondicionamiento de los bienes
exportados. También puede darse cuando los productos exportados no han sido
vendidos o utilizados en el mercado extranjero y se decide reintroducirlos en el
país de origen.

Al realizar una reimportación, es importante cumplir con los trámites


aduaneros y las regulaciones específicas del país en cuestión. Esto puede incluir
la presentación de la documentación adecuada, el pago de impuestos y aranceles
correspondientes, así como el cumplimiento de normativas relacionadas con la
importación de dichos bienes.
La reimportación puede ser una estrategia utilizada por las empresas para
optimizar costos, aprovechar mejor los recursos o cumplir con requisitos
específicos. También puede ser necesaria en casos en los que se requiera el
retorno de bienes para su reparación o modificación, evitando así la necesidad de
adquirir nuevos productos.

Ejemplo de reimportación

Si un vehículo registrado en Venezuela es temporalmente exportado a otro


país, como, por ejemplo, para su uso en una exhibición o competencia
internacional, y luego es traído de vuelta a Venezuela, se considera una
reimportación.

Un caso específico de reimportación en Venezuela ocurrió con los vehículos


de la marca Kia. En 2012, el gobierno venezolano impuso restricciones a la
importación de vehículos, lo que causó una escasez en el mercado interno.
Algunas personas aprovecharon esta situación para importar vehículos Kia desde
Colombia a un precio más bajo y luego los revendían a un precio más alto en
Venezuela.

Sin embargo, las autoridades aduaneras venezolanas comenzaron a


investigar estos casos de reimportación ilegal y sancionaron a los implicados.
Desde entonces, el gobierno ha tratado de regular la importación de vehículos y
reducir la reimportación ilegal en el mercado interno.

¿Qué es la reexportación?

La reexportación se refiere al proceso de exportar mercancías desde un


país a un tercer país, después de que esas mercancías hayan sido previamente
importadas al país de origen desde otro lugar. En otras palabras, implica enviar
nuevamente al extranjero productos que fueron importados anteriormente.
La reexportación puede ocurrir por varias razones, como la reventa de
productos importados en un mercado extranjero, la redistribución de mercancías a
otros destinos o la reexportación de bienes que no cumplieron con los requisitos o
regulaciones del país importador inicial.

Al realizar una reexportación, es importante cumplir con los trámites


aduaneros y las regulaciones específicas tanto del país de origen como del país al
que se exportarán los productos. Esto puede incluir la presentación de la
documentación adecuada, el pago de los aranceles y los impuestos
correspondientes, así como el cumplimiento de las normativas relacionadas con la
exportación de esos bienes.

La reexportación puede ser una estrategia utilizada por las empresas para
aprovechar oportunidades comerciales en otros mercados, diversificar sus
operaciones internacionales o cumplir con requisitos específicos de los países de
destino.

Ejemplos de reexportación

 Productos manufacturados: Si una empresa venezolana importa


componentes o materiales para fabricar un producto, y luego exporta ese
producto terminado a otro país, se considera una reexportación. Por
ejemplo, una fábrica de textiles importa tela y otros insumos, fabrica ropa
con ellos y luego exporta las prendas a un mercado extranjero.
 Bienes de consumo: Si un comerciante venezolano importa productos de
consumo, como electrónicos o productos alimenticios, y luego los envía
nuevamente a otro país para su venta, se considera una reexportación. Por
ejemplo, un distribuidor importa teléfonos móviles a Venezuela y luego los
reexporta a un país vecino para comercializarlos allí.
Transito aduanera nacional

El régimen de tránsito aduanero permite el transporte de mercancías


nacionales o extranjeras bajo control aduanero desde una aduana de partida hasta
una aduana de destino final, ya sea dentro del mismo país o en el extranjero. Para
aplicar el régimen de tránsito aduanero en Venezuela es necesario cumplir con los
requisitos establecidos por las autoridades aduaneras, como presentar la
documentación correspondiente y cumplir con los procedimientos de control y
supervisión aduanera.

En cuanto al tránsito aduanero internacional de mercancías desde


Venezuela, es importante destacar que se requiere cumplir con las regulaciones y
procedimientos establecidos en los convenios y acuerdos internacionales y
regionales que rigen los trámites aduaneros. Los trámites aduaneros dentro del
marco del tránsito aduanero internacional están coordinados por las autoridades
nacionales y regionales encargadas de la administración aduanera.

Transito aduanero internacional

El tránsito aduanero internacional es un régimen aduanero que permite el


traslado de mercancías no nacionalizadas desde una aduana de partida hasta una
aduana de destino, sin que se realice el despacho aduanero en la aduana de
partida. A continuación, se presentan algunas características y beneficios del
tránsito aduanero internacional en Venezuela:
Características del tránsito aduanero:

 Es un régimen suspensivo de obligaciones tributarias, lo que significa que


no se pagan impuestos al comercio exterior u otros impuestos, simplemente
se determinan a efectos de garantizarlos en caso de que las mercancías no
lleguen a su destino.

 El traslado solo puede ser realizado por transportistas autorizados y


debidamente reglamentados.

 Se deben especificar las aduanas que intervendrán en el proceso: la


aduana de salida, que autoriza y da inicio a la operación de tránsito, y la
aduana de tránsito, que es una oficina intermedia autorizada para el control
del tránsito.

Beneficios del tránsito aduanero internacional en Venezuela:

 El tránsito aduanero no otorga el despacho aduanero, por lo que el traslado


no acarrea derechos de aduana.

 Permite el traslado de mercancías no nacionalizadas hasta la aduana con el


fin de importarse en Venezuela.

 Facilita el comercio exterior y el transporte de mercancías a nivel


internacional.

 Reduce los costos de importación y exportación de mercancías.


Objetivos de las operaciones aduaneras

Los objetivos de las operaciones aduaneras en Venezuela son diversos,


pero en general se centran en controlar el tránsito de mercancías nacionales e
internacionales para garantizar el cumplimiento de las leyes y regulaciones
aduaneras, así como para proteger la economía del país. Algunos de los objetivos
específicos de las operaciones aduaneras en Venezuela son:

 Facilitar el comercio internacional: Las operaciones aduaneras buscan


promover el comercio internacional mediante la facilitación de los trámites
aduaneros y la reducción de los costos y tiempos de espera.

 Proteger la economía nacional: Las operaciones aduaneras tienen como


objetivo proteger la economía de Venezuela mediante la aplicación de
aranceles y barreras no arancelarias para evitar la entrada de productos
extranjeros que puedan perjudicar a la producción nacional.

 Combatir el contrabando: Las operaciones aduaneras buscan combatir el


contrabando de productos, tanto nacionales como extranjeros, que puedan
evadir el pago de impuestos y/o representen un peligro para la salud
pública.

 Garantizar la seguridad nacional: Las operaciones aduaneras también


tienen como objetivo garantizar la seguridad nacional, evitando la entrada
ilegal de armas, drogas y otros productos que puedan poner en peligro la
estabilidad del país.

 Proteger los derechos de propiedad intelectual: Las operaciones aduaneras


en Venezuela también tienen como objetivo proteger los derechos de
propiedad intelectual de los titulares de patentes y marcas registradas,
evitando la entrada de productos falsificados o pirateados.

Auxiliares de la administración aduanera

Los Auxiliares de la Administración Aduanera en Venezuela son personas


encargadas de colaborar con las autoridades aduaneras en el correcto y eficiente
funcionamiento de la administración aduanera. Entre sus funciones se incluyen:

 Prestar servicios técnicos y profesionales a los particulares que requieran


utilizar los servicios de la aduana.

 Representar a los usuarios de la aduana en los trámites y actuaciones


aduaneras.

 Asesorar a los usuarios sobre las normas y procedimientos aduaneros, así


como sobre las obligaciones y derechos aduaneros.

 Actuar como mediadores entre los usuarios y las autoridades aduaneras en


la solución de controversias y conflictos aduaneros.

 Despachar las mercancías de importación y exportación de acuerdo a las


normativas aduaneras.

 Efectuar los pagos tributarios que correspondan a la importación y


exportación de mercancías.
 Informar a las autoridades aduaneras sobre los incumplimientos o
irregularidades que detecten en el ejercicio de sus funciones.

Controles de la administración aduanera

La Administración Aduanera se encarga de controlar el tránsito de


mercancías nacionales e internacionales y garantizar el cumplimiento de las leyes
y regulaciones aduaneras. Algunos de los controles que realiza la administración
aduanera en Venezuela incluyen:

 Control de los documentos aduaneros: La administración aduanera en


Venezuela verifica que todos los documentos necesarios para el despacho
aduanero estén en orden, como la factura, el conocimiento de embarque y
la declaración de aduana.

 Control de mercancías: La administración aduanera también realiza


inspecciones y revisiones físicas de las mercancías importadas y
exportadas para comprobar su contenido y verificar su correcta clasificación
arancelaria.

 Control de la valoración aduanera: La administración aduanera verifica el


valor declarado de las mercancías para asegurarse de que sean correctas y
adecuadas para el cobro de impuestos y aranceles.

 Control de las regulaciones aduaneras: La administración aduanera en


Venezuela se asegura de que se cumplan todas las regulaciones
aduaneras, como las restricciones a la importación y exportación de ciertas
mercancías.

 Control de los medios de transporte: La administración aduanera verifica los


medios de transporte utilizados para el tránsito de mercancías como
contenedores, buques y aeronaves, antes de autorizar su entrada o salida
del país.

Bibliografía

 http://pcc.faces.ula.ve/Tesis/Especialidad/Maria%20Gomez/Capitulos%20I,
%20II%20y%20III.pdf
 https://micarrerauniversitaria.com/c-administracion/administracion-de-
aduana/
 https://html.rincondelvago.com/potestad-aduanera.html
 http://declaraciones.seniat.gob.ve/portal/page/portal/
MANEJADOR_CONTENIDO_SENIAT/04ADUANAS/
4.2INFORMACION_GENERA/4.2.html
 https://www.ceupe.com/blog/aduana.html
 https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-aduana.html
 https://www.monografias.com/trabajos101/operaciones-aduaneras/
operaciones-aduaneras
 https://www.bancosantander.es/glosario/importacion
 https://www.aduana.gob.bo/aduana7/content/régimen-de-tránsito-aduanero-
0

También podría gustarte