Está en la página 1de 58

Complejo Educativo Profesor Martín Romeo Monterrosa Rodríguez.

Docente.

Lida Auricela Méndez de Maeda.

Bachillerato.

3° año Técnico Administrativo Contable.

Sección.

“B”.

Alumna.

Jeansy Marisol Méndez Zaldívar.

Septiembre del 2023


Contenido
1. Introducción..................................................................................................................................................4
2. Introducción a la creación de las Cooperativas en El Salvador........................................................................5
2.1 visión general de cómo se han creado y desarrollado estas asociaciones en El Salvador:........6
2.2 Objetivo de las cooperativas de El Salvador...............................................................................8
2.3 Importancia de las cooperativas En el salvador........................................................................10
3. Legislación y Regulaciones que respaldan a las asociaciones de cooperativas en El Salvador...................12
3.1 Marco Legal y Regulador de las cooperativas en El Salvador..................................................13
3.2 Roles y Responsabilidades del Instituto Nacional de cooperativas de El Salvador..................14
(INSAFOCOOP)..............................................................................................................................14
4. Tipos de cooperativas en El Salvador............................................................................................................16
4.1 Cooperativas de Ahorro y Crédito.............................................................................................16
4.2 Cooperativas Agropecuarias.....................................................................................................18
4.3 Cooperativas de Vivienda......................................................................................................... 19
4.4 Cooperativas de Consumo........................................................................................................21
4.5 Cooperativas de Producción.....................................................................................................22
4.6 Cooperativas de Servicios........................................................................................................ 23
5. Quien puede ser socio de una cooperativa de El Salvador............................................................................25
6. Documentos necesarios para crear una cooperativa................................................................................26
6.1 Capital mínimo para constituir una cooperativa en El Salvador................................................28
6.2 Cantidad mínima de personas para constituir una sociedad cooperativa.................................28
6.3 Tiempo estipulado para la constitución de una cooperativa......................................................29
6.4 Constitución, Inscripción y Autorización Oficial para Operar.....................................................30
6.5 Estructura y funciones de las cooperativas...............................................................................31
7 Funcionalidad y tipos de socios.......................................................................................................................33
8 Cuál es la razón social de una cooperativa...............................................................................................34
9 Principios y Valores cooperativos..............................................................................................................35
10 Obligaciones de las Cooperativas..............................................................................................................36
11 Información adicional.................................................................................................................................37
Conclusión..........................................................................................................................................................39
Anexos................................................................................................................................................................40
ANEXO 1.........................................................................................................................................40
Documentos para la Constitución de una Cooperativa.................................................................40
Solicitud de Gestores..........................................................................................................................................41
Requisitos para iniciar el proceso de constitución:.............................................................................................42
Solicitud de Gestores..........................................................................................................................................43
Remisión de Plan Económico.............................................................................................................................44
Constancia de Participación Curso Básico.........................................................................................................45
Nota de remisión de Proyectos de Estatutos......................................................................................................46
ANEXO 2.........................................................................................................................................47
Pasos a seguir para la Constitución de una Cooperativa...............................................................47
Constitución de una Asociación Cooperativa..................................................................................48
Pasos a seguir para la Constitución de una Cooperativa...................................................................................48
Paso 1 Remisión de Solicitud de Gestores ( ANEXO 1).................................................................49
Archivos adjuntos............................................................................................................................50
(ANEXO 1)...................................................................................................................................... 50
Paso 2 INSAFOCOOP le asigna un Asesor Técnico para guiarlos y asesorarlos en el proceso de
constitución..................................................................................................................................... 50
Paso 3 Visita Preliminar realizada por el Asesor Técnico...............................................................50
Paso 4 Se debe elaborar el Perfil del Grupo Cooperativo...............................................................51
Paso 5 Se debe elaborar un Plan Económico.................................................................................51
Paso 6 Se les capacita en el Curso básico de Cooperativismo......................................................51
Paso 7 Se elabora los Estatutos de la Cooperativa........................................................................52
ANEXO 3............................................................................................................................................................53
TIPOS DE COOPERATIVAS..............................................................................................................................53
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO....................................................................................54
COOPERATIVAS AGROPECUARIAS............................................................................................56
1. Introducción.

Las cooperativas en El Salvador son una parte integral de la estructura económica y social del país,
estas organizaciones empresariales se rigen por principios cooperativos que promueven la
participación democrática, la equidad y la solidaridad entre sus miembros, la sociedad cooperativa
en El Salvador representa un modelo empresarial que se diferencia significativamente de las
empresas tradicionales; basada en principios fundamentales de democracia, equidad y solidaridad,
esta forma de organización ofrece a sus miembros una alternativa atractiva para satisfacer sus
necesidades económicas, sociales y culturales.
Este informe tiene como objetivo brindar una introducción completa a las sociedades cooperativas
en El Salvador, destacando su contexto histórico, su importancia en la economía del país y su
impacto en la sociedad y para comprender completamente las sociedades cooperativas en El
Salvador, es esencial explorar su historia y su evolución a lo largo del tiempo.
Este informe ofrecerá una visión general de cómo estas organizaciones han surgido y se han
desarrollado en el país, nos basaremos en una parte de la historia sobre la creación de las
cooperativas y llegaremos a informarnos hasta los puntos de suma importancia, como: El marco
legal que rige a las cooperativas, los tipos de cooperativa, las constituciones necesarias para poder
operar, así como la documentación necesaria que e requiere para crear una cooperativa etc.
En resumen, conocer sobre las cooperativas es importante porque representan un modelo
económico y empresarial que fomenta la participación, la solidaridad y el empoderamiento de las
personas y comunidades. Comprender cómo funcionan las cooperativas y cómo pueden beneficiar a
la sociedad es esencial para promover un desarrollo económico y social equitativo y sostenible.
2. Introducción a la creación de las Cooperativas en El Salvador

La presencia de cooperativas en El Salvador es una manifestación de la colaboración y el espíritu de


comunidad arraigado en la sociedad salvadoreña. Estas organizaciones, basadas en principios de
solidaridad, igualdad y democracia, desempeñan un papel fundamental en diversos sectores de la
economía y en la mejora de las condiciones de vida de sus miembros.
La introducción a las cooperativas en El Salvador nos lleva a un mundo de empresas gestionadas
por y para las personas, que trabajan juntas para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y
culturales.
Las cooperativas en El Salvador, como en otros lugares del mundo, se crearon en respuesta a las
necesidades económicas y sociales de las comunidades.
Su origen en El Salvador se remonta a diferentes momentos de la historia del país y ha evolucionado
con el tiempo.

1. Influencia Internacional: El concepto de cooperativas se originó en Europa a mediados del


siglo XIX, como una respuesta a las condiciones de trabajo y vida precarias de la Revolución
Industrial. La idea se difundió a nivel internacional, y llegó a América Latina, incluyendo El
Salvador, a través de organizaciones internacionales y movimientos cooperativos.
2. Cooperativas Agrícolas Iniciales: A principios del siglo XX, en la región salvadoreña,
surgieron las primeras cooperativas agrícolas. Los agricultores se unieron para mejorar sus
condiciones de comercialización, obtener mejores precios por sus productos y acceder a
recursos compartidos.
3. Movimiento Cooperativo en el Siglo XX: Durante el siglo XX, el movimiento cooperativo en El
Salvador se fortaleció y diversificó. Surgieron cooperativas en sectores como la agricultura,
las finanzas, la vivienda y el consumo. Estas cooperativas fueron creadas por grupos de
personas que compartían intereses comunes y buscaban soluciones colaborativas a sus
necesidades económicas.
4. Legislación Cooperativa: A lo largo del tiempo, El Salvador desarrolló un marco legal y
regulatorio para el funcionamiento de las cooperativas. Esto incluye la Ley de Asociaciones
Cooperativas, que establece los requisitos y las regulaciones para la formación y operación
de cooperativas en el país.
5. Apoyo de Organizaciones: Varias organizaciones y entidades, tanto locales como
internacionales, han brindado apoyo y capacitación a las cooperativas en El Salvador. Esto
ha contribuido al fortalecimiento del movimiento cooperativo en el país.
6. Desarrollo y Diversificación: A medida que las cooperativas ganaron reconocimiento y
confianza en la sociedad salvadoreña, se diversificaron y crecieron en número y tamaño.
Esto incluyó la creación de cooperativas de ahorro y crédito, cooperativas de vivienda,
cooperativas de consumo y más.
En resumen, las cooperativas en El Salvador se crearon en respuesta a las necesidades de sus
miembros y evolucionaron a lo largo de la historia del país. Representan una forma única de
organización empresarial basada en la colaboración, la democracia y la solidaridad, y han
desempeñado un papel importante en el desarrollo económico y social de El Salvador.
Las asociaciones de cooperativas en El Salvador se han formado a lo largo del tiempo en respuesta
a la necesidad de las propias cooperativas de unirse y colaborar en cuestiones de interés común. La
creación de estas asociaciones generalmente sigue un proceso que involucra la voluntad y
participación de las propias cooperativas.

2.1 visión general de cómo se han creado y desarrollado estas asociaciones en El Salvador:

Identificación de
Legalización
necesidades

Iniciativa e
Desarrollo y operación
cooperativas

Crecimiento y
Reuniones y Acuerdos
expansión
Descripción de la visión general.

1. Las cooperativas en El Salvador, operando en diversos sectores como la agricultura, finanzas,


vivienda, entre otros, a menudo enfrentan desafíos similares o tienen necesidades comunes. Por
ejemplo, pueden buscar compartir recursos técnicos, acceder a capacitación o defender sus
intereses ante organismos gubernamentales.

2. Por lo general, esas necesidades comunes son identificadas por algunas cooperativas dentro de
un sector o región. Estas cooperativas pioneras pueden decidir tomar la iniciativa de formar una
asociación para abordar esos temas conjuntamente.

3. Se organizan reuniones entre las cooperativas interesadas en formar una asociación. En estas
reuniones se discuten los objetivos, la estructura y el propósito de la asociación. Las cooperativas
acuerdan los estatutos y reglamentos que regirán su funcionamiento.

4. Una vez que se alcanza un acuerdo entre las cooperativas interesadas, se procede a la
legalización de la asociación. Esto implica el registro ante las autoridades gubernamentales
pertinentes y la formalización de la entidad como una organización legal.

5. Con la formación completa, la asociación de cooperativas comienza a operar y a implementar los


planes y proyectos acordados. Pueden brindar servicios de capacitación, representación ante el
gobierno y facilitar la colaboración entre las cooperativas miembros.

6. Con el tiempo, la asociación puede crecer en número de miembros y áreas de influencia. Puede
buscar establecer alianzas con otras organizaciones y ampliar su impacto en el sector cooperativo y
en la sociedad en general.
Es importante destacar que la creación y desarrollo de asociaciones de cooperativas en El Salvador
se basa en la voluntad y necesidad de las propias cooperativas de colaborar y trabajar en conjunto
para abordar desafíos y oportunidades compartidas.
Estas asociaciones desempeñan un papel crucial en la promoción y el fortalecimiento del
movimiento cooperativo en el país.
2.2 Objetivo de las cooperativas de El Salvador.

Los objetivos de las cooperativas en El Salvador son variados, pero en su núcleo, buscan mejorar la
calidad de vida de sus miembros y contribuir al desarrollo económico y social de la comunidad y del
país en general.
Objetivos clave de las cooperativas en El Salvador

Mejorar las Condiciones Promover la Inclusión Fomentar la Propiedad


Económicas Financiera Colectiva

Desarrollo de la Promoción de Valores Acceso a Vivienda


Comunidad Cooperativos Asequible

Promoción de la Generación de
Educación y Formación
Democracia Económica Beneficios Equitativos

 Las cooperativas buscan proporcionar a sus miembros acceso a servicios y recursos


económicos que mejoren su bienestar financiero. Esto incluye el ahorro y crédito a tasas
favorables, así como oportunidades para generar ingresos a través de actividades
cooperativas.

 Las cooperativas, especialmente las de ahorro y crédito, tienen como objetivo principal la
inclusión financiera. Buscan servir a personas y comunidades que de otra manera no
tendrían acceso a servicios bancarios tradicionales.

 Uno de los principios centrales de las cooperativas es la propiedad colectiva y la gestión


democrática. Buscan empoderar a sus miembros al darles una voz igualitaria en la toma de
decisiones y la propiedad de la cooperativa.
 Las cooperativas a menudo tienen un impacto positivo en sus comunidades locales. Esto
puede incluir la creación de empleo, la mejora de la calidad de vida y el apoyo al desarrollo
sostenible de las áreas circundantes.

 Las cooperativas promueven activamente los valores cooperativos, como la solidaridad, la


equidad, la honestidad y la responsabilidad social. Buscan inculcar estos valores en sus
miembros y en la sociedad en general.

 Las cooperativas de vivienda tienen como objetivo proporcionar a sus miembros la


posibilidad de adquirir o construir viviendas asequibles y de calidad.

 Muchas cooperativas enfatizan la educación y la formación de sus miembros, brindándoles


las habilidades y el conocimiento necesarios para una gestión efectiva de la cooperativa y el
fortalecimiento de la comunidad.

 Las cooperativas representan un ejemplo de democracia económica, donde el poder y los


beneficios son compartidos entre los miembros en lugar de estar concentrados en unos
pocos.

 En lugar de buscar la maximización de los beneficios para unos pocos accionistas, las
cooperativas buscan generar beneficios que se distribuyan de manera equitativa entre sus
miembros.

En resumen, las cooperativas en El Salvador tienen como objetivo fundamental mejorar las
condiciones de vida de sus miembros y de la comunidad en general, mientras promueven valores
cooperativos y principios democráticos en su funcionamiento.
Cada tipo de cooperativa puede tener objetivos específicos relacionados con su sector de actividad,
pero todos comparten la misión de trabajar en beneficio de sus miembros y la sociedad.
2.3 Importancia de las cooperativas En el salvador.

Las cooperativas desempeñan un papel de gran importancia en El Salvador y tienen un impacto


significativo en varios aspectos de la sociedad y la economía.
Aquí se destacan algunas de las razones clave que subrayan la importancia de las cooperativas en
El Salvador:

1. Inclusión Financiera: Las cooperativas de ahorro y crédito brindan servicios financieros a


comunidades y personas que, de otro modo, podrían estar excluidas del sistema bancario
tradicional. Esto promueve la inclusión financiera y ayuda a las personas a gestionar sus
finanzas de manera efectiva.

2. Generación de Empleo: Las cooperativas en diversos sectores, como la agricultura, la


vivienda y el consumo, contribuyen significativamente a la creación de empleo en el país.
Proporcionan oportunidades laborales y mejoran las condiciones de trabajo.

3. Acceso a Vivienda Asequible: Las cooperativas de vivienda permiten que sus miembros
adquieran o construyan viviendas asequibles, lo que aborda el problema de la vivienda en el
país y mejora la calidad de vida de muchas familias.

4. Desarrollo Local y Regional: Las cooperativas a menudo operan en áreas rurales y


comunidades locales, lo que contribuye al desarrollo sostenible de estas regiones. Fomentan
la inversión local y la retención de recursos en la comunidad.

5. Promoción de Valores Cooperativos: Las cooperativas promueven valores como la


solidaridad, la democracia y la equidad. Estos valores no solo se aplican dentro de las
cooperativas, sino que también influyen en la cultura y la ética empresarial en el país.

6. Democracia Económica: Las cooperativas representan un modelo de democracia económica


en el que los miembros tienen igualdad de voto y participación en la toma de decisiones.
Esto contrasta con las empresas tradicionales, donde el poder a menudo se concentra en un
pequeño grupo de accionistas.
7. Fortalecimiento de la Comunidad: Las cooperativas no solo benefician a sus miembros, sino
que también contribuyen a la cohesión y el fortalecimiento de la comunidad. Participan en
proyectos y actividades que mejoran la calidad de vida en general.

8. Respaldo a Emprendedores y Agricultores: Las cooperativas brindan apoyo a


emprendedores y agricultores locales al proporcionar acceso a recursos, mercados y
financiamiento que de otro modo serían difíciles de obtener.

9. Promoción de la Educación Cooperativa: Las cooperativas invierten en la formación y la


educación de sus miembros, lo que aumenta su capacidad de gestión y su comprensión de
los principios cooperativos.

En conjunto, las cooperativas en El Salvador representan una fuerza económica y social significativa
que contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de las personas y las comunidades en todo el
país. Su enfoque en la colaboración, la equidad y la participación democrática los convierte en
actores clave en la construcción de una sociedad más justa y próspera.
3. Legislación y Regulaciones que respaldan a las asociaciones de cooperativas en El Salvador.

Las asociaciones cooperativas en El Salvador están respaldadas por una serie de legislaciones y
regulaciones que proporcionan un marco legal para su funcionamiento. Aquí te menciono algunas de
las leyes y normativas clave que respaldan a las asociaciones cooperativas en el país:

I. Ley de Asociaciones Cooperativas: Esta es la ley fundamental que regula el funcionamiento


y la creación de las cooperativas en El Salvador. Establece los principios, requisitos y
procedimientos para la formación y operación de cooperativas en el país. También define los
derechos y responsabilidades de los miembros y las obligaciones de la entidad de
supervisión.

II. Instituto Nacional de Cooperativismo (INSAFOCOOP): INSAFOCOOP es la entidad


gubernamental encargada de supervisar y regular las actividades de las cooperativas en El
Salvador. Opera de acuerdo con la Ley de Asociaciones Cooperativas y proporciona
orientación y apoyo a las cooperativas para cumplir con las regulaciones y requisitos legales.

III. Ley de Integración Cooperativa: Esta ley establece el marco legal para la integración de
cooperativas en grupos más grandes o uniones cooperativas. Proporciona pautas sobre
cómo las cooperativas pueden fusionarse o asociarse para fortalecer su posición en el
mercado y mejorar su capacidad de competir.

IV. Ley de Ahorro y Crédito Cooperativo: Esta legislación específica se aplica a las cooperativas
de ahorro y crédito y establece regulaciones específicas para este tipo de cooperativas,
incluyendo requisitos de capital, tasas de interés y prácticas crediticias.

V. Normativas Específicas por Sector: En algunos casos, ciertos sectores cooperativos pueden
estar sujetos a regulaciones específicas adicionales. Por ejemplo, las cooperativas de
vivienda pueden estar sujetas a leyes de vivienda y construcción, mientras que las
cooperativas agrícolas pueden tener regulaciones específicas relacionadas con la
agricultura y la comercialización de productos.

VI. Normas Contables y de Auditoría: Las cooperativas también deben cumplir con normas
contables y de auditoría que aseguren la transparencia y la responsabilidad en su gestión
financiera.
Es importante que las cooperativas en El Salvador estén al tanto de estas leyes y regulaciones y
cumplan con sus disposiciones para operar de manera legal y efectiva. Además, las cooperativas
pueden beneficiarse de la orientación y el apoyo proporcionado por INSAFOCOOP para garantizar
su cumplimiento y su buen funcionamiento.

3.1 Marco Legal y Regulador de las cooperativas en El Salvador.

El marco legal y regulador de las cooperativas en El Salvador está respaldado principalmente por la
"Ley de Asociaciones Cooperativas" y está regulado por el Instituto Nacional de Cooperativismo
(INSAFOCOOP). A continuación, se detallan los aspectos clave de este marco legal y regulador:

A. Ley de Asociaciones Cooperativas: Esta ley, conocida como "Ley de Asociaciones


Cooperativas," es el documento legal fundamental que rige la creación y funcionamiento de
las cooperativas en El Salvador. Establece los principios cooperativos, los procedimientos de
registro, los derechos y deberes de los miembros, la estructura de gobierno, y otros
aspectos esenciales relacionados con las cooperativas.

B. Instituto Nacional de Cooperativismo (INSAFOCOOP): INSAFOCOOP es la entidad


gubernamental encargada de supervisar y regular las actividades de las cooperativas en El
Salvador. Este organismo desempeña un papel crucial en la implementación de la Ley de
Asociaciones Cooperativas, brindando orientación, apoyo técnico y capacitación a las
cooperativas, así como asegurando su cumplimiento con las regulaciones.

C. Normativas Específicas: Además de la Ley de Asociaciones Cooperativas, existen


regulaciones específicas para ciertos tipos de cooperativas o áreas de actividad, como las
cooperativas de ahorro y crédito. Estas normativas detallan los requisitos y regulaciones
específicos que deben cumplir las cooperativas en esas áreas.

D. Normas Contables y de Auditoría: Las cooperativas deben cumplir con normas contables y
de auditoría que garantizan la transparencia y la integridad en su gestión financiera. Esto
incluye la preparación de estados financieros anuales y la auditoría de sus cuentas.

E. Ley de Integración Cooperativa: Esta ley establece las disposiciones legales para la
integración de cooperativas en grupos más grandes o uniones cooperativas. Define los
procedimientos y requisitos para fusiones y asociaciones de cooperativas.
F. Registro y Supervisión: Las cooperativas deben registrarse ante INSAFOCOOP y están
sujetas a supervisión para garantizar su cumplimiento con la ley y las regulaciones. Esta
supervisión incluye la revisión de sus actividades financieras y su funcionamiento general.

G. Legislación Sectorial: En algunos casos, ciertos tipos de cooperativas pueden estar sujetos a
regulaciones adicionales relacionadas con su sector de actividad específico, como la
agricultura o la vivienda. Estas leyes pueden complementar la legislación cooperativa
general.

El marco legal y regulador de las cooperativas en El Salvador tiene como objetivo proporcionar un
entorno claro y seguro para el funcionamiento de estas organizaciones, promoviendo la
transparencia, la equidad y la participación democrática de sus miembros.
El cumplimiento de estas regulaciones es fundamental para el buen funcionamiento y la
sostenibilidad de las cooperativas en el país.

3.2 Roles y Responsabilidades del Instituto Nacional de cooperativas de El Salvador


(INSAFOCOOP).

El Instituto Nacional de Cooperativismo de El Salvador (INSAFOCOOP) es una entidad


gubernamental encargada de supervisar y regular las actividades de las cooperativas en El Salvador.
Su objetivo principal es promover y fortalecer el movimiento cooperativo en el país, asegurando que
las cooperativas operen de acuerdo con los principios cooperativos y cumplan con las regulaciones
establecidas por la Ley de Asociaciones Cooperativas y otras normativas relacionadas.
INSAFOCOOP brinda orientación, apoyo técnico y capacitación a las cooperativas, así como
supervisa su cumplimiento con las regulaciones. Además, tiene un papel fundamental en el registro y
la supervisión de nuevas cooperativas, lo que garantiza que cumplan con los requisitos legales para
operar como cooperativas en El Salvador.
El Instituto Nacional de Cooperativismo de El Salvador (INSAFOCOOP) desempeña un papel
fundamental en la supervisión y promoción del movimiento cooperativo en el país. Sus roles y
responsabilidades incluyen:

a. Supervisión y Regulación: INSAFOCOOP es responsable de supervisar y regular las


actividades de las cooperativas en El Salvador. Esto implica asegurarse de que las
cooperativas cumplan con la legislación cooperativa y otras regulaciones aplicables.
b. Registro de Cooperativas: INSAFOCOOP tiene la función de registrar nuevas cooperativas
en El Salvador. Esto incluye revisar y aprobar sus estatutos y reglamentos, así como
proporcionar orientación y apoyo durante el proceso de formación.

c. Capacitación y Educación: La entidad brinda capacitación y educación a las cooperativas y


sus miembros. Esto puede incluir talleres, seminarios y material educativo para mejorar la
gestión y el conocimiento cooperativo.

d. Promoción del Cooperativismo: INSAFOCOOP tiene la responsabilidad de promover el


cooperativismo en El Salvador. Esto implica fomentar la creación de nuevas cooperativas y
destacar los beneficios de este modelo empresarial en la sociedad.

e. Apoyo Técnico: Proporciona apoyo técnico a las cooperativas en áreas como la gestión
financiera, la administración y el cumplimiento de las normativas. Esto ayuda a fortalecer la
capacidad de las cooperativas para operar de manera efectiva.

f. Mediación y Resolución de Conflictos: INSAFOCOOP puede intervenir en casos de


conflictos internos en las cooperativas, brindando mediación y facilitando la resolución
pacífica de disputas entre los miembros.

g. Difusión de Información: La entidad difunde información relevante sobre el movimiento


cooperativo y las regulaciones cooperativas en El Salvador. Esto ayuda a mantener a las
cooperativas y a la comunidad informada sobre los cambios y desarrollos en el sector.

h. Vigilancia de Entidades Financieras Cooperativas: INSAFOCOOP supervisa especialmente


a las cooperativas de ahorro y crédito, garantizando que cumplan con las regulaciones
financieras y protegiendo los intereses de los depositantes.

i. Fomento de la Transparencia y la Responsabilidad: La entidad promueve la transparencia y


la responsabilidad en la gestión de las cooperativas, lo que contribuye a la confianza de los
miembros y el público en general.
Estas son algunas de las responsabilidades clave de INSAFOCOOP en su rol de supervisar y
promover el cooperativismo en El Salvador.
Su objetivo es garantizar que las cooperativas operen de manera eficiente, cumpliendo con los
principios cooperativos y contribuyendo al desarrollo económico y social del pais.

4. Tipos de cooperativas en El Salvador

En El Salvador, las cooperativas son una parte vital de la economía y la sociedad. Representan una
forma de organización empresarial basada en la colaboración, la democracia y la solidaridad. En
este punto, exploraremos los diversos tipos de cooperativas que operan en El Salvador, destacando
su importancia en el panorama económico y social del país.
Las cooperativas en El Salvador se han consolidado en una variedad de sectores y han demostrado
ser una fuerza impulsora en la promoción del desarrollo sostenible y la inclusión financiera. A través
de la colaboración entre sus miembros, estas organizaciones han logrado abordar una amplia gama
de necesidades y aspiraciones, desde servicios financieros y vivienda asequible hasta el
fortalecimiento de la agricultura y la promoción de valores cooperativos.

En este informe, analizaremos en detalle los siguientes tipos de cooperativas en El Salvador.

4.1 Cooperativas de Ahorro y Crédito

Estas cooperativas brindan servicios financieros, como ahorro y préstamos, a sus miembros. Juegan
un papel fundamental en la inclusión financiera y el acceso a servicios bancarios para comunidades
que de otro modo estarían excluidas.
Las cooperativas de ahorro y crédito en El Salvador son una parte importante del sector financiero
del país y desempeñan un papel fundamental en la inclusión financiera y el acceso a servicios
bancarios para una amplia gama de personas y comunidades.

Visión general de las cooperativas de ahorro y crédito en El Salvador:

I. Naturaleza Cooperativa: Las cooperativas de ahorro y crédito son organizaciones financieras


que operan bajo los principios cooperativos. Esto significa que son propiedad de sus
miembros y funcionan con una estructura democrática en la que cada miembro tiene un
voto, independientemente de la cantidad de ahorros o préstamos que tengan.
II. Acceso a Servicios Financieros: Estas cooperativas proporcionan una amplia gama de
servicios financieros a sus miembros, que pueden incluir cuentas de ahorro, cuentas
corrientes, préstamos personales, préstamos para vivienda y servicios de pago, entre otros.

III. Inclusión Financiera: Uno de los principales objetivos de las cooperativas de ahorro y crédito
en El Salvador es promover la inclusión financiera. Esto significa brindar servicios
financieros a personas y comunidades que de otro modo no tendrían acceso a los bancos
tradicionales.

IV. Apoyo a la Comunidad: Estas cooperativas a menudo tienen un fuerte enfoque en el apoyo
a sus comunidades locales. Proporcionan recursos financieros para proyectos comunitarios,
educación y desarrollo económico en las áreas donde operan.

V. Énfasis en la Educación Financiera: Muchas cooperativas de ahorro y crédito ofrecen


programas de educación financiera para sus miembros. Estos programas ayudan a las
personas a administrar sus finanzas de manera efectiva y a tomar decisiones informadas
sobre ahorro e inversión.

VI. Regulación y Supervisión: Las cooperativas de ahorro y crédito en El Salvador están sujetas
a regulaciones y supervisión por parte del Instituto Nacional de Cooperativismo
(INSAFOCOOP) y otras entidades regulatorias para garantizar la seguridad y la
transparencia en sus operaciones financieras.

VII. Redes Cooperativas: Algunas cooperativas de ahorro y crédito participan en redes


cooperativas más amplias, lo que les permite ofrecer servicios adicionales y acceder a
recursos compartidos.

En resumen, las cooperativas de ahorro y crédito en El Salvador desempeñan un papel vital en la


promoción de la inclusión financiera y en la provisión de servicios financieros asequibles y accesibles
para sus miembros y contribuyen al desarrollo económico y social de sus comunidades y promueven
los principios cooperativos de propiedad democrática y solidaridad.
4.2 Cooperativas Agropecuarias

En un país con una base agrícola importante, las cooperativas agropecuarias desempeñan un papel
crucial en la mejora de las condiciones de vida de los agricultores y la comercialización de productos
agrícolas.
Las cooperativas agropecuarias en El Salvador son organizaciones formadas por agricultores y
ganaderos que se unen para colaborar en la producción, comercialización y desarrollo de
actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería.
Estas cooperativas desempeñan un papel importante en el sector agropecuario del país y
contribuyen al bienestar de sus miembros y al desarrollo económico de las comunidades rurales.

Información relevante sobre las cooperativas agropecuarias en El Salvador.

I. Formación y Propósito: Las cooperativas agropecuarias se crean con el propósito de ayudar


a los agricultores y ganaderos a mejorar sus condiciones económicas y sociales. Sus
miembros se unen para obtener beneficios comunes, como el acceso a mercados, la
adquisición conjunta de insumos agrícolas y la mejora de las técnicas de producción.

II. Diversidad de Actividades: Estas cooperativas pueden participar en una amplia gama de
actividades agropecuarias, que incluyen la producción de cultivos como granos básicos,
café, caña de azúcar, frutas y hortalizas, así como la cría de ganado bovino, porcino, aves
de corral y más.

III. Mejora de la Comercialización: Una de las principales ventajas de las cooperativas


agropecuarias es su capacidad para negociar y vender productos agrícolas de manera
conjunta, lo que a menudo resulta en mejores precios y condiciones para los agricultores
miembros.

IV. Acceso a Recursos: Las cooperativas pueden facilitar el acceso a recursos como crédito
agrícola, asistencia técnica, capacitación y tecnología agrícola, lo que ayuda a sus miembros
a aumentar la productividad y la calidad de sus productos.

V. Desarrollo Sostenible: Muchas cooperativas agropecuarias en El Salvador están


comprometidas con prácticas agrícolas sostenibles que cuidan el medio ambiente y
promueven la conservación de los recursos naturales.
VI. Participación Democrática: Operan bajo principios cooperativos que enfatizan la democracia
económica, lo que significa que cada miembro tiene una voz igualitaria en la toma de
decisiones y la propiedad de la cooperativa.

VII. Apoyo a las Comunidades Rurales: Estas cooperativas a menudo tienen un impacto positivo
en las comunidades locales al generar empleo, apoyar proyectos comunitarios y contribuir al
desarrollo económico de las zonas rurales.

VIII. Regulación y Supervisión: Están sujetas a regulaciones y supervisión por parte del Instituto
Nacional de Cooperativismo (INSAFOCOOP) y otras entidades reguladoras para garantizar
la transparencia y la legalidad en sus operaciones.

En resumen, las cooperativas agropecuarias en El Salvador son una parte esencial de la agricultura
y la ganadería del país y contribuyen a mejorar las condiciones de vida de los agricultores,
promueven prácticas sostenibles y respaldan el desarrollo rural. Además, operan bajo los principios
cooperativos que enfatizan la colaboración y la participación democrática.

4.3 Cooperativas de Vivienda

Con el objetivo de proporcionar viviendas asequibles y de calidad, estas cooperativas ayudan a sus
miembros a adquirir o construir hogares, lo que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y al
desarrollo de comunidades.
Las cooperativas de vivienda en El Salvador son organizaciones formadas por personas con el
objetivo de adquirir, construir o mejorar viviendas de manera conjunta. Estas cooperativas se
enfocan en proporcionar viviendas asequibles y de calidad a sus miembros y, a menudo,
desempeñan un papel importante en la mejora de las condiciones de vida de las comunidades.

Información relevante sobre las cooperativas de vivienda en El Salvador:

a) Objetivo Principal: El objetivo central de las cooperativas de vivienda es proporcionar


viviendas asequibles y de calidad a sus miembros. Esto puede incluir la construcción de
nuevas viviendas, la adquisición de propiedades existentes o la mejora de viviendas
existentes.
b) Participación de Miembros: Las personas que desean ser parte de una cooperativa de
vivienda se convierten en miembros y contribuyen financieramente para financiar el proyecto
de vivienda. Cada miembro tiene un interés en la cooperativa y, por lo general, tiene derecho
a ocupar una vivienda en función de su contribución.

c) Financiamiento Colectivo: Las cooperativas de vivienda recaudan fondos colectivamente a


través de las contribuciones de sus miembros. Estos fondos se utilizan para comprar
terrenos, construir o mejorar viviendas y financiar otros costos relacionados con el proyecto.

d) Viviendas Asequibles: Una de las ventajas clave de estas cooperativas es su capacidad para
proporcionar viviendas asequibles a sus miembros. Al trabajar de manera conjunta y eliminar
intermediarios, a menudo pueden ofrecer viviendas a precios más bajos que en el mercado
tradicional.

e) Apoyo Legal y Regulación: Están sujetas a regulaciones y leyes específicas que rigen las
cooperativas de vivienda en El Salvador. Esto incluye requisitos de registro y supervisión por
parte de las autoridades pertinentes.

f) Beneficios Comunitarios: Además de proporcionar viviendas asequibles a sus miembros,


estas cooperativas a menudo contribuyen al desarrollo de comunidades locales. Pueden
participar en proyectos comunitarios y contribuir al desarrollo económico de la zona.

g) Educación y Formación: Algunas cooperativas de vivienda ofrecen programas de educación


financiera y capacitación en gestión de viviendas a sus miembros para ayudarles a
administrar sus hogares de manera efectiva.

En resumen, las cooperativas de vivienda en El Salvador desempeñan un papel importante al


proporcionar soluciones habitacionales asequibles y de calidad a sus miembros, los cuales operan
bajo los principios cooperativos, lo que significa que los miembros participan activamente en la toma
de decisiones y la gestión del proyecto. Además, estas cooperativas pueden tener un impacto
positivo en el desarrollo de las comunidades locales.
4.4 Cooperativas de Consumo

Estas cooperativas se centran en la adquisición conjunta de bienes y servicios para sus miembros, lo
que les permite acceder a productos de calidad a precios más bajos.
Las cooperativas de consumo en El Salvador son organizaciones formadas por un grupo de
personas que se unen con el propósito de adquirir productos o servicios de manera conjunta para
obtener beneficios económicos y mejorar su poder adquisitivo.

Tipos de Cooperativas de Consumo

En El Salvador, las cooperativas de consumo pueden estar orientadas a diferentes sectores, como:
 Alimentos
 energía
 vivienda
 transporte entre otros.

Funcionamiento: Estas cooperativas operan mediante la participación activa de sus miembros,


quienes aportan dinero para comprar bienes o servicios a granel, lo que a menudo permite obtener
descuentos y precios más bajos.

Beneficios: Los miembros de las cooperativas de consumo pueden beneficiarse de precios más
bajos, productos de mejor calidad y la oportunidad de adquirir productos o servicios que de otra
manera podrían ser inaccesibles para ellos.

Regulación: En El Salvador, estas cooperativas están reguladas por la Superintendencia del Sistema
Financiero (SSF) y deben cumplir con ciertas normativas y requisitos legales para su
funcionamiento.

Participación: Para unirse a una cooperativa de consumo en El Salvador, generalmente se requiere


pagar una membresía o aportar una cuota inicial, además de comprometerse a participar
activamente en la toma de decisiones y en las actividades de la cooperativa.
Ejemplos: Algunas cooperativas de consumo en El Salvador se enfocan en la compra conjunta de
alimentos, productos agrícolas o insumos básicos para el hogar. También existen cooperativas que
se dedican a la adquisición de servicios como la energía eléctrica.
Te recomiendo contactar a la Superintendencia del Sistema Financiero o buscar cooperativas
específicas en tu área para obtener información más detallada sobre las opciones disponibles en El
Salvador y cómo unirte a ellas.

4.5 Cooperativas de Producción

Operando en diversos sectores, desde la industria hasta la artesanía, estas cooperativas permiten a
sus miembros trabajar juntos para producir bienes y servicios, compartiendo los beneficios y la toma
de decisiones.
Las cooperativas de producción en El Salvador
Son organizaciones conformadas por un grupo de personas que se unen con el objetivo de trabajar
juntas para producir bienes o servicios en común, con el propósito de mejorar sus condiciones
económicas y sociales.
Tipos de Cooperativas de Producción

En El Salvador, existen cooperativas de producción en diversos sectores, como:


 la agricultura,
 la pesca,
 la artesanía,
 la industria y
 los servicios.

I. Agricultura: Las cooperativas agrícolas son bastante comunes en El Salvador. Los


agricultores se asocian para compartir recursos, como tierras, maquinaria y conocimientos,
con el fin de aumentar la productividad y obtener mejores precios para sus productos.

II. Pesca: En las zonas costeras, las cooperativas de pescadores pueden unirse para adquirir
equipos de pesca, gestionar la comercialización conjunta de pescado y mejorar las
condiciones de trabajo.
III. Industria y Artesanía: Algunas cooperativas se dedican a la producción industrial, como la
fabricación de productos textiles o alimentos, mientras que otras se enfocan en la
producción artesanal de bienes.

IV. Servicios: También existen cooperativas de servicios en El Salvador, que pueden ofrecer
servicios compartidos, como créditos, educación, salud o vivienda, a sus miembros.

Beneficios: Los miembros de las cooperativas de producción pueden beneficiarse de economías de


escala, acceso a recursos compartidos, capacitación y apoyo mutuo en momentos difíciles.

Regulación: Estas cooperativas están reguladas por la Superintendencia del Sistema Financiero
(SSF) y deben cumplir con requisitos legales y normativas específicas.

Participación: Para unirse a una cooperativa de producción en El Salvador, generalmente se requiere


pagar una membresía y participar activamente en las actividades y decisiones de la cooperativa.

Si estás interesado en unirte a una cooperativa de producción en El Salvador u obtener información


específica sobre cooperativas en tu área o sector de interés, te recomiendo contactar a la
Superintendencia del Sistema Financiero o buscar cooperativas locales que se ajusten a tus
necesidades.

4.6 Cooperativas de Servicios

Brindan una amplia gama de servicios, como salud, educación, energía y transporte, a sus
miembros, lo que garantiza el acceso a servicios de calidad.
Las cooperativas de servicios en El Salvador son organizaciones formadas por un grupo de
personas que se asocian con el propósito de brindar servicios en común para satisfacer las
necesidades de sus miembros.

Tipos de Cooperativas de Servicios

En El Salvador, las cooperativas de servicios pueden abarcar una amplia gama de áreas, incluyendo
servicios financieros, educación, salud, vivienda, transporte y más.
1. Cooperativas de Ahorro y Crédito: Las cooperativas de ahorro y crédito son comunes en El
Salvador. Ofrecen servicios financieros como cuentas de ahorro, préstamos y otros servicios
bancarios a sus miembros. Estas cooperativas permiten a sus miembros acceder a servicios
financieros a menudo con términos más favorables que los bancos tradicionales.

2. Cooperativas de Educación: Algunas cooperativas se centran en la educación, ofreciendo


servicios como clases, capacitación y tutoría a sus miembros.

3. Cooperativas de Salud: En el ámbito de la salud, algunas cooperativas proporcionan


servicios médicos y odontológicos a sus miembros, mientras que otras pueden centrarse en
la adquisición conjunta de seguros de salud.

4. Cooperativas de Vivienda: Estas cooperativas pueden ayudar a sus miembros a acceder a


viviendas asequibles y gestionar la construcción o mantenimiento de viviendas colectivas.

5. Cooperativas de Transporte: En el sector del transporte, algunas cooperativas gestionan


flotas de vehículos y ofrecen servicios de transporte a sus miembros.

Beneficios: Los miembros de las cooperativas de servicios pueden beneficiarse de servicios a


precios más accesibles y adaptados a sus necesidades, así como de la participación en la toma de
decisiones sobre la gestión de la cooperativa.

Regulación: Estas cooperativas están reguladas por la Superintendencia del Sistema Financiero
(SSF) y otras entidades regulatorias según el tipo de servicio que ofrecen.

Si deseas unirte a una cooperativa de servicios en El Salvador u obtener información específica


sobre cooperativas en un área o sector particular, te recomiendo contactar a la Superintendencia del
Sistema Financiero o buscar cooperativas locales que se ajusten a tus necesidades. También
puedes consultar con organizaciones cooperativas locales para obtener orientación adicional.

A través de la comprensión de estos diferentes tipos de cooperativas y su contribución a la sociedad


salvadoreña, este informe proporcionará una visión integral de cómo el movimiento cooperativo en El
Salvador impulsa el desarrollo económico, promueve la equidad y fomenta valores cooperativos en
beneficio de sus miembros y de la comunidad en general.
5. Quien puede ser socio de una cooperativa de El Salvador.

En El Salvador, las cooperativas pueden establecer sus propios requisitos y criterios para ser socio,
pero generalmente, los potenciales socios deben cumplir con ciertos requisitos básicos. Los
requisitos típicos para ser socio de una cooperativa en El Salvador incluyen:

I. Ser mayor de edad: La mayoría de las cooperativas requieren que los socios sean mayores
de 18 años para poder unirse.

II. Ser una persona física o jurídica: Dependiendo del tipo de cooperativa, tanto individuos
como empresas pueden ser admitidos como socios.

III. Cumplir con los requisitos de membresía: Algunas cooperativas pueden requerir que los
solicitantes cumplan con ciertos requisitos específicos, como residir en una determinada
área geográfica o tener una ocupación o interés particular en el sector al que se dedica la
cooperativa.

IV. Pago de una membresía o cuota de entrada: Por lo general, los potenciales socios deben
pagar una membresía o cuota de entrada para unirse a la cooperativa. Este monto puede
variar según la cooperativa y su tipo.

V. Compromiso de participación: Los socios deben comprometerse a participar activamente en


la cooperativa, lo que puede incluir asistir a reuniones, contribuir con recursos, trabajar en
proyectos comunes o tomar decisiones relacionadas con la cooperativa.

VI. Cumplir con las normas internas: Los socios deben acatar las normas y reglamentos
internos de la cooperativa, que suelen incluir aspectos como la toma de decisiones, la
distribución de beneficios y la gestión de recursos.

VII. Aprobar un proceso de admisión: En algunas cooperativas, los solicitantes deben ser
aprobados por la junta directiva o por los socios existentes antes de convertirse en
miembros plenos.
Es importante destacar que los requisitos pueden variar de una cooperativa a otra, por lo que es
fundamental ponerse en contacto con la cooperativa específica a la que estás interesado en unirte
para conocer sus requisitos y procedimientos de admisión específicos.
Además, las cooperativas en El Salvador están reguladas por la Superintendencia del Sistema
Financiero (SSF), lo que también influye en ciertos aspectos de su funcionamiento y membresía.

6. Documentos necesarios para crear una cooperativa.

La creación de una sociedad cooperativa en El Salvador implica un proceso legal y administrativo


que requiere la presentación de varios documentos y el cumplimiento de ciertos requisitos.
Documentos y pasos necesarios para crear una sociedad cooperativa en El Salvador:

Pasos:

1. Elaboración de Estatutos Sociales: Redacta los estatutos sociales de la sociedad


cooperativa.
Estos estatutos deben contener información sobre:
 la estructura,
 propósito, derechos y
 responsabilidades de los socios,
 procesos de toma de decisiones y
 distribución de beneficios.
Deben estar firmados por los fundadores.

2. Reunión Constitutiva: Convoca a una reunión de los fundadores para aprobar los estatutos y
tomar decisiones clave sobre la cooperativa.

3. Registro de la Cooperativa: Registra la cooperativa ante la Superintendencia del Sistema


Financiero (SSF) de El Salvador. Debes presentar una solicitud de inscripción y los
documentos requeridos.
4. Identificación de Socios: Proporciona una lista de los socios fundadores con sus nombres
completos, números de identificación (DUI o NIT), direcciones y ocupaciones.
5. Capital Inicial: Aporta el capital inicial requerido según los estatutos y la normativa.

6. Acta de Asamblea Constitutiva: Redacta un acta de la asamblea constitutiva en la que se


apruebe la creación de la cooperativa, los estatutos y se nombren los directivos.

7. Documentos de Identificación Personal: Los fundadores y socios deben presentar sus


documentos de identificación personal (DUI o NIT) y, en algunos casos, certificados de
antecedentes penales.

8. Pagos de Tarifas y Tasas: Realiza los pagos de tarifas y tasas asociados con el proceso de
registro de la cooperativa.

Documentos:

1. Estatutos Sociales: Documento que establece las reglas y operaciones internas de la


cooperativa.

2. Acta de Asamblea Constitutiva: Registra las decisiones tomadas en la reunión constitutiva,


incluyendo la aprobación de estatutos y la elección de directivos.

3. Solicitud de Inscripción: Formulario proporcionado por la SSF que debes completar para
solicitar la inscripción de la cooperativa.

4. Lista de Socios Fundadores: Detalla la información de los socios fundadores.

5. Comprobante de Capital Inicial: Documento que verifica la aportación de capital por parte de
los socios.

6. Documentos de Identificación: Copias de los documentos de identificación personal de los


fundadores y socios.
7. Certificados de Antecedentes Penales: En algunos casos, es necesario presentar
certificados de antecedentes penales.
Recuerda que este proceso está sujeto a la regulación y supervisión de la Superintendencia del
Sistema Financiero (SSF), por lo que es importante seguir los procedimientos y requisitos
específicos que establece esta entidad.
Se recomienda buscar asesoramiento legal o ponerse en contacto con la SSF para obtener
información actualizada y detallada sobre los requisitos y procedimientos para la creación de una
sociedad cooperativa en El Salvador.
Es importante tener en cuenta que la creación de una cooperativa en El Salvador está sujeta a la
regulación y supervisión de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF). Por lo tanto, se
recomienda consultar directamente con la SSF o buscar asesoramiento legal para asegurarte de
cumplir con todos los requisitos legales y procedimientos necesarios para establecer tu cooperativa
de manera adecuada.

6.1 Capital mínimo para constituir una cooperativa en El Salvador.

El capital mínimo requerido para construir una cooperativa en El Salvador puede variar según el tipo
de cooperativa y los estatutos que establezcan los fundadores. No existe un monto fijo establecido
por la ley, ya que las cooperativas tienen flexibilidad para determinar sus propios requisitos de capital
inicial.
El capital necesario dependerá de varios factores, como el propósito de la cooperativa, el tamaño del
proyecto, los recursos requeridos y las necesidades operativas iniciales. Por ejemplo, una
cooperativa agrícola puede necesitar un capital inicial diferente al de una cooperativa de servicios
financieros.
Para determinar el capital mínimo necesario, es fundamental elaborar un plan de negocios sólido
que identifique las inversiones iniciales requeridas, los costos operativos y las fuentes de
financiamiento. Además, los estatutos de la cooperativa deben especificar claramente cuánto
aportará cada miembro fundador y cómo se distribuirá el capital entre los socios.
Se recomienda consultar con un asesor legal o financiero que tenga experiencia en la creación de
cooperativas en El Salvador. Ellos podrán ayudar a determinar el capital mínimo necesario y a
garantizar que tu cooperativa cumpla con todos los requisitos legales y financieros aplicables.

6.2 Cantidad mínima de personas para constituir una sociedad cooperativa.

En El Salvador, la cantidad mínima de socios requerida para crear una cooperativa es generalmente
de cinco personas. Esto significa que un grupo de al menos cinco individuos interesados en formar
una cooperativa puede comenzar el proceso de constitución.
Es importante destacar que, además de cumplir con el requisito mínimo de socios, se deben seguir
otros procedimientos legales y regulatorios para la creación de una cooperativa en El Salvador. Esto
incluye la elaboración de estatutos que definan la estructura y el funcionamiento de la cooperativa,
así como la presentación de documentos y la solicitud de registro ante las autoridades
correspondientes, como la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) en el caso de
cooperativas de ahorro y crédito.
Se recomienda consultar con un asesor legal o ponerse en contacto con la SSF para obtener
orientación específica sobre los requisitos y el proceso de constitución, ya que las regulaciones y
procedimientos pueden cambiar con el tiempo y pueden variar según el tipo de cooperativa que
desee establecer.

6.3 Tiempo estipulado para la constitución de una cooperativa.

El tiempo necesario para la constitución de una sociedad cooperativa en El Salvador puede variar
según varios factores, incluyendo la complejidad del proceso, la preparación de la documentación
requerida y el tiempo que lleva la revisión y aprobación por parte de las autoridades competentes,
como la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) en el caso de las cooperativas de ahorro y
crédito.
En general, el proceso de constitución puede tomar varios meses, ya que implica etapas como;
 la redacción de estatutos,
 la realización de reuniones constitutivas,
 la preparación de documentos, la presentación de solicitudes,
 la revisión por parte de las autoridades y otros procedimientos administrativos.

Estimación general del tiempo que podría tomar la constitución de una cooperativa en El Salvador:

1. Preparación Inicial: La fase de planificación y preparación puede llevar de unas semanas a


varios meses, dependiendo de la rapidez con la que el grupo fundador pueda acordar los
detalles y redactar los estatutos de la cooperativa.

2. Reunión Constitutiva y Elección de Directivos: La realización de la reunión constitutiva y la


elección de la junta directiva provisional generalmente se realiza en unas semanas.

3. Elaboración de Documentación: La redacción y revisión de documentos como los estatutos y


el acta de constitución puede tomar de varias semanas a un par de meses.
4. Presentación de Documentos a la SSF: Una vez que los documentos estén listos, se deben
presentar ante la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF). La duración de este
proceso depende de la carga de trabajo de la SSF y su capacidad de procesar solicitudes.
Puede variar desde unos meses hasta más tiempo.

5. Autorización y Registro: Después de la revisión y aprobación por parte de la SSF, la


cooperativa recibirá la autorización oficial para operar y se registrará en el Registro de
Entidades Cooperativas.

Es importante destacar que estos plazos son aproximados y pueden variar en función de la
cooperativa específica y de cualquier circunstancia excepcional. Para obtener un cronograma más
preciso y personalizado, se recomienda ponerse en contacto directamente con la Superintendencia
del Sistema Financiero (SSF) y buscar asesoramiento legal para guiar el proceso de constitución de
tu cooperativa.

6.4 Constitución, Inscripción y Autorización Oficial para Operar.

ART 15 Las Cooperativas se constituirán por medio de Asamblea General celebrada por todos los
interesados, con un número mínimo de asociados determinado según la naturaleza de la
Cooperativa, el cual, en ningún caso, podrá ser menor de quince.
En dicha Asamblea se aprobarán los Estatutos y se suscribirá el capital social, pagándose por lo
menos el 20% del capital suscrito.
El acta de Constitución será firmada por todos los asociados.
En caso de que hubiere asociados que no pudieren firmar, se hará constar esa circunstancia y
dejarán impresa la huella digital del dedo pulgar derecho y en defecto de éste, la huella de
cualquiera de sus otros dedos, y firmará a su nombre y ruego otra persona.
Los interesados que desearen constituir una Cooperativa podrán solicitar al organismo estatal
correspondiente, el asesoramiento y asistencia del caso.
Art. 16.- Una vez que la Cooperativa se haya constituido, solicitará su reconocimiento oficial y su
inscripción en el Registro Nacional de Cooperativas del INSAFOCOOP, y a fin de obtener la
personalidad jurídica, la Cooperativa presentará Certificación del acta de Constitución firmada por el
secretario del Consejo de Administración.
Los asientos de inscripción, así como las cancelaciones de las mismas por disolución y liquidación
de la Cooperativa inscrita, se publicará en extracto por una sola vez en el Diario Oficial. La oficina de
Registro librará el mandamiento respectivo para su publicación.
Art. 17.- Las Cooperativas deben llevar al principio de su denominación las palabras "ASOCIACION
COOPERATIVA" y al final de ellas las palabras "DE RESPONSABILIDAD LIMITADA" o sus siglas
"DE R. L.". El INSAFOCOOP no podrá autorizar a la Cooperativa cuya denominación por igual o
semejante, pueda confundirse con la de otra existente.
Art. 18.- El Reglamento de esta ley, señalará requisitos y procedimientos correspondientes a la
constitución e inscripción de la Cooperativa, así como a la aprobación y modificación de sus
Estatutos

6.5 Estructura y funciones de las cooperativas

Las cooperativas en El Salvador siguen una estructura y tienen funciones específicas que se basan
en los principios cooperativos establecidos por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI).

Estructura de las Cooperativas:

I. Asamblea General de Socios: Es el órgano supremo de toma de decisiones de la


cooperativa. Todos los socios tienen derecho a participar y votar en la asamblea. Sus
principales funciones incluyen la elección de la junta directiva, la aprobación de los
estatutos, la toma de decisiones importantes y la revisión de informes financieros.

II. Junta Directiva: Elegida por la asamblea general, la junta directiva es responsable de la
gestión y administración de la cooperativa. Sus funciones incluyen la toma de decisiones
operativas, la implementación de políticas, la supervisión de las actividades y la
presentación de informes a la asamblea.

III. Gerencia o Administración: Encargada de la gestión cotidiana y la ejecución de las


decisiones de la junta directiva y la asamblea. La gerencia se encarga de las operaciones, el
personal y la implementación de programas y proyectos.

IV. Comités o Comisiones: Las cooperativas pueden establecer comités o comisiones para
abordar áreas específicas, como auditoría, educación, crédito o supervisión. Estos comités
ayudan en la gestión y el funcionamiento de la cooperativa.
Funciones de las Cooperativas:

I. Ofrecer Servicios a los Socios: Las cooperativas brindan una variedad de servicios según su
tipo, que pueden incluir ahorro y crédito, compras conjuntas, servicios de salud, vivienda,
educación y más.

II. Promover la Participación Democrática: Los socios tienen igualdad de voz y voto en la toma
de decisiones de la cooperativa. La participación democrática es un principio clave.

III. Fomentar la Educación Cooperativa: Las cooperativas promueven la educación y la


formación de sus socios para que comprendan los principios cooperativos y puedan
participar de manera efectiva en la gestión de la cooperativa.

IV. Generar Beneficios para los Socios: Las ganancias y beneficios generados por la
cooperativa se distribuyen entre los socios de manera equitativa, generalmente en función
de su participación en las actividades de la cooperativa.

V. Promover el Bienestar de la Comunidad: Las cooperativas tienen un compromiso con el


desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades en las que operan.

VI. Fomentar la Solidaridad: Los principios cooperativos promueven la solidaridad y la ayuda


mutua entre los socios y comunidades.

Es importante destacar que las cooperativas en El Salvador están sujetas a regulaciones y


supervisión por parte de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) y deben cumplir con
requisitos legales específicos según su tipo y sector de operación. La estructura y funciones de una
cooperativa pueden variar según su objetivo y sus estatutos, pero siempre se basan en los principios
cooperativos fundamentales.
7 funcionalidad y tipos de socios

En una cooperativa en El Salvador, los socios desempeñan un papel fundamental en el


funcionamiento y el éxito de la organización. Los socios pueden dividirse en diferentes tipos según
su participación y roles en la cooperativa.

1. Socios Fundadores: Estos son los miembros iniciales que se unen para crear la cooperativa.
Participan en la toma de decisiones cruciales en las etapas de establecimiento y ayudan a definir los
estatutos y la estructura de la cooperativa.

2. Socios Activos: Son los socios que participan activamente en las operaciones y la gestión diaria
de la cooperativa. Contribuyen con su trabajo, recursos y capital, y tienen derecho a votar en las
asambleas y a participar en la toma de decisiones.

3. Socios Partícipes o de Trabajo: En algunas cooperativas, especialmente las agrícolas o de


producción, existen socios que participan activamente en la producción o prestación de servicios.
Pueden recibir una remuneración basada en su trabajo y también tienen voz y voto en la
cooperativa.

4. Socios de Consumo: Estos socios se unen a la cooperativa principalmente para acceder a bienes
o servicios que ofrece la cooperativa a precios más bajos o con mayor calidad. Tienen voz y voto en
la toma de decisiones, pero su participación puede ser menos activa en comparación con los socios
activos.

5. Socios de Ahorro y Crédito: En cooperativas de ahorro y crédito, los socios pueden dividirse en
ahorristas y prestatarios. Los ahorristas depositan su dinero en la cooperativa y pueden recibir
intereses, mientras que los prestatarios obtienen préstamos de la cooperativa a tasas favorables.
6. Socios Honorarios o Beneméritos (en algunos casos): Algunas cooperativas pueden otorgar el
estatus de socio honorario a personas que han realizado contribuciones significativas o han brindado
apoyo importante a la cooperativa.

Los tipos y categorías de socios pueden variar según el tipo de cooperativa y sus estatutos. Es
importante destacar que, en una cooperativa, independientemente del tipo de socio, el principio
cooperativo fundamental es la igualdad de voz y voto en la toma de decisiones, lo que significa que
cada socio, independientemente de su tipo, tiene el derecho de participar en las decisiones que
afectan a la cooperativa.

La cooperativa en El Salvador debe definir claramente los derechos y responsabilidades de cada tipo
de socio en sus estatutos y garantizar que todos los socios tengan igualdad de oportunidades para
participar y beneficiarse de acuerdo con los principios cooperativos.

8 Cuál es la razón social de una cooperativa

La razón social de una cooperativa en El Salvador es el nombre legal bajo el cual opera y se
identifica la cooperativa. Es el nombre oficial registrado ante las autoridades correspondientes y se
utiliza para fines legales, comerciales y administrativos. La razón social de una cooperativa debe
cumplir con las regulaciones y requisitos legales establecidos en El Salvador, y generalmente debe
reflejar la naturaleza y el propósito de la cooperativa.

La razón social de una cooperativa suele estar compuesta por los siguientes elementos:

 Nombre de la Cooperativa: Este es el nombre específico de la cooperativa y es la parte


principal de la razón social.

 Siglas o Acrónimo (opcional): Algunas cooperativas utilizan siglas o acrónimos para abreviar
su nombre, lo que facilita su identificación y uso en la comunicación escrita y verbal.

 Adicionalmente, el nombre puede incluir otros detalles según las regulaciones y preferencias
de la cooperativa, como la ubicación geográfica o el tipo de cooperativa (por ejemplo,
"Cooperativa de Ahorro y Crédito San José de Suchitoto Ltda.").
 Es importante tener en cuenta que el proceso de elección y registro de la razón social de
una cooperativa en El Salvador debe cumplir con los requisitos legales establecidos y
obtener la aprobación de las autoridades competentes, como la Superintendencia del
Sistema Financiero (SSF) en el caso de cooperativas de ahorro y crédito.
 Es recomendable buscar asesoramiento legal o consultar con la SSF para asegurarse de
que la razón social de la cooperativa cumpla con todas las regulaciones aplicables y se
registre correctamente.

9 Principios y Valores cooperativos

Las cooperativas en El Salvador, al igual que en todo el mundo, se rigen por los principios y valores
cooperativos establecidos por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Estos principios y valores
son la base fundamental de las cooperativas y guían su funcionamiento. Los principios cooperativos
se revisaron y actualizan periódicamente, y hasta mi última actualización en septiembre de 2021, los
siguientes son los siete principios cooperativos universales:

Membresía voluntaria y abierta: Las cooperativas son organizaciones voluntarias y abiertas para
todas las personas dispuestas a utilizar sus servicios y aceptar las responsabilidades de membresía
sin discriminación.

Control democrático por parte de los miembros: Las cooperativas son organizaciones democráticas
dirigidas por sus socios, quienes participan activamente en la toma de decisiones y en la elección de
representantes.

Participación económica de los socios: Los socios contribuyen equitativamente al capital de la


cooperativa y controlan democráticamente este capital. Las ganancias se distribuyen de manera
equitativa, destinándose una parte a reservas, a la educación cooperativa y al apoyo a otras
actividades.

Autonomía e independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas e independientes, que


se autogobiernan y toman sus propias decisiones sin interferencias externas.

Educación, formación e información: Las cooperativas brindan educación y capacitación a sus socios
y al público en general para que puedan contribuir efectivamente al desarrollo de sus cooperativas y
de la comunidad.
Cooperación entre cooperativas: Las cooperativas trabajan juntas a través de estructuras locales,
nacionales e internacionales para servir mejor a los intereses de sus socios y comunidades.

Compromiso con la comunidad: Las cooperativas actúan de manera que promuevan el desarrollo
sostenible de sus comunidades y el bienestar de sus socios.

Estos principios y valores cooperativos son fundamentales para el funcionamiento ético y efectivo de
las cooperativas en El Salvador y en todo el mundo. Los cooperativistas se esfuerzan por aplicar
estos principios en todas sus actividades y promover el crecimiento y la sostenibilidad de sus
cooperativas mientras contribuyen al bienestar de sus comunidades.
Es importante recordar que las cooperativas en El Salvador también deben cumplir con las
regulaciones locales y las leyes nacionales aplicables a su sector específico.

10 Obligaciones de las Cooperativas

1. Llevar los libros que sean necesarios para su normal desarrollo tales como: de Actas,
Registros de Asociados y de Contabilidad, autorizados por el INSAFOCOOP;

2. Comunicar por escrito al INSAFOCOOP dentro de los treinta días siguientes a su elección,
la nómina de las personas elegidas para integrar los distintos órganos directivos señalados
por esta ley, Reglamento de la misma y Estatutos respectivos;

3. Enviar dentro de los treinta días posteriores a la fecha en que la Asamblea General de
Asociados los haya aprobado, los estados financieros del cierre del ejercicio económico los
cuales deberán ser autorizados por el presidente del Consejo de Administración, presidente
de la Junta de Vigilancia, Contador y auditor Externo si lo hubiere;

4. Enviar copia en el término de quince días al INSAFOCOOP de las auditorías que le hayan
practicado;

5. Proveer al INSAFOCOOP de los datos e informes que le sean solicitados por éste.
11 Información adicional

Art. 2.- Toda Cooperativa, debe ceñirse a los siguientes principios:

a) Libre adhesión y retiro voluntario;


b) Organización y control democrático;
c) Interés limitado al capital;
ch) Distribución de los excedentes entre los Asociados, en proporción a las operaciones que éstos
realicen con las Asociaciones Cooperativas o a su participación en el trabajo común;
d) Fomento de la educación cooperativa;
e) Fomento de la integración cooperativa.

Art. 3.- Toda Cooperativa debe sujetarse a las siguientes normas:

a) Mantener institucionalmente estricta neutralidad religiosa, racial y política-partidista;


b) Reconocer la igualdad de derechos y obligaciones de todos los Asociados, sin discriminación
alguna;
c) Reconocer a todos los Asociados el derecho a un voto por persona, sin tomar en cuenta la cuantía
de sus aportaciones en la Cooperativa. Este derecho se ejercerá personalmente y sólo podrá
ejercerse por medio de delegado en los casos y con las limitaciones establecidas en esta ley.

Art. 4.- Son fines de las Asociaciones Cooperativas, los siguientes:

a) Procurar mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua, el desarrollo y mejoramiento social,


económico y cultural de sus Asociados y de la comunidad, a través de la gestión democrática en la
producción y distribución de los bienes y servicios;
b) Representar y defender los intereses de sus Asociados;
c) Prestar, facilitar y gestionar servicios de asistencia técnica a sus Asociados;
ch) Fomentar el desarrollo y fortalecimiento del Movimiento Cooperativo a través de la integración
económica y social de éste;
d) Contribuir con el INSAFOCOOP y demás organismos del estado relacionados con el movimiento
cooperativo, en la formulación de planes y políticas vinculadas en el Cooperativismo; e) Los demás
que procuren el beneficio de las mismas y sus miembros.

Art. 5.- Durante el período de Organización de una Cooperativa, ésta podrá adoptar dicha
denominación, pero agregando las palabras "en formación" y si fuere disuelta deberá conservarla
agregando la frase "en liquidación".

Art. 6.- Ninguna Cooperativa podrá:


a) Efectuar transacciones con terceras personas naturales o jurídicas, con fines de lucro, para
permitirles participación directa o indirectamente en las prerrogativas o beneficios que la ley otorga a
las Cooperativas;
b) Pertenecer a entidades con fines incompatibles con los principios cooperativos, excepto cuando
participen como Asociados de Instituciones cuya función sea el fomento de las Cooperativas;
c) Realizar actividades diferentes a los fines de las Cooperativas;
ch) Efectuar operaciones económicas que tengan el carácter de exclusividad o monopolio en
perjuicio de la comunidad;
d) Integrar sus organismos directivos con personas que no sean miembros de la Cooperativa, ni con
las que tengan a su cargo la gerencia, la contabilidad o auditoría;
e) Conceder ventaja, preferencia u otros privilegios a sus promotores, fundadores o dirigentes;
f) Exigir a los Asociados admitidos con posterioridad a la constitución de las mismas, que contraigan
obligaciones económicas superiores a las de los miembros que hayan ingresado anteriormente.
Conclusión.

Conocer las cooperativas en El Salvador es de vital importancia por varias razones. En primer lugar,
las cooperativas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo económico y social del país al
promover la participación activa de sus miembros en la toma de decisiones y la generación de
ingresos.
Además, las cooperativas ofrecen servicios financieros y de crédito accesibles a comunidades que
de otra manera podrían tener dificultades para acceder a ellos. Esto contribuye a la inclusión
financiera y al empoderamiento económico de las personas.
También, las cooperativas promueven la solidaridad y la colaboración entre sus miembros,
fomentando valores de equidad y justicia. Esto es esencial en una sociedad donde la desigualdad
económica es un desafío importante, permite comprender el impacto de las cooperativas en la
economía y la sociedad salvadoreña, incluyendo su contribución a la creación de empleo y el
fomento de la equidad económica.
Estructura y Funcionamiento, Impacto Socioeconómico, Aspectos Legales y Regulatorios, Gestión
Financiera, Desarrollo Sostenible, Participación Comunitaria entre otros son conocimiento que se
pueden adquirir en el presente informe, los cuales nos permitirán tener una gama alta de saberes y
poder conocer sobre las cooperativas.
En resumen, investigar sobre las cooperativas en El Salvador proporciona un conocimiento amplio y
valioso que abarca desde su estructura y funcionamiento hasta su impacto en la sociedad y la
economía, lo que es esencial para comprender su papel y contribución en el país
Para concluir el poder conocer y apoyar las cooperativas en El Salvador es esencial para el
crecimiento sostenible, la inclusión social y el fortalecimiento de la comunidad, ya que estas
organizaciones desempeñan un papel clave en la construcción de un futuro más equitativo y
próspero.
Anexos

ANEXO 1

Documentos para la Constitución de una


Cooperativa
Solicitud de Gestores

Solicitud presentada al Insafocoop para que se les pueda asignar un/a Asesor/a Técnico/a y dar
inicio al proceso de creación de una Asociación Cooperativa
Requisitos para iniciar el proceso de constitución:

 Contar con un número mínimo de 15 personas interesadas en constituir la


cooperativa, (Art. 15 de la Ley General de Asociaciones Cooperativas)
 Tener definida la actividad económica a la que se dedicaran.
 Contar con disponibilidad de tiempo para el cumplimiento de todas las
etapas del proceso.
 Anexar nómina completa de personas interesadas (nombre completo,
número de Documento Único de Identidad (DUI) y firma.
 Presentar perspectivas de viabilidad (Art. 3 literal a) de la Ley de Creación
de INSAFOCOOP)
 Tiempo máximo de ejecución del proceso de Constitución de Cooperativas:
120 días hábiles (Art. 89 de la Ley de Procedimientos Administrativos)

PARA USO INTERNO DE INSAFOCOOP:

OBSERVACIÓN:
_______________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________
___

__________________________________________________________________________________
___

ASESOR(A) ASIGNADO(A):
___________________________________________________________

AUTORIZADO POR: _______________________________ FIRMA:


_____________________________

FECHA ASIGNACIÓN: _______________________


Solicitud de Gestores

Solicitud firmada por tres miembros del grupo interesado a formar una Cooperativa, que deberá
presentarse en recepción de la Oficina de Insafocoop
Remisión de Plan Económico

formulario donde se establecen proyecciones de trabajo y viabilidad de la Asociación Cooperativa a


constituirse, entregándose al Departamento de Fomento y Asistencia Técnica u Oficina Regional
Constancia de Participación Curso Básico
Nota de remisión de Proyectos de Estatutos

Con dicha nota se remiten los Estatutos a revisión al departamento de Registro Nacional de
Asociaciones Cooperativas de INSAFOCOOP.
ANEXO 2
Pasos a seguir para la Constitución
de una Cooperativa
Constitución de una Asociación Cooperativa

Pasos a seguir para la Constitución de una Cooperativa

Requisitos generales

Contar con un número mínimo de 15 personas interesadas en constituir la cooperativa, (Art. 15 de la


Ley General de Asociaciones Cooperativas)
Tener definida la actividad económica a la que se dedicaran.
Contar con disponibilidad de tiempo para el cumplimiento de todas las etapas del proceso.
Anexar nómina completa de personas interesadas (nombre completo, número de Documento Único
de Identidad (DUI) y firma.
Presentar perspectivas de viabilidad (Art. 3 literal a) de la Ley de Creación de INSAFOCOOP)
Tiempo máximo de ejecución del proceso de Constitución de Cooperativas: 120 días hábiles (Art. 89
de la Ley de Procedimientos Administrativos)

Datos generales

Tiempo de respuesta
3 meses para finalizar el servicio

Área encargada
Departamento de Fomento y Asistencia Técnica

Encargado del servicio


Departamento de Fomento y Asistencia Técnica (Sra. Katherine Escoledo)

Dirección donde solicitar el servicio


Boulevard del Hipódromo No. 442, Colonia San Benito, Frente a Zócalo San Benito}

Horario
7:30 AM A 3:30 PM de lunes a viernes
Observaciones
Para cada etapa en la creación de la cooperativa les será asignado un/a asesor/a Técnico/a

Costo total del servicio


SERVICIO GRATUITO

Archivos adjuntos
Nombre archivo adjunto
Solicitud de Gestores

Descripción archivo adjunto


Solicitud presentada al Insafocoop para que se les pueda asignar un/a Asesor/a Técnico/a y dar
inicio al proceso de creación de una Asociación Cooperativa

Archivo
(Anexo 1)
Paso 1 Remisión de Solicitud de Gestores (ANEXO 1)

Presentar solicitud firmada por tres miembros del grupo interesado al departamento de Fomento y
Asistencia, en recepción de INSAFOCOOP Central u Oficina Regional.

Persona responsable
Asesor Técnico del departamento de Fomento y Asistencia Técnica

Requisitos
Para poder constituir una cooperativa se necesario contar con un mínimo de 15 miembros y además
tener claro que tipo de cooperativa quieres constituir

Duración
8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Tiempo de respuesta

Documentos a presentar
Presentar solicitud firmada por tres miembros del grupo interesado al departamento de Fomento y
Asistencia

Archivos adjuntos

Nombre archivo adjunto


Solicitud de Gestores

Descripción archivo adjunto


Solicitud firmada por tres miembros del grupo interesado a formar una Cooperativa, que deberá
presentarse en recepción de la Oficina de Insafocoop

Archivo
(ANEXO 1)

Paso 2 INSAFOCOOP le asigna un Asesor Técnico para guiarlos y asesorarlos en el proceso de


constitución.

Les asigna un Asesor Técnico el jefe de Fomento y Asistencia Técnica para que le dé seguimiento al
grupo precooperativa

Persona responsable
Jefe del departamento de Fomento y Asistencia Técnica
Requisitos
15 personas como mínimo para poder formar una Asociación Cooperativa.
Duración
8:00 a.m. - 4:00 p.m.
Tiempo de respuesta
Documentos a presentar
Solicitud de Gestores
Paso 3 Visita Preliminar realizada por el Asesor Técnico

Visita Preliminar realizada por el Asesor Técnico asignado pro Insafocoop, el contacta al grupo Pre
Cooperativo y programa la visita preliminar, la reunión se realiza con los interesados en la
organización de la cooperativa, en dicha actividad se desarrolla la siguiente agenda:

a. Presentación del asesor técnico


b. ¿Qué es el INSAFOCOOP?
c. ¿Qué es una Cooperativa?
d. Identificación de la problemática que existe y que podría resolverse a través de la
organización de la Cooperativa.
e. Explicación de las fases de constitución

Persona responsable
Jefe del Departamento de Fomento y Asistencia Técnica
Duración
8:00 a.m. - 4:00 p.m.

Paso 4 Se debe elaborar el Perfil del Grupo Cooperativo

Elaboración de Plan Económico del Grupo Pre- Cooperativo. Establecer proyecciones de trabajo y
viabilidad de la Asociación Cooperativa a constituirse, entregándose al Departamento de Fomento y
Asistencia Técnica u Oficina Regional. Se llenan las boletas de recopilación de datos y se elabora el
perfil del grupo precooperativa

Documentos a presentar
Documento Único de Identidad de todas las personas que quieren formar parte de la asociación
cooperativa
Paso 5 Se debe elaborar un Plan Económico

Se asesora sobre la elaboración del Plan Económico de conformidad al modelo F- RP-FA- 05,
debiendo el grupo remitirlo al INSAFOCOOP Central u Oficina Regional, anexando nota de Remisión
de Plan Económico.

Persona responsable
Jefe del departamento de Fomento y Asistencia Técnica

Requisitos
Ser mayor de 16 años Presentar el Formulario de Remisión de Plan Económico

Duración
8:00 a.m.- 4: 00 p.m.

Documentos a presentar
Formulario de Remisión de Plan Económico (ANEXO 1)

Nombre archivo adjunto


NOTA DE REMISIÓN DE PLAN ECONÓMICO

Descripción archivo adjunto


formulario donde se establecen proyecciones de trabajo y viabilidad de la Asociación Cooperativa a
constituirse, entregándose al Departamento de Fomento y Asistencia Técnica u Oficina Regional

Paso 6 Se les capacita en el Curso básico de Cooperativismo


El asesor técnico imparte el curso básico de cooperativismo a los interesados. Se entregará
posteriormente Constancia de participación de Curso Básico de Cooperativismo, según F-RP-FA-07.
Si el curso es realizado por una institución especializada en el tema, el Grupo pre cooperativo debe
presentar la constancia emitida por dicha organización de haber recibido el curso. Se presenta
informe de la actividad realizada anexando boletas de recopilación de datos F-RP-FA-02.

Nombre archivo adjunto


Constancia de Participación Curso Básico

Descripción archivo adjunto


Formulario de Constancia de Participación Curso Básico (ANEXO 1)

Paso 7 Se elabora los Estatutos de la Cooperativa

Cumplido el requisito del Plan Económico el asesor técnico proporciona lineamientos a los
interesados en la elaboración del proyecto de estatutos, de acuerdo a lo que Establece la Ley
General de Asociaciones Cooperativas y su reglamento, los estatutos se presentarán a la Unidad de
Registro Nacional de Asociaciones Cooperativas, en papel tamaño oficio, a doble espacio frente y
vuelto con letra Arial 12 y texto continuo. Se adjunta Formulario.

Persona responsable
Jefe de Departamento de Fomento y Asistencia Técnica

Requisitos
Tener constancia de participación del Curso Básico de Cooperativo y aprobación del Plan
Económico

Duración
8:00 a.m. - 4:00 p.m.

Documentos a presentar
Presentar proyecto de Estatutos al Registro Nacional de Asociaciones Cooperativas del
INSAFOCOOP, para su revisión y aprobación

Nombre archivo adjunto


NOTA DE REMISIÓN DE PROYECTO DE ESTATUTOS (ANEXO 1)

Descripción archivo adjunto

Nota de remisión de Proyectos de Estatutos: con dicha nota se remiten los Estatutos a revisión al
departamento de Registro Nacional de Asociaciones Cooperativas de INSAFOCOOP.
ANEXO 3
TIPOS DE COOPERATIVAS
(IMÁGENES)

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO


COOPERATIVAS AGROPECUARIAS

También podría gustarte