Está en la página 1de 5

LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ (1812)

Entre las características más saltantes de la constitución de Cádiz (1812)

 División de poderes
 Ciudadanía a los 25 años
 Españoles y americanos iguales en derechos políticos
 Bases democráticas del gobierno municipal
 Abolición del tribunal de la santa inquisición
 Monarquía parlamentaria

Características generales de la constitución de 1823

 Sistema republicano
 Sistema de poderes tripartido (ejecutivo, legislativo, judicial)
 Soberanía nacional
 Estado unitario
 Dominio parlamento unicameral
 Sufragio
 Poder judicial independiente: vocales y magistrados
 Congreso subordinado al poder ejecutivo elegir al presidente de la república

Características generales de la constitución de 1826

 Reconocía cuatro poderes: electoral, legislativo, el ejecutivo y el judicial


 Para ser ciudadano no requería tener la nacionalidad peruana, saber leer y escribir, tener un
empleo o industria o profesar alguna ciencia o arte.
 El poder legislativo emanaba directamente de los colegios electorales residía en tres cámaras:
tribunos, que debían durar cuatro años, senadores, que deberían durara ocho y censores que
eran vitalicios.
 El poder ejecutivo estaba representado por un presidente vitalicio, un vicepresidente y cuatro
ministros de estado.
 El poder judicial conformado por los colegios electorales formarían los temas para los
magistrados y jueces y los titulares serian designados por el senado.
 Los de la corte suprema eran escogidos por los censores entre listas preparadas por el senado.
Los colegios electorales, tenían intervención en la reforma d la constitución, la que no podía ser
suspendida.

Características generales de la constitución de 1828

 Concedía el sufragio a todos los hombres libres nacidos en el territorio del Perú sin excepción,
mayores de 21 años o casados que no hubiesen sido condenados a pena ni aceptando empleo
en otra nación, ni hecho tráfico de esclavos o pronunciando voto religioso.
 Las elecciones se efectuarían por votación en las parroquias y las provincias.
 La elección del presidente y vicepresidente se efectuaba nombrando cada colegio dos
individuos de los que uno por lo menos, no debía ser natural o vecino del departamento.
 El ejercicio de la soberanía residía en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. El poder
legislativo estaba formado por dos cámaras, las de senadores y diputados.
 El poder ejecutivo se encontraba limitado por las funciones que correspondían a las juntas
departamentales. El poder judicial en la que os jueces eran inamovibles, salvo destitución por
sentencia legal.
 El presidente de la república nombraba, la respuesta en el tema del senado, a los vocales de la
parte suprema y superior y los jueces de primera instancia, propuesta en tema de la respectiva
corte superior.
 Se atribuye al presidente nombrar ministros sin intervención del poder legislativo.
 Tenía inmutabilidad la carta magna. Se conserva sin alteraciones ni reformas durante 5 años
desde su publicación.
 Sistema de refrendo ministerial.

Características generales de la constitución de 1834

 La constitución de 1824 reproduce casi literalmente la constitución de 1828.


 Una importante modificación fue la supresión de la prohibición que contenía la carta anterior
de federarse a otro estado
 De haberse mantenido se habría podido realizar la confederación peruano-boliviana.
 El derecho a voto fue negado a los soldados, cavos y sargentos, excluyendo a los sirvientes,
domésticos y mendigos, pero si a los analfabetos.
 Solo se le concedió al presidente de la república la facultad para nombrar fiscales. Solo se le
podía acusar al presidente de la república del delito de traición a la patria y a los demás cuando
cesaran en el gobierno. Prohibía la reelección inmediata ya que solo podría ser reelegido
después de un periodo semejante.
 Suprimo el cargo de vicepresidente.
 Manda elaborar un código civil.

Características generales de la constitución de 1839

 Una república popular, representativa, consolidada en la unidad, responsable y alternativa, fue


la base del régimen, adoptada por la cata de Huancayo.
 El jefe del poder ejecutivo era el presidente de la república, cuyos poderes eran reforzados,
 El presidente era elegido por el pueblo en forma indirecta, mediante los colegios electorales. En
caso de emparre o que ninguno de los candidatos obtuviera la mayoría necesaria, el
parlamento elegía entre los tres que hubieran obtenido mayor número de sufragios.
 La duración del mandato presidencial que siempre se había fijado en cuatro años, loa ampliaba
a seis años. Se prohibía la reelección, salvo el transcurso de un periodo. No se establecía la
vicepresidencia igual que el de 1834.
 El presidente del consejo de estado, reemplazaba al presidente.
 Suprimió la inmovilidad del poder judicial. Sus magistrados podrían ser trasladados,
suspendidos y aun removidos por el poder ejecutivo.

Características generales de la constitución de 1856

 La constitución de 1856 redujo el mandato presidencial a cuatro años en vez d seis.


 No se considero la vicepresidencia.
 La división del congreso en senadores y diputado se haría por sorteo y no por votación.
 Modifico la forma de elegir al fiscal de la nación y los miembros del ministerio fiscal. Se
restablecieron las juntas departamentales y las municipalidades con tensas atribuciones.
 Se creó un concejo de ministros, eliminando el consejo de estado.
 Se reconocía el derecho de la cámara d diputados de poder acusar al presidente por impedir la
reunión del congreso o intentar disolver o suspender sus sesiones.
 El consejo de ministros era una entidad autónoma. El congreso podía intervenir los
nombramientos militares. Las juntas departamentales tenían la injerencia en designación en los
prefectos y subprefectos.
 La obediencia militar estaba subordinada a la constitución y a las leyes. Estableció sufragio
directo para todos los peruanos que supieren leer y escribir.
 El presidente era elegido por votación directa.

Características generales de la constitución de 1860

 La constitución de 1860 constaba de XIX títulos generales y siete disposiciones transitorias.


 La iglesia y el estado estaban unidos y se prohibía el ejercicio público de otras religiones que no
fuera la católica, apostólica, romana.
 Volvió el régimen bicamerales decir, de senadores y diputados. La reelección fue prohibida.
 No solo se considero una vicepresidencia de la república, sino una segunda vicepresidencia
pero con el poder limitado la función d convocar elecciones.
 Se suprimió el sufragio directo ya que como se alego el país no estaba preparado para ello,
puesto que se prestaba coacciones y porque exigía un notable grado de cultura.
 Nace el principio d legalidad del articulo 14º
 Se prohíbe la reelección.

Características generales de la constitución de 1867

 Gran parte copia de la carta de 1856, pero más avanzada, extremada ya racial.
 Suprime la obligación de jurar la constitución como requisito indispensable para ejercer
funciones públicas y el lento juicio de residencia universal para todos los funcionarios públicos,
reemplazándolo con la responsabilidad legal.
 Establece la total libertad de la enseñanza primaria, media y superior y la fundación de
universidades con tal que no atacaran la moral o la seguridad pública.
 Al tratar de la nacionalidad, que gozaran de los derechos de peruanos de nacimiento y los
extranjeros que hicieran la campaña de la independencia y los vencedores abato y el callao
(combate de dos de mayo) que residan.
 Freno a los militares y laicos.
 Renovación de congresistas cada 2 años.
 Más d 21 años para ser representantes.

Características generales de la constitución de 1920

 La constitución de 1920 suprimió la vicepresidencia de la república


 Suprimió la renovación por tercios del congreso
 La ratificación de la corte suprema, de los jueces de primera y segunda instancia.
 En las garantías sociales aparecieron las condiciones de trabajo, el salario mínimo, la función
social de la propiedad, la conciliación y el arbitraje obligatorio en los conflictos entre el capital y
el trabajo.
 Innovaciones fueron las relativas a la declaración de las fines del estado, reconoció la existencia
de las comunidades indígenas.
 Los nombramientos de embajadores y ministros plenipotenciarios.
 Se crea consejo de ministros de 7 miembros.
Características generales de la constitución de 1933

 Funciona el consejo de ministros con un presidente propio.


 El presidente de la república no podía nombrar ni remover a los miembros del gabinete sin el
consentimiento del premier ni tampoco oda realizar ningún acto de gobierno sin la
refrendación ministerial.
 Los ministros podían ser diputados o senadores y concurrir a los debates de las cámaras, ser
interpelados y censurados, debiendo demitir en tal caso.
 El presidente de la república es elegido por el sufragio popular directo.
 Suprimió la institución de la vicepresidencia, mientras el congreso designaba al que termine el
periodo presidencial vacante.
 Poder ejecutivo asumiría el consejo de ministros. Se mantuvo el sistema de las renovaciones
totales para el parlamento.
 El poder ejecutivo declarado que el presidente de la república es el jefe del estado y personifica
a la nación.
 Prohíbe la reelección presidencial inmediata y ordenaba que este artículo no podía modificarse
ni derogarse bajo la pena de perder la función o el cargo público quien lo sugiera o propicie.
 Presidente de la república pasaría a ocupar un puesto en el senado concluir su periodo.
 Cinco a seis años del mandato presidencial y parlamentario, el voto a los religiosos y la
renovación conjunta de ambos poderes.

Características generales de la constitución de 1974

 Nuevo articulado fundamental de los derechos sociales, económicas, culturales, educativos,


políticos y de trabajo.
 Proclamo la soberanía y la jurisdicción marítima hasta las 200 millas. A la aceptación de la doble
nacionalidad siempre en la base de la reciprocidad.
 La prohibición de cualquier peruano sea privado de su nacionalidad.
 La proclamación de las fuerzas armadas en defensa nacional, además de la participación
permanente en el desarrollo social y económico del país.
 Voto a los mayores de 18 años.
 Elimina la diferencia entre los hijos legítimos e ilegítimos; creo la igualdad de oportunidad para
la mujer en todos los campos.
 Propicia la libertad de prensa, garantizaba la propiedad de los diarios y los medios de difusión
masiva.
 Permitía que el presidente de la república disuelva la cámara d diputados si esta censuraba tres
gabinetes, reforzaba la estabilidad de los ministerios.
 El presidente era elegido por sufragio directo por más de la mitad de los votos, de no obtenerlo
se pasaba una segunda elección entre los dos candidatos más votados.
 Se estipulaba las dos vicepresidencias.
 No estaba permitida la reelección inmediata.
 Consagra la jornada de 8 horas y la estabilidad laboral; la protección del trabajo a los menores,
mujeres y trabajadores nocturnos; la irrenunciabilidad de los derechos de los trabajadores y el
acceso de todos ellos y sus familiares a la seguridad social.
 Proclama la constitucionalizaciòn de los partidos políticas, la irretroactividad de la ley, salvo
cuestiones laborales, tributarias y de procedimiento penal.
Características generales de la constitución de 1993

 Aparece el referéndum como consulta popular mediante voto para la reforma de la


constitución, ordenanzas municipales, descentralización. El voto es obligatorio desde los 18
años hasta los sesenta en que empieza a ser facultativo.
 El congreso consta de una sola cámara (antes eran d dos de diputados y senadores, siendo el
numero de congresistas 120, se elimino la participación de los ex gobernantes en el congreso.
 El congreso puede iniciar investigaciones sobre asuntos de interés público. Las leyes no efecto
retroactivo salvo en materia penal, eliminándose en materia laboral y tributaria.
 En lo que respecta el concejo de ministros, para ser ministro además d los requisitos de la carta
del 79 también lo pueden hacer los miembros de las fuerzas armadas y de la policía nacional.
 El presidente puede disolver el congreso si este ha censurado negado su confianza dos consejos
de ministro (antes eran tres).
 La pena de muerte además por traición al patria puede ser aplicada en caso terrorismo,
teniendo en cuenta las leyes y tratado en los que le Perú este obligado a lo contrario.
 Se crea la defensoría dl pueblo.
 Se permite la reelección inmediata por un periodo presidencial adicional.
 Se divide el sistema electoral en tres instituciones el jurado nacional de elecciones, la oficina
nacional d procesos electorales y el registro nacional d identificación y estado civil.

También podría gustarte