Está en la página 1de 8

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

“La técnica al servicio de la Patria”

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


UNIDAD-ZACATENCO

DESARROLLO INTEGRAL DE LA INGENIERIA.


Ing. Rigoberto.
Los alumnos:
JONNATHAN MORENO RAMIRO
BOL: 2018310461

Del grupo
ACV1

ENTREGAN:
ESTUDIOS GEOLOGICOS

Ciudad de México a 16 de septiembre de 2023


¿Qué es el estudio geológico?
Cuando hablamos de un estudio geológico de un terreno nos estamos refiriendo a un
documento que analiza todas las características geológicas del suelo en un lugar en el que
se va a realizar un vertido, perforación, cimentación y, en general, cualquier obra de algún
tipo. Por lo tanto, en este caso al referirnos a estudio geológico vamos a hablar de algo
orientado básicamente hacia la práctica, hacia su utilización en el campo de la ingeniería de
obras, y no desde un punto de vista científico, donde el estudio geológico tendría como
objeto la averiguación de la naturaleza del estrato geológico con fines de conocimiento o
comparativos.
Desde este punto de vista los estudios geológicos son muy comunes en fases previas de los
proyectos de obras, puesto que pueden averiguar la viabilidad económica y técnica de esta
en base a la composición del suelo. Asimismo, en fases posteriores de esa obra pueden
requerirse algunos de estos estudios, especialmente de carácter hidrogeológico y
geotécnico.
¿Qué es una falla geológica?
Una falla geológica es una fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se mueven los
bloques rocosos que son separados por ella
¿Qué tipos de fallas existen?
Hay tres principales tipos de fallas: normal, inversa y de desplazamiento de rumbo
(movimiento horizontal). Las fallas normales constituyen planos a lo largo de los cuales un
bloque “baja” con respecto al otro. Siempre se considera que es una falla normal si el
bloque que está “encima” del plano (techo) baja con respecto al bloque que está “debajo”
del plano (piso). Este tipo de fallas se origina por la separación de placas tectónicas, es
decir, por distensión.
Las fallas de desplazamiento de rumbo son un tipo de falla en la cual el movimiento general
es paralelo al rumbo de la superficie de falla y los bloques se desplazan lateralmente uno
respecto al otro. Usualmente, las evidencias que se buscan en el campo para encontrar estas
fallas son filas de árboles desplazados, cauces de ríos desplazados, cercas desplazadas
lateralmente, entre otros. Un caso curioso son las ciudades de Los Ángeles y San Francisco
en California, Estados Unidos, situadas a uno y otro lado de la llamada falla San Andrés.
San Francisco se mueve hacia el Este mientras que Los Ángeles es desplazada hacia el
Oeste, de manera que, conforme pasa el tiempo, las ciudades se acercan una de la otra.
Finalmente, las fallas inversas provocan un levantamiento del suelo, es decir que el bloque
que está encima del plano de falla (techo) “sube” con respecto al bloque que está debajo del
plano (piso). Se les llama inversas porque las fuerzas que las generan son compresivas
(empujan un bloque hacia el otro) y hacen subir un bloque rocoso por el plano inclinado de
la fractura: es decir que este tipo de movimiento es anti-gravitacional (es contrario a la
acción de la gravedad que tiende a hacernos caer). A modo ilustrativo, el terremoto de
Limón, en 1991, generó un levantamiento de 1m de la costa, dejando expuesto en la costa
lo que se encontraba sumergido previo al movimiento sísmico. La falla que se observa en la
imagen es de tipo inversa.

Quien pretende construir debe asegurarse no hacerlo sobre o en las cercanías de una falla
dado que los movimientos que generan las fallas pueden dañar sustancialmente las
edificaciones. Es tarea de los geólogos investigar la existencia de fallas geológicas y, para
ello, deben recorrer la superficie del terreno en busca de evidencias. Sin embargo, nunca es
tan fácil encontrar evidencias de una falla pues el tiempo y la erosión las borran de la
superficie.
Aguas subterráneas
El agua se encuentra siempre presente, en sus diferentes formas, en toda la corteza terrestre.
Agua subterránea
Con respecto al agua subterránea, México tiene definidos 653 acuíferos y el 38.7% del agua
utilizada en el país proviene de estas fuentes.
Las aguas subterráneas son todas las aguas de lluvia que caen sobre una tierra que puede ser
penetrada por algún líquido, que luego descienden lentamente, bajo la acción de la
gravedad, hasta encontrar un terreno o asiento impermeable. La acumulación de este
recurso conforma una capa de agua debajo de la superficie del terreno.
Esta agua fluye en forma permanente en el subsuelo y eventualmente sale a la superficie de
manera natural a través de manantiales, áreas de humedales, cauces fluviales o de forma
directa hacia el mar. De igual forma, también puede dirigirse artificialmente a pozos,
galerías y a otros tipos de captaciones de agua.
Una de sus características es que esta agua se renueva constantemente en forma natural,
debido a un proceso llamado “recarga”. Esta recarga procede de la infiltración de la lluvia,
pero también puede producirse a partir de la infiltración de otros cuerpos de agua
superficial, de estratos del subsuelo cercanos o de excedentes de agua en ciertos usos, por
ejemplo, del riego en zonas agrícolas.
Estos depósitos o estanques naturales de agua ubicados debajo de la superficie terrestre
pueden ocupar extensiones que van desde unos pocos kilómetros cuadrados hasta de
muchos miles de kilómetros cuadrados, donde el agua se encuentra en un movimiento lento
y continuo.
El agua subterránea existe en los llamados “acuíferos”. que son formaciones geológicas
hidráulicamente conectadas entre sí, por las que circula o se almacenan las aguas
subterráneas, que luego pueden ser extraídas para su utilización.
En los acuíferos el agua se renueva muy lentamente en comparación con la de los cuerpos
de agua superficial, tales como ríos y lagos. El periodo necesario para renovar por completo
un depósito es muy largo. Sin embargo, otros no son renovables porque están a gran
profundidad y, si se explotan sin control, pueden agotarse definitivamente.
El agua de los acuíferos guarda una importante relación con el agua de los cuerpos
superficiales. Por un lado, puede descargar en manantiales, cursos de agua superficiales,
humedales y zonas costeras, y por el otro, puede depender de los aportes de ríos o arroyos
para su recarga. De hecho, existen ríos que dependen de la descarga de un acuífero para
mantener su flujo.
El comportamiento de los acuíferos está principalmente gobernado por las características de
la formación geológica que los delimita: la porosidad y la permeabilidad.
Hay tres tipos de acuíferos: libre, confinado y semiconfinado.
1 . Nivel freático
El nivel freático, denominado también tabla de agua, capa freática, manto freático, napa
freática, napa subterránea y freático, se define como la superficie que toma los puntos
donde la presión del agua y la presión atmosférica son iguales. En general, el nivel freático
tiene un relieve similar al de la superficie, aunque más suavizado y puede llegar a aflorar al
exterior formando depósitos de agua libre.
2. ¿Dónde se sitúa en nivel freático?
Por debajo del nivel freático se sitúa el agua freática, saturando los poros del suelo, también
denominada zona de saturación. El agua que se encuentra en tránsito en los intersticios
(poros y grietas) más gruesos del suelo se le denomina agua gravitacional o gravífica,
situada habitualmente en la zona de saturación.
Por encima del nivel freático, los poros del suelo pueden contener aire o agua, denominado
zona de aireación. En la zona de aireación se encuentra agua higroscópica (adherida en una
capa delgada alrededor de los granos del suelo) y agua capilar, también ubicada en los
poros más pequeños. El agua capilar provoca tensión capilar en la zona saturada en las
inmediaciones del nivel freático y parcialmente saturada más arriba.
Localización del nivel freático (Fuente. Geología Web)
3. Movimiento del agua freática
El agua en el terreno puede estar en reposo o en movimiento:
En reposo: el nivel freático está en horizontal.
En movimiento: el nivel freático no es horizontal y se produce una filtración del agua a
través de los poros del suelo.
¿Qué es el nivel freático? Definición
El nivel freático puede definirse como el nivel superior del agua en un acuífero o más
correctamente como el lugar donde la presión del agua es igual a la de la presión
atmosférica.
El nivel freático o también llamada capa freática o napa freática puede medirse mediante
una perforación en el subsuelo. La distancia medida entre el agua subterránea y la
superficie se corresponde con el nivel freático.
Estas perforaciones se denominan piezómetros abiertos y juegan un papel muy importante
en la geotecnia para determinar las condiciones de cimentación, subpresiones, empujes de
tierras o, por ejemplo, el abatimiento del mismo en excavaciones bajo el nivel freático.
Normalmente el nivel de agua se mide mediante una sonda piezométrica que no es más que
una cinta métrica en cuya punta hay dispuesto un sensor que nos avisa mediante una luz o
sonido del contacto con el agua.
El nivel de aguas freáticas también puede ser medido en sondeos o pozos o mediante
instrumental especializado como piezómetros de cuerda vibrante, de Casagrande o Drive-
in, transductores, etc. Estos aparatos además de medir la profundidad del nivel
freático también miden el nivel piezométrico y las presiones intersticiales o presión de poro
en los suelos saturados por lo que son de gran utilidad en la ingeniería geotécnica.

Por último, hay que indicar que en áreas donde el nivel freático se encuentra próximo a la
superficie, suele abundar la vegetación freatofita como pueden ser en esteros, cañaverales o
juncales. Normalmente las plantas freatofitas tienen una tolerancia a la salinidad elevada.
Una particularidad son los fresnos, chopos, sauces o álamos que son muy sensibles a la
salinidad por lo que son un buen indicativo de agua freática potable. Por contra, hay plantas
que no necesitan nivel freático ni siquiera sustrato para vivir, éstas son las plantas aéreas o
del aire. Otro extremo que nos indica un nivel freático profundo o ausente son las plantas
crasas, suculentas y cactus.
¿Qué es nivel piezométrico?
Definición
Se define como el nivel superior o la superficie del de agua respecto a una referencia
(normalmente respecto del nivel del mar) en los acuíferos libres mientras que en
los acuíferos confinados se corresponde con la altura que alcanzaría el nivel del agua en el
interior de un sondeo o piezométrico hasta igualarse a la presión atmosférica. Tiene en
cuenta y, a diferencia del nivel freático, el exceso de presión que se genera en los acuíferos
confinados.
Por tanto, hay que prestar atención en un confundir ambos términos (nivel freático y
piezométrico) pues no son sinónimos y no se pueden usar indistintamente.
Al igual que en el nivel freático, el nivel piezométrico también puede ser medido mediante
piezómetros abiertos, de cuerda vibrante, Drive-in, Casagrande, etc.
Cuando tenemos varios puntos piezométricos podemos trazar mediante la unión de estos
puntos una superficie piezométrica y de este modo generar un mapa de isopiezas (líneas
que unen la misma carga piezométrica). Son muy prácticas para determinar la dirección y
sentido del flujo subterráneo y el gradiente hidráulico. Aspectos esenciales en los estudios
hidrogeológicos de túneles, presas o excavaciones con pantallas bajo el nivel freático.

Geología software
Studio Mapper. Mapeo de frentes.
Sirovision. Análisis y mapeo de OP/UG.
Datamine PixPro.
Fusion. Solución de gestión de datos geológicos.
Supervisor. Geoestadística avanzada.
Isatis.neo. Geoestadística Accesible.
MineScape. Modelado estratigráfico.

También podría gustarte