Está en la página 1de 6

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL


HERMILIO VALDIZAN E.P. MATEMÁTICA Y
FÍSICA

TEMA: “ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE”


CURSO:
 DIDACTICA GENERAL
CICLO: “IV”
DOCENTE:
 MG. HENRY GIOVANI ROSALES TARAZONA
INTEGRANTES:
• CALDERON DIONICIO, Berlinda Jiliam (100%)
• LÓPEZ CALDERON, Saulo Javin(100%)
• MALLQUI RAMOS, Josep Sergio (100%)
• RODAS TRINIDAD, Juan Manuel (60%)
• VILLANUEVA CARBAJAL, Elim Yordi (100%)

HUÁNUCO-PERÚ
2023

RITMOS DE APRENDIZAJE

Según Villa (2021) afirma sobre la importancia de reconocer los diferentes ritmos de
aprendizaje de los estudiantes y adaptar las actividades pedagógicas a sus necesidades y
posibilidades. Cada individuo tiene su propio ritmo de aprendizaje, el cual está vinculado con
factores como la edad, la madurez psicológica, la motivación, la experiencia previa, entre
otros. Es fundamental que los docentes comprendan cómo se produce el proceso de
aprendizaje y reconozcan las formas particulares y específicas de los alumnos para poder
motivarlos con diferentes actividades que facilitan el proceso de enseñanza. Además, es
importante que los docentes realicen una evaluación diagnóstica adecuada al inicio del año
escolar para determinar los ritmos de aprendizaje de cada estudiante y así poder intervenir de
manera diferenciada para captar su interés y atención.

CLASIFICACIÓN DE LOS RITMOS DE APRENDIZAJE

Existen dos ritmos de aprendizaje los cuales se clasifican de la siguiente manera:

1.RITMO DE APRENDIZAJE RAPIDO.

Según Lugo (2003) citado por Villa (2021) se refiere a los estudiantes con ritmo de aprendizaje
rápido, quienes aprenden de manera rápida y eficaz, sorprendiendo por su capacidad de
retención de información a corto y largo plazo. Estos estudiantes suelen ser cognitivamente
avanzados y tienen un buen desempeño en el aula de clases. Además, su estilo de aprendizaje
se caracteriza por ser autónomo, duradero y crítico, lo que les permite concentrarse en las
tareas que realizan demostrando creatividad y empeño. Es importante que los docentes
reconozcan a estos estudiantes y les brinden el apoyo necesario para que puedan desarrollar
todo su potencial.

Según rojas (2002) citado por Villa (2021) destaca la importancia de que los docentes
planifiquen actividades de aprendizaje que impulsen a los estudiantes más allá de su nivel
independiente, permitiendo que cada uno alcance su máximo crecimiento de nuevos retos en
su educación. Es fundamental que los docentes distingan las necesidades y posibilidades de
cada estudiante para plantear metas de aprendizaje adecuadas y evitar la discriminación y baja
autoestima. En resumen, el texto destaca la importancia de adaptar las actividades
pedagógicas a las necesidades y posibilidades de cada estudiante para que puedan desarrollar
todo su potencial.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES CON RITMO DE APRENDIZAJE RÁPIDO.

Según Galende (2013) citado por Villa (2021) las características que tienen los niños y niñas con
ritmo de aprendizaje rápido son las siguientes:

▪ Habilidad para aprender más rápido y sin necesidad de tanta práctica.

▪ Presentan alto nivel de persistencia, energía y concentración.

▪ Poseen gran curiosidad y deseo por aprender cosas nuevas.


▪ Capacidad para comprender, razonar de manera compleja.

▪ Tienen una memoria a largo plazo, en sí extraordinaria.

▪ Comprenden todo al instante y disfrutan aprendiendo.

▪ Manifiestan un buen potencial de aprendizaje.

▪ Realizan bien las tareas y suelen ser creativos.

▪ Observadores en pequeños y grandes detalles.

▪ Replican lo aprendido con efectividad.

2.RITMO DE APRENDIZAJE LENTO.

Según Bravo (2003) citado por Villa (2021) se describe a estudiantes con un ritmo de
aprendizaje más bajo que el resto de sus compañeros, quienes presentan dificultades para
retener información y tardan más en realizar sus tareas. Estos estudiantes no tienen un
trastorno específico de aprendizaje ni alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo, sino
que su retraso se debe a presiones o circunstancias familiares o escolares no propias para su
edad. Es importante que los padres y docentes entiendan que su retraso no es mental y que
necesitan trabajos o tareas diseñadas a su medida.

Según Valdivieso (2001) citado por Villa (2021) Este autor se refiere a estudiantes con un ritmo
de aprendizaje más bajo que el resto de sus compañeros, quienes presentan dificultades para
retener información y tardan más en realizar sus tareas. Estos estudiantes tienen un
desempeño académico descendido y pueden repetir cursos, lo que afecta su autoestima y
capacidad de logro. Es importante que los docentes trabajen respetando sus ritmos y
ofreciéndoles la atención necesaria para que puedan aprender y mejorar.

Características de los estudiantes con ritmo de aprendizaje lento.

De acuerdo a Valdivieso (2001) citado por Villa (2021) los estudiantes con aprendizaje lento
manifiestan las siguientes características mencionadas a continuación:

▪ Posee baja autoestima y escasa atención.

▪ Su forma de analizar y razonar es sencilla.

▪ Bajo nivel de perseverancia y concentración.

▪ Dificultad para recordar la información escolar.

▪ Tímido y retraído, con dificultades en el lenguaje.

▪ Tardanza para procesar los conocimientos adquiridos.

▪ Incapacidad para organizar y realizar las tareas por sí mismo.

▪ Necesidad de repetir las cosas demasiadas veces para aprender algo.

▪ Lentitud para seguir el mismo ritmo de aprendizaje al igual que de sus compañeros.

▪ Falta de creatividad para el desarrollo de sus propias estrategias para estudiar.


ESTILOS DE APRENDIZAJE

¿Qué entendemos por estilo de aprendizaje?

Según Alvarez (2009) manifiesta que los estilos de aprendizaje son una forma particular de
aprender y enseñar que pueden enriquecerse con una variedad de modelos adoptados para
que el alumno tenga la oportunidad de contrastar esos modelos con su propio estilo
ampliando sus posibilidades de eficacia. Los estilos de aprendizaje van modelando según la
experiencia del sujeto por lo cual evolucionan conforme pasan los años. Los estilos cognitivos
tratan sobre organización y control de procesos cognitivos y los de los aprendizajes sobre
organización y control de estrategias para la adquisición del conocimiento en situaciones
concretas de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje que los alumnos utilizan para
aprender son la actividad mental que facilitan desarrollar los diversos procesos de aprendizaje.
Los estilos cognitivos hacen referencia al nivel de eficiencia que pone en juego sujeto en una
situación de aprendizaje y los estilos de aprendizaje se relacionan con la conducta puesta en
juego por el sujeto en una situación determinada. Los estilos cognitivos pueden ser evaluados
por la evaluación de los tres destinados a tal efecto y los estilos de aprendizaje son evaluados
por los profesores a través de la observación sistemática o los cuestionarios de estimación.

¿Cuántos estilos de aprendizaje existen y como se abordan en el aula?

Según Alvarez (2009) afirma que en este campo es difícil tener una definición global de los
estilos de aprendizaje, ya que dependen de factores como la personalidad, el proceso de
aprendizaje y las influencias ambientales. Existen diferentes modelos para agrupar estilos de
aprendizaje, como los tipos psicológicos, los modelos cognitivos y los modelos basados en el
procesamiento de la información. Este último se considera el más apropiado por sus
soluciones educativas e implicaciones para los estudiantes. Estos modelos se centran en cómo
los individuos procesan la información y las diferencias que existen en este proceso debido a la
herencia, la educación o la influencia ambiental.

EL MODELO DE PASK: Distingue entre el método holístico y el seríalista para la resolución de


problemas. En general, los modelos de estilo de aprendizaje se centran en la forma en que se
procesa la información y las diferencias que existen en este proceso entre los individuos. Estos
modelos permiten al profesorado utilizar metodologías y estrategias de enseñanza teniendo
en cuenta las posibles preferencias de los estilos del alumno.

MODELO DE GREGORC: Se basa en los procesos internos de la persona, influenciados por el


código genético, el ambiente y la cultura. Existen dos maneras de percibir la información
(concreta y abstracta) y dos maneras de ordenarla (secuencial y al azar), lo que da lugar a
cuatro estilos de aprendizaje diferentes: concreto secuencial, abstracto secuencial, concreto al
azar y abstracto al azar. Estos estilos pueden estar presentes en una misma persona en
diferentes proporciones.

MODELO DE RICHARD FELDER Y LINDA SILVERMAN: Interpreta los estilos de aprendizaje


como las preferencias en el modo de percibir, de operar y de lograr la comprensión.
Establecen cinco dimensiones: perceptiva, sensorial, de organización de la información, del
modo de procesamiento de la información y del modo de elaboración de la información. Cada
sujeto manifiesta una u otra dimensión y admite la variación en el tiempo según las influencias
que recibe.

MODELO DE DAVID KOLB: Se basa en la teoría del aprendizaje experiencial, donde el


conocimiento se genera a través de la experiencia. El modelo consta de cuatro etapas
diferenciadas que constituyen cuatro capacidades: experiencia concreta, observación reflexiva,
conceptualización abstracta y experimentación activa. Kolb identificó cuatro estilos de
aprendizaje: divergente, asimilativo, convergente y acomodador. El Learning Style Inventory
(LSI) es un instrumento que consta de una serie de nueve filas con cuatro palabras cada una,
dispuestas en forma horizontal, que se corresponde a un estilo de aprendizaje concreto.

MODELO DE PETER HONEY Y ALAN MUMFORD: Es una aplicación de los estilos de aprendizaje
al mundo empresarial. El modelo se basa en la teoría de Kolb y destaca la importancia de la
experiencia en el aprendizaje. El modelo propone un proceso cíclico dividido en cuatro etapas,
y los estilos de aprendizaje pueden ser cuatro: activo, reflexivo, teórico y pragmático.

MODELO DE STERNBERG: Se enfoca en los estilos de pensamiento, que son la forma en que las
personas utilizan sus capacidades intelectuales y que dependen de la tarea a realizar.
Sternberg establece cuatro modelos de estilos intelectuales que él llama autogobierno mental
o estilos de gobierno y diferencia las funciones, formas, niveles, orientaciones y ámbitos.
Según el modelo, dependiendo de la tarea o situación, dará lugar a una variedad de estilos de
pensamiento. La principal aplicación educativa de Sternberg es que es posible enseñar en la
escuela según el estilo de pensamiento del alumno, por lo cual el profesorado debe saber qué
estilo de pensamiento tiene y desarrollar los métodos de enseñanza y evaluación que
responden en consecuencia. Los mejores rendimientos se obtuvieron cuando el estilo de
pensamiento de los alumnos coincidía con el estilo preferido utilizado por el profesor para sus
clases.

ESTILOS DE APRENDIZAJE: TIPOS


Según Ruiz (2010) Existen cuatro etapas diferentes que determinan el estilo de
aprendizaje mediante un proceso cíclico que las personas llegan a centrarse en una
de ellas.

 APRENDIZAJES ACTIVOS: Compone de personas de mente abierta, motivadas y


prestos al desafío de trabajos y/o tareas grupales ya que se involucran a los asuntos
de los demás.
 APRENDIZAJES REFLEXIVOS: Propio de personas prudentes, analistas y
observadoras. Para llegar una conclusión requieren de una comprobación segura
antes de realizar algún movimiento.
 APRENDIZAJES TEÓRICOS: El enfoque de este estilo se manifiesta de forma
vertical escalonada y teórica, por etapas lógicas. El perfeccionismo, el análisis y la
busca racional de una adecuada información son propio de personas con este estilo.
 APRENDIZAJES PRAGMÁTICOS: La aplicación práctica de ideas y el
aprovechamiento de las oportunidades experimentales son el punto clave del
pragmatismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Villa, J. (2021). Los ritmos de aprendizaje en el bajo rendimiento académico de los estudiantes

del cuarto año de Educación Básica, de la escuela “García Moreno “, parroquia

Yaruquíes, ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo periodo 2014-2015

(Bachelor’s thesis, Universidad Nacional de Chimborazo). Unach.edu.ec.

http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7543

Alvarez, J. (2009). Los estilos de aprendizaje en el enseñanza. Revista digital para

profesionales de la enseñanza, 35-40. Google Académico.

https://scholar.google.es/scholar?

hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Los+estilos+de+aprendizaje+en+el+ense

%C3%B1anza+Alcazar%2C+&btnG=

Ruiz, Y. (2010). Estilos de aprendizaje en el aula. Revista digital para profesionales de

la enseñanza, 8, 1-7. Google Académico. https://scholar.google.es/scholar?

hl=es&as_sdt=0%2C5&q=ESTILOS+DE+APRENDIZAJE+EN+EL+AULA+Po

r+Yasmina+Mar%C3%ADa+Ruiz+Ahmed&btnG=

También podría gustarte

  • Reporte Info II
    Reporte Info II
    Documento12 páginas
    Reporte Info II
    Jonathan Jhersson Chavez Calero
    Aún no hay calificaciones
  • Aforos Vehiculares
    Aforos Vehiculares
    Documento6 páginas
    Aforos Vehiculares
    Jonathan Jhersson Chavez Calero
    Aún no hay calificaciones
  • Qué Es La Enseñanza
    Qué Es La Enseñanza
    Documento2 páginas
    Qué Es La Enseñanza
    Jonathan Jhersson Chavez Calero
    Aún no hay calificaciones
  • Ritmos de Aprendizaje.
    Ritmos de Aprendizaje.
    Documento8 páginas
    Ritmos de Aprendizaje.
    Jonathan Jhersson Chavez Calero
    Aún no hay calificaciones
  • Ingenieria de Cimentaciones
    Ingenieria de Cimentaciones
    Documento7 páginas
    Ingenieria de Cimentaciones
    Jonathan Jhersson Chavez Calero
    Aún no hay calificaciones
  • 1 Diag. Corregido Al 100%
    1 Diag. Corregido Al 100%
    Documento76 páginas
    1 Diag. Corregido Al 100%
    Jonathan Jhersson Chavez Calero
    Aún no hay calificaciones
  • TRABAJO de Diseño de Vias
    TRABAJO de Diseño de Vias
    Documento9 páginas
    TRABAJO de Diseño de Vias
    Jonathan Jhersson Chavez Calero
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 03
    Clase 03
    Documento3 páginas
    Clase 03
    Jonathan Jhersson Chavez Calero
    Aún no hay calificaciones
  • Silabus 2021-2 Informatica I - D
    Silabus 2021-2 Informatica I - D
    Documento10 páginas
    Silabus 2021-2 Informatica I - D
    Jonathan Jhersson Chavez Calero
    Aún no hay calificaciones
  • Chavez Calero Jonathan Yerson...... D
    Chavez Calero Jonathan Yerson...... D
    Documento5 páginas
    Chavez Calero Jonathan Yerson...... D
    Jonathan Jhersson Chavez Calero
    Aún no hay calificaciones
  • 16 Pes
    16 Pes
    Documento3 páginas
    16 Pes
    Jonathan Jhersson Chavez Calero
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion 3° Joven Rico
    Sesion 3° Joven Rico
    Documento2 páginas
    Sesion 3° Joven Rico
    Jonathan Jhersson Chavez Calero
    Aún no hay calificaciones
  • Aprendo en Casa 29-09-21 Ficha
    Aprendo en Casa 29-09-21 Ficha
    Documento2 páginas
    Aprendo en Casa 29-09-21 Ficha
    Jonathan Jhersson Chavez Calero
    100% (1)