Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SISTEMAS
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

“IMPLEMENTACIÓN DE UN SOFTWARE PARA LA TRAZABILIDAD DE LOS


PROCESOS DE UNA PRODUCTORA DE CAFÉ SOLUBLE, MOLIDO Y EN GRANO”

CATEDRÁTICO:
ING. ENRIQUE INTERIANO

INTEGRANTES:
CARLOS ARMANDO PORTILLO MÉNDEZ 00177419
NOE GERARDO PORTILLO SANTAMARIA 00040918
LAURA ESTER ROMERO NUÑEZ 00155519
CARLOS EDUARDO SORIANO SALGUERO 00068519

PROPUESTA DE PROYECTO
SECCIÓN 02
CICLO 2-2023
Propuesta de proyecto
Revisión
Fecha Versión Descripción Autor
14-agosto-2023 1.0 Apertura del documento. einteriano

1. Introducción.
1.1 Propósito.

Este proyecto tiene como propósito fundamental resolver un problema crítico que enfrenta
nuestra empresa productora de café “Café Maquilishuat”. Este problema radica en la dificultad
de supervisar y documentar de manera efectiva todas las etapas involucradas en la producción de
sus diferentes tipos de café: café molido, café soluble y granos de café. Nuestra meta principal
es abordar de manera exitosa las necesidades y desafíos que todas las personas y grupos
involucrados en la producción de café han identificado en su proceso actual. A través de este
documento, buscamos establecer requisitos de alto nivel que el proyecto debe cumplir para
satisfacer las expectativas y prioridades de todas las partes interesadas en este proceso tanto como
por parte de la empresa productora así como los inversionistas que apuestan por un mejor
desarrollo dentro de la productora.

La producción de café implica una cadena de operaciones complejas, desde la recolección en las
fincas hasta la entrega a los consumidores finales. En cada etapa de este proceso, hemos
identificado preocupaciones y oportunidades de mejora por parte de agricultores, trabajadores,
procesadores, distribuidores y, por supuesto, amantes del café. Como equipo, nos
comprometemos a abordar estas preocupaciones y a establecer un sistema de trazabilidad que
atienda las necesidades de todos los involucrados. Para lograr este propósito, es crucial definir
de manera clara las expectativas del proyecto, sus objetivos y cómo se alinearán con las
expectativas de los interesados. Nuestro éxito se medirá en la mejora significativa de la calidad
del café producido, el aumento de la eficiencia en cada paso del proceso y, en última instancia,
en garantizar la satisfacción de todos los actores involucrados en la producción de café.
La trazabilidad es esencial para asegurar que nuestros productos sean de alta calidad, auténticos
y producidos de manera sostenible. La trazabilidad se trata de rastrear toda la historia de un
producto. Como ingenieros industriales, aspiramos a que cada taza de café que servimos sea de
la mejor calidad posible y que nuestros clientes tengan plena confianza en lo que están
adquiriendo. Planeamos utilizar un software especializado que nos ayudará a mantener un
registro detallado de cada paso en la producción de café, desde la recolección de los granos en
las fincas hasta la entrega a los clientes. Con esto, esperamos elevar la calidad de nuestros
productos, aumentar la confianza de los consumidores y gestionar de manera más eficiente
nuestra producción en un mercado altamente competitivo.

1.2 Alcance

El alcance de este proyecto se enfoca en resolver de manera práctica el desafío que enfrenta
nuestra empresa productora de café y ser disruptivos al aplicar avances tecnológicos, en este caso
un software, para que la empresa se posicione como líder dentro de su rubro. Este desafío se
relaciona con la dificultad de supervisar y documentar de manera eficiente todas las etapas
involucradas en la producción de nuestros variados tipos de café. Nuestra visión es responder
efectivamente a las necesidades y obstáculos que todos los involucrados en la producción de café
se enfrentan. El alcance de nuestro proyecto se define de la siguiente manera:

Desarrollo del Software de Trazabilidad: Nuestra prioridad es crear e implementar un software


diseñado específicamente para mejorar la gestión de la trazabilidad en nuestra producción de
café. Este sistema permitirá un seguimiento minucioso de cada fase del proceso, desde la
recolección en las fincas hasta la entrega a nuestros consumidores.

Registro y Documentación Integral: El software asegurará un registro detallado y preciso de


datos en todas las etapas de producción, cubriendo la recolección, clasificación, despulpado,
fermentación, lavado y secado de los granos de café. Esto se aplica a todas las variedades de
productos: café en grano, café molido y café soluble.

Mejora Sustancial de la Calidad: En nuestro alcance se incluye lograr una mejora significativa
en la calidad de nuestros productos de café mediante la supervisión constante de cada etapa del
proceso y la capacidad de tomar medidas correctivas inmediatas en caso de problemas de calidad.

Aumento de la Eficiencia Operativa: Buscaremos aumentar la eficiencia en cada paso de la


producción, gestionar mejor los recursos, reducir las pérdidas y tomar decisiones más ágiles.

Satisfacción de Todas las Partes Interesadas: Nos enfocaremos en garantizar la satisfacción


de todas las partes involucradas, desde nuestros agricultores y trabajadores hasta nuestros
procesadores, distribuidores y consumidores finales. Aunque sabemos que es un gran reto esta
parte, estaremos en la constante supervisión del proyecto para que todo lo planificado sea hecho
y en el tiempo proyectado.
Generación de Confianza en los Consumidores: La implementación del sistema de
trazabilidad no sólo mejorará la calidad de nuestros productos, sino que también aumentará la
transparencia en la cadena de suministro, generando mayor confianza entre nuestros
consumidores.

Optimización de la Gestión de la Producción: Gran parte de nuestro alcance significa que el


software facilite una gestión más eficiente de la producción en un mercado altamente
competitivo, lo que contribuirá a la rentabilidad y competitividad de nuestra empresa.

Documentación y Referencias: Además del desarrollo del software, nuestro proyecto incluirá
la documentación debida de cómo se ha generado el software y sus aplicaciones a la empresa.
Esto por si la empresa decide hacer una mejora continua de su software o para su futuro
mantenimiento.

1.3 Definiciones, Acrónimos y Abreviaturas

Definiciones:

1. Trazabilidad: Capacidad de rastrear y documentar el historial y origen de un producto a


lo largo de su cadena de producción y suministro.
2. Café en Grano: Granos de café sin moler, listos para ser utilizados en la preparación de
bebidas de café.
3. Café Molido: Granos de café que han sido triturados en partículas más pequeñas para su
uso en diferentes métodos de preparación de café.
4. Café Soluble: Tipo de café procesado que se disuelve fácilmente en agua caliente,
utilizado en la preparación rápida de bebidas de café.
5. Software de Trazabilidad: Aplicación informática diseñada para registrar y gestionar
información detallada sobre la producción de café y su cadena de suministro.
6. Recolección: Primera etapa del proceso de producción de café, que implica la cosecha de
los granos de café maduros de las fincas.
7. Despulpado: Proceso en el que se extrae el grano de café de la cereza.
8. Fermentación: Etapa en la que los granos de café se someten a un proceso de fermentación
controlado.
9. Lavado: Proceso en el que se lavan los granos de café después de la fermentación para
eliminar residuos y sabores indeseados.
10. Secado: Etapa en la que los granos de café se secan para reducir su contenido de humedad.

Acrónimos:

1. GPS: Sistema de Posicionamiento Global, utilizado para determinar la ubicación


geográfica precisa.
2. Brix: Unidad de medida que indica el contenido de azúcar en un líquido, utilizado en el
proceso de fermentación.

Abreviaturas:

1. kg: Kilogramo, unidad de medida de peso.


2. café descapsulado A+: Café de muy alta calidad destinado a la exportación.
3. café descapsulado A: Café de alta calidad destinado a la exportación.
4. café descapsulado B: Café estándar destinado a la exportación.
5. café descapsulado C: Café vendido para consumo interno.
6. g: gramos, unidad de medida de peso.
7. min: minutos, unidad de medida de tiempo.
8. hrs: horas, unidad de medida de tiempo.
9. mm: milímetros, unidad de medida de longitud.
10. %: Porcentaje, representación de una proporción en relación con el todo.
1.4 Referencias
2. Antecedentes / Marco teórico.
“Café Maquilishuat” es el nombre de nuestra
empresa que se dedica a la fabricación de café
en grano, molido y soluble elaborados de dos
variedades de café pacamara y bourbon, entre
los productos que tenemos son café en grano
oro en una presentación, café molido en una
presentación y café soluble en dos
presentaciones esto de variedad de café
normal(resaca). Para la producción de café
soluble se considera también café soluble
granulado y en polvo.

Figura 2.1 Logo de la empresa.

En este caso, al estar en el sector de producción de café nuestro principal objetivo es ofrecer un
café de alta calidad y satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes. Esto implica
producir café con los más altos estándares de calidad, asegurando que los granos de café sean
cuidadosamente seleccionados y procesados de manera adecuada para ser partícipes en la amplia
competencia nacional como internacional que pertenece a este tan importante rubro comercial.

El café se introdujo a El Salvador entre 1779 y 1796, aunque otros creen que pudo ser después,
entre 1800 y 1815. Desde una finca en Jutiapa de los Sres Alvarez de Asturias, el cafeto se
propagó rápidamente al resto de la república volviéndose un producto que ahora se cultiva en
todo el territorio salvadoreño.

Uno de los mayores promotores fue el Capitán General Gerardo Barrios, quien regaló tierras a
las personas que dedicaran por lo menos 2/3 de éstas al cultivo del cafeto. En 1853, Estados
Unidos firmó con El Salvador un tratado comercial, el primero, beneficiando grandemente a
fomentar más su propagación y cultivo.

El Salvador es el país más pequeño centroamericano, privilegiado de montañas, volcanes, cerros


y un paisaje cafetalero por todo su territorio. El área de cultivo en el país se extiende a 229,921
manzanas de tierra, lo que equivale 160, 944.7 hectáreas. Nuestra superficie montañosa fue
formada gracias a que estamos justo al centro del Cinturón de Fuego del Pacífico, la subducción
de la Placa de Cocos por debajo de la Placa Caribe, la que provoca diferentes fenómenos: por
una parte, una intensa actividad sísmica y por otra la fusión de rocas de la corteza terrestre
sometidas a altas temperaturas y presiones.

Las mayores concentraciones de plantaciones de café se encuentran ubicadas a lo largo de la fosa


central y la cadena volcánica, que comprenden las alturas desde los 500 metros sobre el nivel del
mar hasta los 2000 metros de altura. Las zonas importantes de cafetales son el Volcán Chingo,
Costa el Bálsamo, Jucuarán, Osicala, Perquín, Metapán, La Palma en Chalatenango, Ilobasco y
Corinto entre otros.

El parque cafetalero de El Salvador esta privilegiada de árboles de sombra, maderables y frutales


que cobijan todo el cultivo y contribuyen a una rica biodiversidad.

La cosecha de café en El Salvador se realiza entre los meses de octubre a marzo, en su mayoría
cortado a mano. Dependiendo de los productores y exigencias, el corte puede ser selectivo o
impreciso, importante aporte a la calidad final, cualidades de la taza y exigencias del comprador.

Las principales variedades que se cultivan en nuestro país son: Bourbon, Pacamara, Pacas y
Catuaí Rojo. A causa de la roya, nuestro parque cafetalero sufrió mucho y según datos recientes
(2020 -2021) de ACAFESAL, es algo que sigue presente y que afectará a más cafetales. Algunos
productores tras la pérdida de café por la roya, comenzaron a sembrar variedades resistentes de
alta producción y baja calidad en taza. La roya ha generado pérdidas millonarias al sector
cafetalero, disminución del empleo y crisis. [1]

En El Salvador hay varias productoras de café que se han posicionado de manera destacada en el
mercado nacional e internacional. Algunas de estas marcas líderes y reconocidas en El Salvador
son:

1. Café Pacas: Esta marca es una de las más conocidas en El Salvador y ha ganado numerosos
premios por la calidad de su café. Se especializa en la producción de café gourmet y trabaja
con variedades de café especiales. Café Pacas se ha destacado por su compromiso con la
sostenibilidad y prácticas responsables.

2. Café Tuxpal: Tuxpal es otra marca salvadoreña que ha ganado reconocimiento por la
calidad de su café. También se enfocan en producir café de alta calidad y han participado
en competencias internacionales de café.

3. Café Santa Leticia: Santa Leticia es conocida por sus fincas de café de alta montaña en
El Salvador. Producen café de altura y se centran en prácticas sostenibles. Han logrado una
buena reputación por la calidad de su producto.

4. Café San Rafael: Esta marca ha estado involucrada en la producción de café en El


Salvador durante muchas décadas y es ampliamente reconocida en el mercado local.

Estas marcas suelen atender a un nicho de mercado que valora la calidad y la procedencia de los
granos de café. Muchas de ellas han participado en competencias de café y han ganado premios
por la excelencia de su producto. Además, algunas de estas marcas también han adoptado
prácticas sostenibles y de comercio justo, lo que les permite atraer a consumidores conscientes
de estos aspectos
Según la entrevista realizada al gerente del beneficio Piedra Grande en Ahuachapán, las
problemáticas que enfrentan son varias como lo es no tener una fuente de agua propia ya que
dependen de la lluvia, la difícil accesibilidad terrestre al beneficio, mano de obra escaza, también
se ha bajado el precio del quintal de café a causa de la ola de inflación monetaria y a los cambios
climáticos por lo que se presenta un gráfico que muestra actualmente los precios del quintal de
café.

Figura 2.2 Gráfico acerca del precio del quintal de café.

Pero el problema del cual nos enfocaremos es en la falta de trazabilidad en los procesos ya que
toda la información se maneja de forma empírica es decir en papel, además ya que la sociedad
actual demanda más información en todo lo relacionado con sus productos alimenticios, lo que
se traduce en la implementación de sistemas de trazabilidad disponibles para toda la cadena de
suministro. En el caso específico de las prácticas del café, es importante identificar las
características del suelo, la altitud, el microclima, la ubicación de los cultivos, la variedad de
café, los métodos de cultivo y procesamiento, y las personas involucradas en el proceso
(agricultores, productores, beneficiaderos, cooperativas, exportadores, importadores, tostadores,
tenderos, etc.), ya que todos estos elementos influyen en la calidad de la bebida final, y además
permiten establecer prácticas con precios más justos y el manejo de técnicas más amigables con
el medio ambiente

Hoy en día, los consumidores ya no aceptan únicamente las campañas de marketing de los
fabricantes que aseguran un origen único o un proceso natural, sino que necesitan la certeza de
que los productos que están adquiriendo provienen de cultivos realmente sostenibles. Esto no es
más que una oportunidad única para fomentar la implementación definitiva de un sistema de
trazabilidad completo y riguroso en el mundo del café. Es consolidar un sistema que nos permitirá
a todos los que amamos el café, conocer aún más sobre el producto y mejorar nuestra experiencia
con el café.

Para satisfacer esto, nos hemos comprometido en desarrollar y vigilar minuciosamente cada paso
de toda la cadena productiva, desde la cosecha en fincas, hasta el momento en el que uno de
nuestros clientes recibe uno de nuestros envases de café en grano

2.1 Oportunidad de Negocio


El uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en diferentes sectores
agrícolas permite la optimización de tareas: se pueden mejorar los tiempos de respuesta, centralizar
la información y hacer un seguimiento oportuno de los procesos. Todo esto va de la mano de un
proceso participativo y de capacitación con la comunidad.
En el beneficio Piedra Grande en Ahuachapán, se utilizan registros manuales y, en el mejor de los
casos, hojas de cálculo en Excel para el manejo de datos de trazabilidad en el proceso de la
transformación del café. Estas prácticas generan pérdida de tiempo durante la digitación de los
datos; además, existe la posibilidad de cometer errores por alteración u omisión involuntaria,
ocasionando errores al realizar su posterior procesamiento. La idea de automatizar estos procesos
a través del desarrollo de una herramienta de software busca apoyar al gremio cafetero.
Llevar el registro de trazabilidad en el proceso de transformación del café genera una ventaja
competitiva frente a las demás empresas cafeteras, que se suma a las exigencias del consumidor
final, quien demanda productos de calidad. Estos argumentos muestran la necesidad de construir
dispositivos que apoyen el seguimiento del proceso de transformación y distribución de productos,
especialmente agrícolas.
Por último, el desarrollo de la trazabilidad en la cadena de suministro de cafés especiales exige
también la implementación de sistemas y herramientas de gestión de la información más eficientes,
para el registro de movimientos de producto (entradas, salidas, traslados, etc.) y procesos (secado,
transformación, envasado, etc.). Para todo flujo de producto, los sistemas de trazabilidad deben
asociar un flujo de información, que documente movimientos y procesos en las diferentes etapas
de la cadena. Los sistemas de gestión de la información están estrechamente relacionados con los
sistemas de codificación e identificación de las unidades logísticas y su arquitectura debe estar
pensada conjuntamente con la organización de los flujos y los procedimientos de trabajo. Por eso,
en los últimos años se multiplicaron las iniciativas para el desarrollo de programas informáticos
(software) para una gestión más eficiente de la información. Estos programas facilitan el registro
y proceso de información, al vincular los datos de toda la cadena y al permitir la automatización
de muchas operaciones entre los diferentes sistemas. Para ser considerados un buen software deben
permitir disponer de información en tiempo real y generar todos los reportes requeridos por la
misma empresa y por sus socios de la cadena.
2.2 Descripción del Problema
El problema de La falta de trazabilidad en los procesos de una productora de café ocasiona una
completa falta de visibilidad y control sobre la procedencia, producción y calidad
de su café. Esto resulta en una cadena de suministro opaca y desorganizada, lo que
dificulta la identificación de posibles problemas, como la contaminación, la
mezcla de granos de baja calidad o la falta de cumplimiento con los estándares de
sostenibilidad. Además, sin trazabilidad, la empresa no puede satisfacer las
crecientes demandas de los consumidores en cuanto a la autenticidad y la
transparencia en la producción de alimentos, lo que puede afectar negativamente
su reputación y su posición en el mercado.
Que afecta a ● Productores de café
● Distribuidores de café
● Consumidores
● Reputación de la empresa
● Agricultores
El impacto es Los productores de café enfrentan dificultades para demostrar la calidad de sus
cultivos y la implementación de prácticas sostenibles. Los procesadores y
distribuidores carecen de la capacidad de rastrear la calidad y el origen de los
granos, lo que puede dar lugar a problemas de calidad y autenticidad. Los
consumidores, por su parte, se ven privados de la transparencia en la cadena de
suministro y la garantía de que están adquiriendo un producto de calidad y origen
conocidos. La falta de trazabilidad también puede tener implicaciones
regulatorias, ya que las autoridades no pueden garantizar la seguridad alimentaria
y el cumplimiento de estándares. Los agricultores pueden enfrentar dificultades
para obtener un precio justo por sus productos, ya que no se puede verificar la
calidad y la procedencia de los granos. En última instancia, esta falta de
trazabilidad socava la confianza en la industria del café y puede tener un impacto
adverso tanto en la reputación como en los resultados financieros de las empresas
involucradas.
Una solución La implementación de un software que busca apoyar a los productores cafeteros
exitosa puede en el proceso de certificación de origen de su producto, de acuerdo con la
ser normativa establecida para el comercio de productos agrícolas, que estableció la
necesidad de hacer un seguimiento que garantice la autenticidad y la trazabilidad
de los alimentos, y la satisfacción de las demandas de calidad del consumidor final.
Esta aplicación representa el primer paso para generar valor agregado en una finca
cafetera a través del registro de trazabilidad de sus productos..
2.3 Justificación de la propuesta de solución.

En la trazabilidad del café se identifican varias etapas y en cada una de ellas se realizan diferentes
tareas. A continuación, se explica cada una de las fases. La primera es la recolección del café
cereza, en la que los recolectores recogen los frutos del cafeto (cereza) y los colocan dentro de sus
cestas; la asignación de cestas y de surcos de recolección es realizada por el patrón de corte. Con
la totalidad de cereza recogida, el café es clasificado y despulpado; la clasificación se realiza por
medio de un sistema automatizado que las divide en las siguientes clases: café descapsulado A+
(café que será enviado a exportación como café de muy alta calidad), café descapsulado A (café
exportado como de alta calidad), café descapsulado B (enviado a exportación estándar) y café
descapsulado C (es vendido para consumo interno). Los criterios de clasificación son tamaño,
calidad y grado de madurez de la cereza.
El siguiente tratamiento consiste en extraer el grano de la cereza (despulpado) en sus respectivas
tolvas (una por cada variedad, excepto la clase C que no se despulpa). Posteriormente, inicia la
fermentación, en la que las clases A+ y A pasan a tanques diferentes (dependiendo de la clase, de
la variedad y de la fecha de recolección) donde son fermentados; de manera similar, los granos
clase B pasan a tanques de fermentación, pero antes todas las variedades se unen en un solo grupo.
El café para consumo interno no se fermenta, ni se despulpa, ni se lava, y se pone a secar
directamente. Una vez se ha fermentado el café, pasa a la etapa de lavado, donde el grano de cada
tanque se lava por medio de un sistema automatizado, en el que se debe hacer una medición del
peso de café mojado y del café que ha sido descartado. Finalmente, se pasa a cuartos de secado
independientes donde el nivel de agua es controlado según los estándares internacionales.

Figura 2.3 Diagrama de flujo del proceso de beneficio del café.


Las variables fundamentales que forman parte de la trazabilidad del proceso de beneficio del café:
● Recolección
● Clasificación
● Despulpado
● Fermentación
● Lavado
● Secado

Figura 2.4 Etapas del proceso de beneficio del café.

Posteriormente se determinaron las seis funcionalidades básicas iniciales que la aplicación debería
proporcionar:
1. Registro de cosecha: permite registrar quién hizo la recolección de la cereza de café, así como
el día y hora aproximada, asumiendo como medida de recolección una cesta de 28 kg. Este registro
adicionalmente guardará información del lote de inicio y fin de la recolección.
2. Registro estimado de calidad: en este proceso se toman muestras representativas de cestas al
azar, y se registra un estimado en porcentajes de granos verdes, pintones, maduros, sobremaduros,
brocados y flotes. Esta información tiene varios propósitos: incentivar a los recolectores para la
cosecha de granos de la mejor calidad; estimar si el proceso de recolección se está haciendo tarde
(datos sobre maduros); observar y tomar acciones correctivas con respecto a las plagas (datos de
brocados) y porcentaje de café resaca y café oro.
3. Registro de ingreso a tolva: aquí se consigna la fecha y la hora en que se realiza el proceso de
ingreso a tolva para continuar con la selección por calidad y despulpado; es necesario registrar la
cantidad en peso de las calidades conocidas como inferiores, B y C.
4. Registro de fermentación: en este registro se almacena el tiempo de duración de la
fermentación; la calidad de café; si se aplica o no inóculo y su cantidad; Brix del inóculo aplicado;
temperatura mínima y máxima del ambiente durante el proceso de fermentación; litros y grados
de Brix del inóculo producido.
5. Registro de lavado: este registro guarda la fecha, hora en que se realiza el proceso de lavado y
porcentaje de humedad.
6. Registro de secado del café: finalmente, este proceso registra la fecha y la hora en que se inicia
el proceso de secado del café, tipo de procedimiento de secado y fecha de finalización del proceso
de secado.
3. Descripción de los involucrados.
3.1 Resumen de Involucrados de los involucrados.
Nombre Descripción Responsabilidades para el Proyecto
son los principales ● Financiamiento de proyecto
a los que se les ● Gestores de proyecto
Socios de la debe de informar
fábrica de café cualquier acción y ● Decisor
los que tienen la
decisión final
desarrolladores de ● No decisor
software analista de ● Crear software analista de café
Equipo de
café, en base a
ingeniería en
cantidades, origen y
sistemas
características del
café
desarrollo de ● gestionar proyecto de la nueva idea
propuesta y ● Decisor
aplicación del
Equipo de trabajo realizado
ingeniería por el equipo de
industrial ingeniería en
sistemas
● cosecha del café
encargados de la ● Selección de los mejores granos de
cosecha del café café
Equipo agricultor
como materia ● No decidor
prima

● encargados de máquinas y procesos


encargados de de la parte posterior a la recolecta y
equipo de selección de los granos de café
máquinas dentro
proceso ● No decisor
del beneficio
● Encargados de empaquetamiento
● Encargados de Catar la calidad de
café como producto final
equipo de pruebas y control ● Decisor
catadores de calidad
3.2 Criterios de éxito de los Usuarios Involucrados (Stakeholders)
Criterio de Involucrados Métrica / Descripción de la Prioridad
éxito Indicador de métrica /
referencia Indicador de
referencia
mejor control ● equipo de mejor Menor cantidad de
de inventario ingeniería aprovechamiento desperdicios de
de café industrial de materia prima materia prima en
Alta
● Equipo de todo el proceso
ingeniería en
sistemas
Mejor ● socios Operación más una funcionabilidad
funcionabilidad ● Equipo de ordenada de toda donde todos los
de la fábrica ingeniería la planta dentro recursos se utilicen
industrial del proceso de de la mejor manera Alta
● Equipo de procesamiento de posible
ingeniería en café
sistemas
Café de buena ● equipo agrícola mejor Tiene que ser el
calidad ● Equipo de posicionamiento café de los más
catadores en el mercado de seleccionados por el
● Socios café target al cual se
Alta
dirige y ser
preferidos antes
otras marcas
similares

3.3 Principales Necesidades de los Interesados y los Usuarios Finales.

Necesidad Stakeholders Prioridad Situación Actual Solución Propuesta


Alta El software brinda
Actualmente no hay una
información de cada paso en
manera de saber la situación
Gerentes de el proceso, mostrando las
Monitoreo en del proceso, más que ir a la
producción/Alt operaciones en curso,
tiempo real planta presencialmente y
os mandos completadas, y dando
preguntar a los trabajadores
información para corregir
y encargados.
problemas.
Alta Los encargados no cuentan
El software usará
con herramientas de
información del proceso
Gerentes de análisis de datos, por lo que
Análisis de para analizar datos, para
producción/Alt para cada estudio debe
datos identificar tendencias,
os mandos recopilarse información de
patrones, y áreas de mejora
manera manual, tomando
en la producción
mucho tiempo
Alta Actualmente el inventario
Con el software se tendrá un
se realiza se guarda de
control automatizado de
Gestión de forma digital, sin embargo
Altos mandos inventario, que muestre
Inventario requiere mano de obra que
entradas y salidas en la
esté pendiente de los
planta.
números y cuentas.
Alta Con la implementación del
software, la calidad puede
comenzar a medirse desde
Actualmente la calidad se el inicio del proceso, en vez
Calidad Altos mandos regula haciendo catas del de hasta el final, lo que
producto terminado permite identificar posibles
errores o pulir proceso,
dando oportunidades de
mejora.

3.4 Características del Producto.

Necesidad Características
El software debe estar conectado en tiempo
Acceso en tiempo real real con los sensores y sistemas de monitoreo
para proporcionar datos actualizados de
manera continua.
El software debe ser capaz de manejar
Capacidad de Almacenamiento y Procesamiento grandes volúmenes de datos de manera
de Datos eficiente y escalable a medida que la empresa
crezca.
Debe proporcionar herramientas para realizar
análisis de datos avanzados, como generación
Análisis de Datos
de informes personalizados, análisis de
tendencias y correlación de datos.
El software debe ser fácil de usar, con una
interfaz de usuario intuitiva que permita a los
Facilidad de Uso
usuarios navegar y realizar tareas sin
dificultad.
Debe contar con medidas de seguridad sólidas
Seguridad de Datos para proteger los datos sensibles y garantizar
la privacidad.

4. Limitantes y Restricciones.
El software por supuesto sufre de ciertas limitaciones, como por ejemplo la disponibilidad de
fondos, puede ser una restricción importante. El desarrollo de software, especialmente uno que
involucre a altos mandos y jefes de la empresa, puede ser costoso en términos de desarrollo,
infraestructura y mantenimiento continuo, así mismo las limitaciones en términos de tecnología y
hardware pueden afectar la funcionalidad del software. Por ejemplo, si se requiere hardware
especializado para recopilar datos de calidad del grano o de tostado, es importante tenerlo en
cuenta.

Otro factor a tomar en cuenta es la recopilación de datos, ya que la calidad de la trazabilidad


depende de la calidad de los datos recopilados, en este caso si los datos de entrada son imprecisos
o incompletos, la utilidad del software se verá afectada, por lo cual se deberá asegurarse de que
los datos sean recopilados de manera precisa y oportuna.

Por supuesto, el tiempo de desarrollo puede ser otro problema, pues el tiempo necesario para
desarrollar el software puede ser una restricción. Si el software no está listo cuando se necesita,
podría afectar negativamente la toma de decisiones y la gestión de la producción. Además, la
capacitación y la disposición de los usuarios para adoptar el nuevo software son críticas, si el
usuario objetivo del software, séase los altos mandos y jefes no comprenden cómo usar la
herramienta o no la utilizan de manera efectiva, su utilidad se verá limitada.
BIBLIOGRAFÍA
[1] https://www.academiabaristapro.com/cafesespeciales

También podría gustarte