Está en la página 1de 34

MOVIMIENTO REGIONAL

FUERZA AMAZONENSE

INTRODUCCIÓN

Hermanos indígenas presento este plan de trabajo que de llegar a ocupar el cargo
de Alcalde distrital de Rio Santiago me comprometo de velar por los intereses de
los todos los hermanos indígenas y de cumplir con lo mencionado en nuestro plan,
erradicar la pobreza y velar por una mejor educación que es atreves de la cual se
transforman los pueblos, proporcionar agua potable y saneamiento para proteger
la salud de ustedes hermanos.

Es necesario dar mayor énfasis a la generación de ingresos para ustedes


hermanos indígenas como es desarrollar el sector agropecuario, en lo que es la
crianza de animales menores y animales mayores como ganado vacuno y porcino
con alimentos de nuestra zona que se transformaría en carne para exportar al país
vecino de Ecuador. Así mismo es necesario desarrollar nuestras piscigranjas con
la finalidad de dar seguridad alimentaria a nuestros niños y combatir la
desnutrición. Además impulsaremos la zoocrianza.

Buscaremos que nuestros agricultores se sigan asociando para hacer un agro


empresarial, para que de esta manera nos permita proporcionarle transferencia de
tecnología en manejo agrosilvopastoril en la crianza del ganado vacuno, sanidad,
mejoramiento genético, etc.; en comercialización se debe dar mayor énfasis con la
creación de infraestructura en carnicerías regentadas por los propios agricultores y
mercados donde nos permita comercializar nuestros productos.

La educación debe ser el gran cambio a través de generar en nuestras mentes de


nuestros alumnos. El cultivo de alimentos a través de huertos escolares, dándoles
de esta manera un desarrollo sostenible al sector agropecuario, cabe indicar que
los proyectos se realizaran mediante los sectores alto, medio y bajo.

Es importante mencionar que nuestro gobierno se preocupará por la desnutrición


crónica y la mortalidad materno infantil.

Esperamos pues hermanos de la gran cuenca del Santiago, contar con su apoyo
para poder gobernar juntos y buscar el desarrollo integral armónico y sostenible
de nuestras comunidades y pueblos.

MARCIAL PETSA TSEJEM

1
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

I. SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES

I.1. PRINCIPIOS Y VALORES

El gobierno municipal de Fuerza Amazonense en Río Santiago actuará


en todos sus actos de acuerdo con los siguientes principios: Respeto,
Responsabilidad, Probidad, Eficiencia, Eficacia, Idoneidad, Veracidad,
Lealtad, Justicia, Equidad y Lealtad al Estado de Derecho.

Por consiguiente debemos:

a. Tener la convicción de actuar en orden a esta escala de valores:


Dios, Patria, Familia y Comunidad-
b. Desarrollar funciones o actividades de tal manera que el cuerpo y la
mente se sientan con alegría para cumplirlas y que anhelen
participar más para el logro de los objetivos trazados.
c. Fomentar permanentemente un clima laboral con los funcionarios y
trabajadores del municipio de comprensión, cooperación, amistad y
de estímulo hacia los demás.
d. Estar convencidos de que lo que se hace, debe hacerse siempre
bien, con eficiencia y eficacia; debemos pensar y actuar con
entusiasmo.
e. Actuar con honradez, neutralidad, transparencia e imparcialidad,
asumiendo a plenitud la responsabilidad del ejercicio del gobierno y
la adecuada administración de los bienes del estado, con austeridad
en los actos diarios y tomando decisiones correctas.
f. Asumir la responsabilidad el gobierno local buscando el bien común
de sus pobladores.

II. DIAGNOSTICO

II.1. HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD

Los principales hechos que caracterizan la realidad son:

A. Índice de pobreza y extra pobreza son las más altas del


departamento.
B. El 99% de su población son pertenecientes a las etnias Awajun y
Wampis.
C. Representa el 46.9% del territorio de la provincia de Condorcanqui
y el 21.35% del territorio del departamento de Amazonas.

2
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

II.1.1. POTENCIALIDADES

A. CULTURA.

El Censo del año 1993, registró la existencia de una población total de la


familia Jíbara de 41,760 habitantes, de los cuales 39 619 eran
Aguarunas (95%) y 2 141 Huambisas (5%). La tasa bruta de mortalidad
supera el 11%” (2007: 41)

La participación de los pueblos originarios fue organizada


autónomamente a través del Consejo Aguaruna y Huambisa (CAH)
fundado en los años setenta. Actualmente, han surgido otras
organizaciones que representan a los pueblos originarios; pero que no
han debilitado el protagonismo que aún mantiene el Consejo Aguaruna y
Huambisa, especialmente, por el liderazgo de algunos de sus
representantes.

Las nuevas organizaciones indígenas son entre otras: Federación de las


Comunidades Nativas del Río Nieva (FECONARIN), Federación de los
Aguarunas de Domingusa (FAD), Organización de las Comunidades
Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), Organización de las
Comunidades Indígenas del Alto Comaina (ODECINAC) en el distrito El
Cenepa, Organización Indígena de Desarrollo de las Comunidades de
Alto Comaina (ODECOAC); Federación de las Comunidades Huambisas
de Río Santiago (FECOHRSA) y sub sede de CAH en Río Santiago.

Además actualmente vienen surgiendo rondas indígenas, clubes de


madres, comités de carretera y organización de productores en
ECOMUSAS y Asociaciones.

En este contexto la interculturalidad es otra gran potencialidad pues la


existencia de Aguarunas, Huambisas Migrantes le dan una mixtura muy
diferente a otras zonas del departamento y digna de aprovechar, cada
cual con sus propias costumbres, tradiciones, artesanías, dialectos,
música, etc. principal fuente de riqueza para el turismo cultural y
vivencial.

B. EXTENSION TERRITORIAL.

Río Santiago, posee una extensión de 8,380 Km2. Puerto Galilea es su


capital y está ubicada a 480 m.s.n.m.

3
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

Distritos de la Provincia de Condorcanqui


EXTENSIÓN
DISTRITO CAPITAL ALTURA CUENCA
Km2
RIO PUERTO
8,380 480 m.s.n.m Río Santiago
SANTIAGO GALILEA

SANTA Comprende el Río


VILLA SANTA
MARIA DE 4,119 224 m.s.n.m. Nieva, Río Domingusa
MARIA DE NIEVA
NIEVA y Río Marañón

Forman los Ríos


EL
HUAMPAMI 5,558 220 m.s.n.m. Cenepa, Comaina y
CENEPA
Numpatkaim
Fuente: Municipalidad Provincial de Condorcanqui (2005)

C. RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD.

a. Hidrología:

La Cuenca del Río Santiago: Abarcan un área de 7,810 Km2, el


mismo que recorre 208 Km. desde la frontera con Ecuador hasta la
desembocadura en el Río Marañón. Atraviesa a lo largo el Distrito de
Río Santiago, siendo navegable desde el Río Marañón hasta la
localidad fronteriza de Cahuide en el límite con el Ecuador.

b. Los recursos hidrobiológicos:

En los recientes estudios realizados, arrojan un resultado positivo


sobre la contaminación del Río Santiago, recomendando se tomen las
medidas necesarias para corregir esta situación, como prohibir la
pesca con productos químicos, el uso de dinamita y la pesca
descontrolada, discriminada y/o irracional.

Realizar crianza de peces: Paco, Gamitana, Carachama, Boquichico,


entre otros, en Piscigranjas.

c. Flora:

La zona presenta un potencial forestal invalorable que no ha sido


evaluado en su verdadera dimensión.

Clasificación de los bosques de acuerdo a su potencial: Nieva y Río


Santiago

4
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

DISTRITOS
BOSQUE SEGÚN SU
TOTAL %
POTENCIAL
SANTA MARIA
SANTIAGO
DE NIEVA
Bosque en potencial
87,000 87,000 15.5 %
Excelente
Bosque con Potencial
157,000 45,030 202,000 35.9 %
Bueno
Bosque con Potencial
32,000 110,640 142,640 25.3 %
Regular
Bosque de Protección 395,000 167,450 562,950 100 %
Fuente: Municipalidad Provincial de Condorcanqui (2005)

Los bosques reúnen potencialidades inigualables para la producción


de productos maderables, látex, resinas, goma, cortezas, hojas y
frutos. Entre los forestales de Río Santiago tenemos: Cedro, Mocua,
Tornillo, Tinchi, Requia, Capirona, Wimba, Lupana, Marupa, Caoba,
Caspi, Huaruba y Huairur. Entre los medicinales tenemos: Ojé, Sangre
de Grado, Chuchuguasi, Uña de Gato, Clavo Huasca, Aiza Huasca,
Toé, Chiri Sanango, Matico, Algodón, Sachaajos, Tsachim,
Tamkitamki, catahua, Kupat (Cashapona), Renaco, Ajej (Ajenjibre),
Piripiri, etc.

d. Fauna:

En esta zona verde, abundante en vegetación existe una innumerable


fauna silvestre entre los que destacan:

Aves: Perdiz, paujil, pucacunga, manacaracos, gallinazo, garza, loros,


guacamayo, papagayo, trompetero de monte, tucán, tórtolas,
gavilanes, entre otras aves.

Reptiles: Tortuga o motelos, iguanas, lagartos, boa terrestre o


mantona, shushupe, jergón y otras serpientes venenosas

Anfibios: Dendrobates o ranas de colores, sapos, ranas comestibles,


sapo hualo, esta provincia cuenta con una riqueza única en anfibios
aún no estudiados.

Mamíferos: ardillas, monos, tapir o sachavaca, tigrillo, osos de


anteojos, pumas, jaguares, huangana, sajino, ronsoco, venado, majas,
añuje, armadillo, zorro, pantera negra, sachaperros, lobos de rio.

Peces: Como lo dijimos el recurso piscícola de la zona es abundante,


entre ellos tenemos: zúngaro, paco, gamitana, doncella, boquichico,
carachamas, palometa, bagres, piraña, lisa, bujurquis, etc.

5
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

Invertebrados: existen una gran variedad de mariposas, hormigas,


moluscos, coleópteros, insectos, arácnidos entre otros que no han
sido inventariados y no se ha realizado un estudio a profundidad en
este campo.

e. Recursos mineros e hidrocarburos:

Fundamentalmente en los lugares altos del Santiago donde existe Oro.


Existen actividades extractivas, donde destacan las pequeñas
explotaciones de Oro realizados en la quebrada KANGASA (afluente
del Río Ayambis que pertenece a la cuenca del Río Santiago), mayor
potencial aurífero de la zona. Si en verdad esta es una fortaleza muy
importante dentro de los recursos, pero nuestros pobladores indígenas
se niegan a la realización de explotación de oro por empresas mineras,
tanto así que ya hubo muchos enfrentamientos por el tema.

También sabemos de la existencia de petróleo en la zona


específicamente el Lote116 donde la Comunidad Nativa de Kagkas es
parte, este tema también está causando controversia entre si se
explota o no el recurso.

D. CONOCIMIENTO TRADICIONAL SOBRE EL USO Y MANEJO DE LA


BIODIVERSIDAD

El pueblo Awajún y Wampis, durante milenios de interacción con el


medio ambiente, ha desarrollado un amplio y sistemático conocimiento
de su entorno que ha permitido transformar la naturaleza para
mantener su forma propia de vida.

El conocimiento tradicional de estos pueblos se relaciona con la


diversidad biológica pues sus valores culturales son imprescindibles
en el marco de la estrategia de conservación de la diversidad biológica
para la región (Meggers, 1983).

La Amazonía es poseedora de una gran biodiversidad en flora y fauna,


mayor que en cualquier región tropical del mundo. La adaptación de
sus pueblos ha generado un enorme conocimiento de sus plantas
silvestres, domesticación de animales, tecnologías para aprovechar
los recursos naturales, formas de organización social para realizar sus
tareas, ideología religiosa para legitimar las tecnologías y pautas de
organización.

“Hay una estrecha relación entre los conocimientos del hábitat, las
tecnologías empleadas, la división del trabajo entre hombre y mujeres
y la cosmovisión. Las grandes deidades son protectores de los lugares
importantes de la naturaleza y hay una serie de creencias que motivan

6
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

a los Awajún y Wampís a preocuparse por la conservación de la


biodiversidad. Según el naturalista P. José María Guallart, por medio
de un proceso de la observación y reflexión, este pueblo ha podido
identificar, nominar, y clasificar la naturaleza. Hay 693 especies
forestales identificadas pero sólo 50 han sido estudiadas. 20 a 30 son
aprovechables con tecnología apropiada, 7 tienen valor comercial. El
promedio de especies por hectárea es 360, y un promedio de 12 de la
misma especie por hectárea. Muchos no son aprovechables por sus
características de pendiente, susceptibilidad a la erosión e
inaccesibilidad. Los Awajún y Wampís identifican a 50 especies de
palmera. Plantan tres especies de árboles, shíkiu, wámpushik y samík
en los bordes de los ríos para evitar derrumbes“ (Reagan, 2003: 30).
Guallart consigna también la identificación de diversas especies de
animales: 77 especies de mamíferos, 300 de aves, 41 de ofidios, 18
de saurios, 10 de tortugas, 2 de cocodrilos, 39 de anfibios, 206 de
peces, 11 de moluscos, 6 de crustáceos, 102 de insectos y 6 de
anélidos.

E. USO DEL ESPACIO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La sostenibilidad de la biodiversidad también está relacionada con el uso


del espacio y ordenamiento territorial. Por ello los pueblos Awajún y
Wampís han establecido una relación de respeto con su medio natural.
Han desarrollado conocimientos para hacer uso de su territorio, formas
de ocupación, ordenamiento de sus actividades basado en las
necesidades de subsistencia. Asimismo, han desarrollado técnicas y
prácticas para usar los recursos naturales que les ofrece cada
ecosistema.

Los tres seres poderosos de la cosmovisión, el espíritu de la tierra


Nugkui, el espíritu del bosque Etsa y el espíritu del agua Tsugki están
vinculados a los espacios que utilizan. Tienen un papel cognitivo:
proporcionan puntos de referencia que ordenan y organizan diversas
asociaciones en patrones significativos (Brown 1984).

La topografía del territorio Awajún y Wampis es básicamente bosque


tropical húmedo con colina alta y unas escasas tierras aluviales
onduladas. Los terrenos de altura marcan las vertientes entre los ríos y
quebradas y son de poca fertilidad. En cambio, las zonas inundables
dejan una capa de limo en la época de yaciente que es muy favorable
para el cultivo.

Por su lado los lugares de pesca y caza de aves son los ríos, quebradas
y lagunas.

7
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

Clasifican los lugares de chacras como namák (chacra en las islas) y


múja (chacra en alturas).

Clasifican los suelos según su apariencia indicando el uso de ellos:

“Shuwín nugka (tierra negra): pocas palmeras y árboles frutales, apto


para maíz, plátanos, sachapapa, maní.

Kapantu nugka (tierra roja): presencia de barbasco, sirve para plátano,


yuca, cacao.

Buchíg (terreno pedregoso): presencia de majás, armadillo y añuje,


pozos donde toman agua los animales.

Kayámjintin (tierra arenosa): apta para maní.

Kampáu (tierra con hojas): presencia de palmiche (kampának) muy


bueno para techos de la casa, abundan cotomono (yakúm) y otros
animales, cuevas de tayu (aves cuyos polluelos son un alimento muy
apreciado).

Suúg (islas): tierra sin mucha vegetación, se siembra maní, plátano,


maíz, frijol” (Reagan, 2003: 36).

“El asentamiento poblacional tradicional ha sido de 80 a 120 habitantes


de familias extensas por razones ecológicas y culturales. Estas
agrupaciones, que se encontraban a lo largo de las afluentes de los ríos
y las quebradas, eran emparentadas y se unían en alianzas con fines
principalmente militares. Una casa se ubicaba a media hora de camino
de otra, aunque sí mantenían contacto con otras casas por medio de la
voz, el instrumento semiótico llamado tuntui y visitas frecuentes...

Con la creación de las escuelas bilingües por el Instituto Lingüístico de


Verano, a partir de 1955, se puso en marcha migraciones hacia los ríos
grandes y una concentración poblacional en torno a las escuelas.

Otro momento de cambio fue de circunscripción en comunidades de


acuerdo a la Ley de Comunidades Nativas de 1974 que fomentó la
titulación legal de las tierras.

A pesar de este hecho, la unidad de producción y consumo sigue siendo


la familia nuclear, a veces aumentada por otro familiar: un yerno, viuda o
niño huérfano. Mantienen relaciones estrechas entre los miembros de los
antiguos asentamientos, formando clanes bilaterales, pero ahora hay
varios de estos clanes circunscritos dentro de la comunidad.

8
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

Generalmente se casan entre personas de comunidades distintas y el


hombre se traslada a la casa de su esposa, y después de unos años
construye su propia casa cerca de la de sus suegros. A veces hay
excepciones por escasez de tierras. El joven tiene la obligación de servir
a sus suegros, sobre todo proporcionándoles carne y leña.

Esta forma de asentamiento tiene como resultado un grupo de mujeres


emparentadas que viven cerca entre sí y facilita la colaboración. Los
hombres, generalmente de otras comunidades, mantienen una red de
contactos con parientes en otras comunidades, importante para la
comunicación en la microregión y la defensa de sus tierras y familias.
Estas relaciones se mantienen por frecuentes visitas entre las familias.
En el caso de tensiones o dificultades entre familias, una de ellas migra a
otro lugar” (Reagan, 2003: 37,38).

F. AGROFORESTERIA.

El potencial económico no sólo está sustentado en las actividades


agropecuarias a pequeña escala. Además existe un gran potencial
agroforestal, especialmente, en el campo de la explotación de recursos
maderables.

No podemos descuidar la mención evidente de que estas actividades


están actualmente amenazadas por las actividades de tala ilegal, tráfico
de madera y deforestación indiscriminada de tierras de producción
forestal y tierras reservadas.

A pesar de ello, un manejo sostenible de los recursos maderables


constituye una alternativa económica para las poblaciones. El reto radica
en establecer mecanismos eficaces de control de las actividades de tala
ilegal, tráfico de madera y deforestación indiscriminada.

La participación de las organizaciones de pueblos originarios es clave en


este aspecto, así como mayores niveles de fortalecimiento institucional
de las entidades encargadas de la preservación de recursos naturales.

El aprovechamiento integral armónico y sostenible del potencial


agroforestal de Santiago constituye una alternativa complementaria
además con actividades agrícolas como la siembra de arbustos como el
cacao.

Además de actividades turísticas y venta de servicios ambientales. El


aprovechamiento sostenible del potencial agroforestal enhebra,
entonces, diversos aspectos económicos, ambientales y culturales.

9
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

G. Horticultura

Se emplea el término horticultura para referir al sistema de policultivo a


pequeña escala, a diferencia de la agricultura de monocultivo a mediano y
gran escala.

“Las deidades femeninas Nugkui enseñaron a los Awajún y Wampís a


cultivar las plantas y a fabricar vasijas de barro. Dieron las pautas para la
relación entre la tierra y los productos agrícolas y una advertencia contra
el mal uso de la tierra.

Nugkui y su hija son símbolos de la tierra. Si se maltrata a las Nugkui, o


sea si a la tierra se la maltrata, pierde su productividad. La relación con
las Nugkui es la base de la productividad de la tierra. Las mujeres
Awajún/Wampís cantan a las Núgkui áneg, cánticos rituales, para que sus
chacras produzcan bien” (Reagan, 2003: 40).

“Existe una complementariedad en las distintas actividades agrícolas con


la participación de los miembros de la unidad doméstica. Los varones
abren la chacra con la técnica de tala y quema con la ayuda de sus hijos
varones. Cortan con hachas de metal la vegetación dejando en pie los
árboles más grandes y juntan los desbrozos para que se sequen. Luego
queman estos montículos y las cenizas sirven de abono. La práctica de
los colonos de quemar toda el área volatiliza el nitrógeno y deja el campo
abierto para la erosión, producto de la acción del sol y la lluvia.

Terminada la quema, primero siembran maíz para aprovechar los


nutrientes en los suelos y luego plantan yuca y plátanos que tienen hojas
anchas que protegerán los otros cultivos más débiles. Se siembran
diversos productos como: camote, sachapapa, maní para la cual usa
como azadón el palo de chonta. La característica más importante del
sistema de cultivo de rozo y quema practicado por este grupo indígena es
que la técnica empleada permite disponer más rápido los nutrientes de la
vegetación. El sistema de intercalar planta de hojas ancha con las plantas
más delicadas permite mantener el ecosistema natural preexistente.

Las mujeres conocen muchas variedades de yuca, sachapapa, camote,


cocona, maní, calabaza, zapallo y pituca. Muchas mujeres tienen 20 a 30
variedades de yuca en sus chacras. Este conocimiento está en peligro de
perderse. En muchos lugares las jóvenes entre los 10 y 35 años tienen
conocimientos de pocas variedades.

Las mujeres tienen una piedritas rojas mágicas llamadas nantág. Las
consideran esenciales para la producción agrícola. A veces su ubicación
se revela en un sueño. Las que hereden de sus madres o abuelas son

10
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

especialmente valiosas porque habían sido usadas con éxito durante


mucho tiempo.

Antiguamente sólo trabajaban en la chacra las mujeres. Ahora, motivados


por la necesidad los hombres cultivan algunos productos, sobre todo para
la venta, como distintas variedades de piña, maíz, plátano, cacao y caña
brava.

Las tierras sólo se utilizan por dos o tres años, luego de lo cual la tierra se
desgasta y debe ubicarse otro sitio para hacer la chacra. Sin embargo,
con los dispositivos dados desde la Ley 22175, se recorta la posibilidad
de que los grupos Awajún/Wampís y, en general cualquier grupo
amazónico, pueda mantener el buen nivel de producción de las tierras,
porque se les somete a un único lugar, lo cual hace que la tierra se
desgaste y se vea reflejado en la producción cada vez más baja o
irregular de sus territorios (Reagan, 2003: 41).

Es importante recoger esta información para la realización de un proyecto


sobre seguridad alimentaria con la producción de biohuertos para ser
realizado con las madres.

II.1.2. PROBLEMAS

A. TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN.

La principal vía para llegar hasta la villa Santa María de Nieva, es a


través de la carretera de Chiclayo, Bagua y Santa María de Nieva,. La
carretera que va desde la costa hasta el río Marañón construida en los
años 40, hasta este año 2010 se ha avanzado con la carretera de Bagua
a Durand a nivel de bicapa, a partir de allí los dos ingresos sea este por
Durand – Wawico – Urakusa – Santa María de Nieva o Durand – Wawico
– Tayuntsa – Santa Maria de Nieva (Juan Velasco), estos últimos tramos
se encuentra en pésimas condiciones de tránsito, por lo tanto no
representa el desarrollo de los pueblos Aguajún y Wampis; sin embargo,
las vías de comunicación por carretera siguen siendo, para estos
pueblos, un anhelo porque permitiría trasladar sus excedentes de
producción hacia los grandes centros de acopio de Nieva. La falta de
carreteras y de comunicaciones acentúa el aislamiento de la zona y
mantiene los niveles de vida en estándares muy bajos. A partir de acá el
viaje a la capital Galilea es vía fluvial.

Las balsas y canoas se usan para viajes fluviales muy cortos (de 3 a 5
horas de viaje). Los peque peques con mayor capacidad de velocidad
son cada vez más requeridos. Sin embargo el alto costo de este motor
no está al alcance de las comunidades originarias (Ampam, 2006).

11
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

El transporte aéreo es sumamente limitado y restringido. Existen dos


aeródromos, se encuentra en la comunidad nativa de Galilea (Río
Santiago). Este aeródromo es de uso exclusivo para los militares quienes
a través de helicópteros se desplazan hacia los puestos de vigilancia
fronterizos para transportar víveres y logística.

Con respecto al acceso de telefonía, en forma general podemos afirmar


que es deficiente.

B. ESPECIALIZACIÓN AGROPECUARIA

Información tomada de la Dirección Regional de Agricultura Amazonas


(2008), permite apreciar que las principales cadenas productivas
identificadas en Condorcanqui son las generadas en torno al cultivo del
plátano y la yuca.

Condorcanqui: Cadenas
PROVINCIAS productivas
QUE DESARROLLAN LAS DIFERENTES CADENAS PRODUCTIVAS
PROVINCIAS CADENA PRODUCTIVA CULTIVOS
CAFÉ ARROZ PLATANO PAPA TRIGO MAIZ A. D. CAÑA AZUCAR PIÑA MENESTRAS YUCA TOTAL
BAGUA X X X X X X X 7
UTCUBAMBA X X X X X X 6
R. MENDOZA X X X 3
BONGARA X X X 3
LUYA X X X 3
CHACHAPOYAS X X X 3
CONDORCANQUI X X 2
TOTAL 4 2 2 4 1 3 3 2 4 2 27
Fuente: Dirección Regional de Agricultura (2008).

Sin embargo, otros cultivos vienen desarrollándose con gran potencial y


proyección futura. Resalta especialmente el cacao por los altos precios
que obtiene en el mercado. La búsqueda de este tipo de cultivos
responde sobre todo a la crisis del arroz, como mencionamos líneas
arriba, afectado en los últimos años de manera crítica por la caída de su
precio.

Información de la Agencia Agraria Condorcanqui, derivada de la campaña


2006-2007, permite apreciar que los principales cultivos provinciales son
arroz, cacao, frijol, maíz amarillo duro, maní, plátano, yuca. Los de mayor
volumen de producción son el plátano (53,341 t.) y la yuca (42,013 t.), le
siguen el arroz (350 t.), el maíz amarillo duro (249 t.), maní (186.36 t.), el
frijol (98.51 t.), el cacao (67.40 t.).

Sin embargo, el precio en chacra adquiere relevancia y se convierte en


una variable determinante para distinguir que el volumen de producción
no es suficiente para determinar la rentabilidad de un determinado cultivo.
El precio en chacra convierte al cacao en el cultivo más rentable (S/. 3.80
x Kg.), seguido del maní (S/. 3.80 x Kg.), frijol (S/. 1.55 x Kg.), maíz
12
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

amarillo duro (S/. 0.57 x Kg.), arroz (S/. 0.55 x Kg.), plátano (S/. 0.35 x
Kg.), yuca (S/. 0.31 x Kg.).

El cacao es entonces el cultivo de mejor precio en el mercado y el plátano


el de mayor volumen de producción.

La actividad pecuaria por su parte comparte con la agrícola un bajo nivel


de consolidación, una orientación centrada en el autoconsumo y el
abastecimiento de la economía familiar. La actividad pecuaria, como
indica la Agencia Agraria Condorcanqui, está centrada sobre todo en la
crianza de vacunos (4,137), porcinos (2,226), pelibueyes (243), cuyes
(4,467), aves (47,174).

Condorcanqui: Información pecuaria por especies y distritos


ESPECIES
DISTRITO
Vacunos Porcinos Pelibuey Cuyes Aves
El Cenepa 120.00 818.00 - 1,348.00 107,551.00
Nieva 3,545.00 808.00 124.00 1,461.00 21,840.00
Rio Santiago 472.00 600.00 119.00 1,658.00 14,583.00
TOTAL 4,137.00 2,226.00 243.00 4,467.00 47,174.00
Fuente: Agencia Agraria Condorcanqui, 2008.

También es pertinente señalar que existen siete organizaciones de


productores dedicadas a actividades agropecuarias a nivel distrita. La
característica que comparten es que realizan sus actividades gremiales a
la par de actividades económicas diversificadas y sin niveles de
especialización productiva.

Condorcanqui: Organizaciones agrarias


Nº ACTIVIDAD
Nº NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN PRESIDENTE UBICACION
SOCIOS PRINCIPAL
Asociación de Productores
Santiago Yuu Pto. Galilea Arroz, Menestras
01 Agropecuarios del Distrito de Rio 50
Wasum Rio Santiago y Plátano
Santiago
Comité de Concertación para el
Vistor Velazquez La Poza Rio
02 Desarrollo de los Pueblos de Rio 20
Cordova Santiago
Santiago CODEPURSA
Fuente: Agencia Agraria Condorcanqui, 2008.

El desarrollo de las actividades agropecuarias tiene que tomar en cuenta


que existen tierras restringidas para estas actividades, reducidas a tan
solo un 1.80% del área total del Área Distrital. Sin embargo, los procesos
de deforestación han ampliado las áreas dedicadas a actividades
agropecuarias a costa de las tierras aptas para producción forestal y
tierras reservadas. Situación que ha ocasionando un grave conflicto de
uso de la tierra, proceso que como señalamos al inicio del diagnóstico no
sólo afecta al distrito sino constituye un proceso de carácter regional.

C. CAZA Y PESCA

13
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

Los Awajún y Wampis son un ejemplo de un uso y manejo sostenible de la


biodiversidad de su entorno. Esto es apreciado en los diferentes aspectos
de su vida, como en la actividad de la caza por ejemplo: “Los animales
que mayormente se cazan son los mamíferos medianos o pequeños como
el majaz, carachupa, monos (maquisapa y coto mono), sajino, huangana;
además se cazan aves. Identifican casi 300 especies de aves con
nombres, y una clasificación que corresponde a las especies científicas.
Todos se consideran comestibles con la excepción de halcones, gallinazos
y buhos. Reconocen 85 especies de reptiles y anfibios, de los cuales
comen 30. Generalmente no comen serpientes, algunas lagartijas, ranas
venenosas, sapos y el caimán. Cuando dejan de cultivar una chacra
siguen cuidando las palmeras y árboles frutales que van brotando,
probablemente de semillas dejadas en los excrementos de roedores que
comen las plantas de las chacras. Los animales, entonces acuden a estas
antiguas chacras para comer las frutas, y por eso son lugares proferidos
para cazar” (Reagan, 2003: 30).

Pero esto ahora con el crecimiento poblacional se ha presionado más al


bosque haciendo que esta actividad se vuelva con la llegada de la
escopeta en un problema, ya que debido a esto se ha puesto en evidente
peligro de extinción a la mayoría de animales de la zona.

Respecto a la actividad de la pesca “tienen nombres para 150 especies de


peces de los cuales todos son comestible con la excepción del parásito
canero. La mayoría de los invertebrados se consideran incomestibles
excepto la larva suri, una especie de hormigas, caracoles, cangrejos y
camarones. La pesca es una actividad en la que puede participar varones
y mujeres de cualquier edad y a los largo del año. Se intensifica la pesca
en la temporada del mijano, durante los meses de setiembre y octubre,
cuando los peces surcan los ríos para desovar. Realizan pesca colectiva
con el veneno barbasco o huaca” (Reagan, 2003: 34).

De igual forma la pesca ahora es un problema ya que se ha aumentado


esta actividad que antes era por temporadas, además con la utilización de
medicamentos químicos se están realizando verdaderos destrozos a los
ecosistemas acuáticos, en tal sentido hay que fomentar la actividad
piscícola.

D. Pobreza

La pobreza en Amazonas ha experimentado en los últimos años una


disminución significativa, según las mediciones oficiales realizadas por el
INEI (2008c), los datos muestran que la tasa de pobreza total pasa de
68,6% en 2005 a 55,0% en 2007, es decir, ha experimentado una
reducción 13,6%. A pesar de ello, las brechas que aún existen en la

14
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

incidencia de la pobreza en Amazonas son más que evidentes.


Amazonas posee más de la mitad de su población, aproximadamente
seis de cada diez personas, afectadas por la pobreza. La reducción de la
tasa de pobreza total a pesar de su significativa disminución no ha
alterado sustancialmente la brecha que separa a Amazonas del conjunto
de regiones del país, porque continúa aún ubicada entre las nueve
regiones más pobres del Perú (2008c:27).

La pobreza es un fenómeno multidimensional y es evidente que es


determinado por una serie de variables. Las mediciones a nivel de la
Región Amazonas muestran una reducción de la pobreza en términos
marcados. La situación, sin embargo, es distinta en el caso del distrito de
Río Santiago, si bien es cierto estos cuatro últimos años ha disminuido,
todavía existen una serie de déficit en términos de equipamiento y
servicios básicos, consumo nutricional, generación de ingresos, capital
social. Lo que permite deducir que esta sigue siendo aún una
problemática de urgente prioridad para el desarrollo distrital.

E. SALUD

Salido (2008) señala entre las principales causas de mortalidad en


Condorcanqui a las enfermedades transmisibles: TBC, SIDA, Neumonía;
a las neoplasias; causas externas (accidentes, ahogamientos, suicidio,
etc.); enfermedades del sistema circulatorio; mortalidad materna;
mortalidad Infantil. Además indica que entre las principales causas de
morbilidad figuran: las infecciones respiratorias agudas, enfermedades
infecciones intestinales, trastornos de la conjuntiva, helmintiasis,
infecciones de la piel y del tejido subcutáneo, dermatitis y eczema, entre
otras.
Condorcanqui: Causas de Morbilidad 2007

Fuente: Salido (2008)

15
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

La atención de la salud en Condorcanqui es brindada a partir de 4


microredes y 65 establecimientos de salud. Existe un déficit de personal
de salud porque actualmente existen sólo 35 profesionales, entre
médicos, enfermeras, obstetras y odontólogos; pero son requeridos 162,
existiendo una brecha de 127.

En cuanto a la infraestructura y equipamiento, está es más bien básica y


precaria en la mayoría de casos. Los Centros de Salud cuentan con
locales inapropiados, con ambientes restringidos, tienen servicios de
agua, energía eléctrica, línea telefónica comunitaria y un equipo de
cirugía mínimo. Mientras que en las Postas médicas, ubicadas
principalmente en las comunidades de los pueblos originarios, estos
problemas se agudizan pues cuentan con sólo un ambiente, no tienen
servicio de luz ni agua y poseen un limitado equipamiento médico.

La situación de la salud en Río Santiago se agrava también por la difícil


accesibilidad geográfica y económica de las comunidades Awajún y
Wampis con respecto a las sedes hospitalarias con mayores servicios y
mejor equipadas.

Condorcanqui: Recursos Humanos en salud


Profesionales Población Número de profesionales Número de Brecha de
objetivo existentes profesionales profesionales

Médico 10 59 49
Enfermera 11 62 51
52,788 Hab.
Obstetriz 13 29 16
Odontólogo 1 12 11
Total 35 162 127
Fuente: Salido (2008)

Condorcanqui: Costo anual de la dotación de recursos humanos en salud 2007


Profesionales Población objetivo Costo total

Médico 2917932,76
Enfermera 2043212,88
52,788 Hab.
Obstetriz 632342,08
Odontólogo 449266,56
Total 60427554,28
Fuente: Salido (2008)

F. EDUCACION

La provincia de Condorcanqui cuenta con autonomía administrativa y


económica en cuanto al tema educativo por lo que la Unidad de Gestión
Educativa Local – UGEL Condorcanqui, es la que realiza todo este
trabajo, pero La cobertura del servicio educativo es insuficiente, por
cuanto existen 225 comunidades y caseríos a nivel de la provincia, de las
cuales 161 cuentan con servicios educativos del nivel primaria y

16
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

quedando 64 comunidades por atender; en la cual se encuentran los


Awajun, Wampis e hispano hablantes. Contamos con tan solo 15
Instituciones Educativas de nivel Secundario, por otro lado en cuanto al
nivel profesional en estos últimos años se ha logrado la creación del
Instituto Superior Tecnológico Publico Nieva, que falta su implementación.

G. SANEAMIENTO

El servicio de agua en general era deficiente, porque los sistemas de


agua trabajados por FONCODES en su mayoría no funcionan. En tal
sentido los problemas de enfermedades gastrointestinales son cada vez
más frecuentes.

III. VISION DE DESARROLLO

Nuestra única intención es que a lo largo de la gestión municipal


contribuyamos a desarrollar la visión de nuestra provincia plasmada en el
plan de desarrollo concertado de la provincia de Condorcanqui, por
consiguiente nuestra visión es:

“Río Santiago es un distrito fronterizo intercultural, agroforestal,


líder en producción orgánica de cacao, plátano y manejo de recursos
forestales, pecuaria, acuícola, que promueve el turismo; donde
niños, niñas, adolescentes, y población en general, acceden a
servicios de salud, educación, saneamiento y justicia, de calidad;
con pueblos originarios que reivindican su autonomía e identidad;
ordenada territorialmente e integrada con vías de comunicación, en
armonía con el medio ambiente”.

Trabajemos todos los santiaguinos bajo una solo visión, para logra el
verdadero desarrollo integral armónico y sostenible de nuestra provincia.

IV. ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO

IV.1. ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS

Nos basaremos en nuestra visión para realizar nuestra propuesta,


nuestro planteamiento resumidamente es desarrollo integral armónico y
sostenible esto implica tener una mesa de cuatro patas que considere las
cuatro dimensiones o espacios que son económica, social, territorial
ambiental y institucional.

Por lo que definimos de la siguiente manera:

17
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

A. Agroforestal, líder en producción orgánica de cacao, plátano y manejo


de recursos agroforestales, pecuaria, acuícola e integrada con vías
de comunicación.

B. Educación, salud, saneamiento integral, acceso a justicia e identidad


intercultural.

C. Turística e intercultural en armonía con el medio ambiente y ordenada


territorialmente.

D. Fortalecimiento institucional e interinstitucional.

IV.2. PROPUESTAS POR DIMENSIONES

A. DIMENSIÓN ECONÓMICA

PROPUESTA DE ACCIÓN:

Agroforestal, líder en producción orgánica de cacao, plátano y manejo de


recursos agroforestales, pecuaria, acuícola e integrada con vías de
comunicación.

OBJETIVOS A LOGRAR:

OE DE 1. Consolidación de los sistemas agroforestales de desarrollo de


los cultivos orgánicos de cacao, plátano, recursos maderables, teniendo
en cuenta la zonificación económica y ecológica y comercialización.

OE DE 2. Fortalecer las actividades acuícolas y pecuarias.

OE DE 3. Promover el mejoramiento de los ejes viales Nacionales,


Regionales y Locales y comunicaciones, para la integración territorial y
comercialización de la producción a los mercados internos y externos.

METAS

M DE 1. Consolidación de los sistemas agroforestales de desarrollo de


los cultivos orgánicos de cacao, plátano, recursos maderables, teniendo
en cuenta la zonificación económica y ecológica, en un número no menor
a 500 hectáreas.

M DE 2. Fortalecer las actividades acuícolas y pecuarias, mediante la


asistencia técnica permanente, mejorando 50% piscigranjas y 50% de las
crianzas existentes en la provincia. Construcción de 50 piscigranjas.

18
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

M DE 3. Promover el mejoramiento del cuarto eje vial Nacional, los


principales ejes Regionales y gestión para la construcción de las
principales vías carrosables identificadas en el distrito, accesos locales y
mejoramiento de los caminos comunales, para la integración territorial y
comercialización de la producción a los mercados internos y externos.
Seguir gestionando la instalación de telefonía en las principales
comunidades, gestionar la interconexión eléctrica en la provincia y
electrificación rural de nuestras comunidades.

HECHOS

Esta dimensión está fundamentada en el acuerdo nacional en la decima,


decima quinta y vigésima tercera política de estado, además está de
acuerdo a la visión del PDC Condorcanqui y el PDC del distrito de Rio
Santiago, entre otras herramientas concertadas.

PROBLEMAS

Los principales problemas son la falta de herramientas, semillas, falta de


tecnología, falta de certificación de las parcelas, mejoramiento de los
accesos y trochas carrosables, falta de formulación de mas proyectos en
estos temas.

Existe un déficit flagrante de vías necesarias de construir, asfaltar,


afirmar, mantener; al mismo tiempo que infraestructura fluvial necesaria
para facilitar la integración de las comunidades más alejadas y que
navegan a través de los ríos.

Del mismo modo es prioritario potenciar las redes de comunicaciones de


telefonía, Internet y televisión. Finalmente. El conjunto de asuntos
mencionados constituyen una unidad que persigue la integración
territorial y el mejoramiento de la comercialización de la producción.

POTENCIALIDADES

Según la capacidad de uso mayor de los suelos la mayoría son de


Protección y para uso forestal en el distrito de Santiago

El cultivo del cacao y plátano son los productos banderas del distrito de
Santiago, ya que cuenta con las condiciones sociales y ambientales
adecuadas para el desarrollo optimo de estos.

Por otro lado, los recursos maderables constituyen otro producto de gran
potencial del distrito de Río Santiago; pero existen también zonas de
producción de recursos maderables, que en base a un manejo racional
de los mismos y a través de herramientas como la zonificación

19
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

económica ecológica, puede permitir un aprovechamiento sostenible de


los mismos y constituir un gran potencial de desarrollo distrital.

Existe actividad acuícola creciente, especialmente, realizada a través de


piscigranjas y basada en la riqueza hidrobiológica; pero también
actividad pecuaria, como indica la Agencia Agraria Condorcanqui,
centrada sobre todo en la crianza de vacunos, porcinos, pelibueyes,
cuyes, aves. Recursos que en su conjunto pueden aportar al desarrollo
de las poblaciones indígenas.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA:

Todos los presupuestos participativos del 2008 al 2011, nuestras


comunidades han priorizado la agroforestería, el cultivo del cacao,
plátano y manejo de recursos agroforestales, temas pecuarios y
acuícolas. Todo esto enmarcado en el Acuerdo Nacional, la Macro
zonificación ecológica y económica de Amazonas y el PDC de la
Provincia de Condorcanqui y el PDC del Distrito del Río Santiago.

ESTRATEGIAS

 Formulación y ejecución de proyectos de inversión pública


enfocados en los objetivos estratégicos.

 Convenios con instituciones públicas y privadas para el desarrollo


de proyectos basados en los temas fundamentales a desarrollar.

 Gestión de presupuestos para el desarrollo de proyectos ante la


cooperación internacional, comunidad europea y otras
fundaciones para ejecutar proyectos.

B. DIMENSIÓN SOCIAL

PROPUESTA DE ACCIÓN:

Educación, salud, saneamiento integral, acceso a justicia e identidad


intercultural.

OBJETIVOS A LOGRAR:

OE DS 1. Mejorar los servicios saneamiento básico de las comunidades


nativas.

OE DS 2. Fortalecer la educación intercultural con equipamiento,


capacitación, supervisión y monitoreo.

20
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

OE DS 3. Fortalecer la salud y la nutrición de madres, niños, niñas y


adolescentes, con perspectiva intercultural.

OE DS 4. Fortalecer el uso y práctica del conocimiento curativo ancestral


de las plantas medicinales.

METAS

M DS 1. Realización de por lo menos 4 sistemas integrales de agua y


letrinización o desagüe.

M DS 2. Fortalecer la educación con equipamiento, capacitación,


supervisión y monitoreo de por lo menos 5 instituciones educativas
primarias, 3 instituciones educativas secundarias, implementación del
instituto superior tecnológico, gestión de la descentralización de por lo
menos tres facultades de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de
Mendoza.

M DS 3. Implementación de 15 botiquines comunales y fortalecimiento de


la red de salud de las principales comunidades nativas. Formulación y
Ejecución de un proyecto con enfoque de seguridad alimentaria para
disminuir la desnutrición de nuestros niños y niñas.

M DS 4. Formulación y ejecución de un proyecto sobre investigación,


cultivo y uso de las plantas medicinales.

HECHOS

Esta dimensión está fundamentada en el acuerdo nacional en la tercera,


decimo segunda, decimo tercera, decimo sexta, vigésimo primera,
vigésimo octava política de estado, además está de acuerdo a la visión
del PDC Condorcanqui y el PDC del distrito de Rio Santiago, entre otras
herramientas concertadas.

Se pone énfasis en aspectos claves del desarrollo humano: la educación,


la salud, el acceso a la justicia y la identidad. Las brechas sociales
existentes, centradas especialmente en niños, niñas, adolescentes,
exigen ser revertidas y enfrentadas a través de iniciativas integrales.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2008), señala al


respecto: “En Condorcanqui, provincia donde el 79% de los niños, niñas
y adolescentes es de origen aguaruna, el desempeño del indicador de
asistencia a educación inicial muestra el valor más bajo: sólo el 24% de
los niños y niñas de 3 a 5 años asisten a educación inicial. La tasa de
desnutrición crónica en estudiantes de 6 a 9 años de edad es la más alta
del departamento en esa provincia (56%), muy por encima del promedio

21
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

departamental (33%). También en esta provincia observamos el


porcentaje más alto de mujeres entre 15 y 20 años que han
experimentado la maternidad (33%). Por otro lado, el indicador de
conclusión a tiempo de educación primaria muestra que los niños y niñas
de 12 y 13 años de origen indígena de las provincias de Bagua y
Condorcanqui tienen porcentajes de conclusión más bajos en
comparación con los que tienen el castellano como lengua materna”
(2008:108). Estos indicadores críticos no deben hacer perder de vista
además que entre las poblaciones adultas también existen graves
brechas no cubiertas en salud y educación. La mortalidad materna es
elevada al igual que las tasas de analfabetismo femenino y la violencia
familiar y sexual. Sin dejar de mencionar otros problemas graves como el
suicido o el alcoholismo. No es pertinente, a pesar de la prioridad que
adquiere estos asuntos desde la perspectiva del desarrollo humano, caer
en una perspectiva sectorial que sólo atienda la dimensión social, el reto
es articular la prioridad en lo social con otras prioridades del desarrollo
provincial, a nivel económico, ambiental, político institucional. La apuesta
contenida en la línea busca poner un énfasis en lo social sin descuidar
una perspectiva integral del desarrollo provincial y donde la educación, la
salud, el acceso a la justicia y la afirmación de las identidades
individuales y colectivas son prioritarias, porque no sólo aportan al
fortalecimiento de capacidades, sino además contribuyen a generar y
consolidar otros procesos de desarrollo que requieren de una población
realizada en aspectos fundamentales de la vida como acceder a la
educación y la información, gozar de salud, longevidad y una vida
saludable, acceder a la justicia y afirmar su identidad social y cultural.

PROBLEMAS

P DS1. La debilidad crítica que el objetivo pretende enfrentar es el déficit


de servicios básicos existente, especialmente el acceso a red pública de
agua y desagüe, así como alumbrado público, por parte de las
comunidades nativas. La estrategia para enfrentar esta debilidad es el
trabajo interinstitucional público y privado, con las organizaciones de
base y las comunidades nativas. No es difícil deducir que este déficit
eleva de manera particular los niveles de pobreza, la precariedad de la
salud pública y reduce los niveles de vida, por lo tanto enfrentar es
prioritario como parte de los procesos de desarrollo distrital.

P DS2. La Educación tiene la necesidad de equipamiento, capacitación,


supervisión y monitoreo.

P DS3. La salud adquiere una prioridad considerando las brechas críticas


que afectan a la mayor parte de las poblaciones de la provincia. Las
principales causas de mortalidad a las enfermedades transmisibles: TBC,
SIDA, Neumonía; a las neoplasias; causas externas (accidentes,

22
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

ahogamientos, suicidio, etc.); enfermedades del sistema circulatorio;


mortalidad materna; mortalidad Infantil. Además indica que entre las
principales causas de morbilidad figuran: las infecciones respiratorias
agudas, enfermedades infecciones intestinales, trastornos de la
conjuntiva, helmintiasis, infecciones de la piel y del tejido subcutáneo,
dermatitis y eczema, entre otras. Existe un déficit de personal de salud
porque actualmente existen 35 profesionales, entre médicos, enfermeras,
obstetras, odontólogos; pero son requeridos 162, existiendo una brecha
de 127. Otro de los principales problemas es la desnutrición de madres
gestantes y niños menores de 05 años.

P DS4. El conocimiento curativo ancestral de las plantas medicinales que


poseen las poblaciones fue identificado como otra fortaleza estratégica
de la provincia, pero no existe un estudio sobre el tema. Por tal motivo
falta fortalecer su uso como parte de las prácticas médicas, en la
investigación de la salud, en la prevención de enfermedades. No sólo
desde una perspectiva social y cultural de revalorización de saberes
locales propios y originarios sino además en la perspectiva de que
pueden aportar a las economías locales sobre todo de comunidades de
pueblos originarios donde los portadores de estos saberes residen. Todo
esto unido a la falta de investigación en los temas de plantas medicinales
existentes en el distrito.

POTENCIALIDADES

Los programas nacionales existentes y la política de estado para el año


2011 están enfocados a la ejecución de proyectos de desnutrición,
seguridad alimentaria, mortalidad infantil, mortalidad de madre gestante,
saneamiento básico, fortalecimiento de la educación, prevención y
mejoramiento de la salud entre otros.

Nuestra potencialidades es contar con un equipo técnico preparado para


la formulación de estos proyectos para ser presentados a los diversos
niveles de gobierno, además todos estos han sido considerados en la
priorización de proyectos del presupuesto participativo 2011 y en otros
anteriores a este.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA:

La Municipalidad Provincial ha realizado los presupuestos participativos


del 2008 al 2011, nuestras comunidades han priorizado este tipo de
proyectos. Además todo esto enmarcado en el Acuerdo Nacional, la
Macro Zonificación Ecológica y Económica de Amazonas, el PDC de
Condorcanqui y el PDC del distrito de Rio Santiago

23
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

ESTRATEGIAS

 Formulación y ejecución de proyectos de inversión pública


enfocados en los objetivos estratégicos.

 Convenios con instituciones públicas y privadas para el desarrollo


de proyectos basados en los temas fundamentales a desarrollar.

 Gestión de presupuestos para el desarrollo de proyectos ante la


cooperación internacional, comunidad europea y otras
fundaciones para ejecutar proyectos.

C. DIMENSIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL

PROPUESTA DE ACCIÓN:

Turística e intercultural en armonía con el medio ambiente y ordenada


territorialmente.

OBJETIVOS A LOGRAR:

OE DTA 1. Consolidar la identidad de los pueblos Awajún y Wampís


como parte de la identidad intercultural del distrito.

OE DTA 2. Promover la inversión turística de acuerdo a las


potencialidades del distrito con participación de comunidades nativas.

OE DTA 3. Fortalecer la conservación de los recursos naturales y


aprovechamiento sostenible biodiversidad con planes de manejo
adecuado y zoocrianzas.

OE DTA 4. Mejoramiento de la gestión ambiental en el distrito del Río


Santiago.

OE DTA 5. Elaboración de la zonificación ecológica y económica a nivel


meso y micro y inicio del proceso de ordenamiento territorial del distrito.

METAS

M DTA 1. Formulación y ejecución de un proyecto para revaloración de


la identidad de los pueblos Awajun y Wampis como parte de la identidad
intercultural del distrito.

M DTA 2. Puesta en valor del 20% de los principales recursos turísticos


del distrito, formulación y ejecución de un proyecto de turismo vivencia
en una comunidad nativa.

24
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

M DTA 3. Conservación de una micro cuenca, manejo integral de


algunos recursos forestales, realización de por lo menos 3 zoocrianza de
especies de fauna silvestre, formulación y ejecución de un proyecto de
orquídeas, bromelias, helechos y plantas ornamentales, manejo integral
de ranas comestibles y un proyecto de investigación de dendrobates,
formulación y ejecución de un proyecto de inventario biológico del distrito
y elaboración de por lo menos 4 planes de manejo forestal maderable.

M DTA 4. Ejecución de la gestión ambiental integral de los residuos


sólidos en La Poza – Galilea y Yutupis.

M DTA 5. Elaboración de la zonificación ecológica y económica a nivel


micro y inicio del proceso de ordenamiento territorial en el Distrito.

HECHOS

Esta dimensión está fundamentada en el acuerdo nacional decimo


novena política de estado, además está de acuerdo a la visión del plan
de desarrollo concertado de la provincia de Condorcanqui y el PDC del
distrito de Rio Santiago, así como la macro zonificación ecológica y
económica de la región amazonas, la estrategia de diversidad biológica,
entre otras herramientas concertadas.

Si bien es cierto que en la gestión integral de los residuos sólidos en el


distrito no ha avanzado, porque no se realiza ningún tratamiento, pero es
importante tomar en cuenta el PIGARS de Condorcanqui.

No existe Comisión Ambiental Municipal de Río Santiago, para la mejor


funcionalidad de la gestión ambienta local.

En el tema de turismo solo se han trabajado temas de apoyo a la


artesanía local.

PROBLEMAS

P DTA1. Las identidades y el conjunto del patrimonio cultural vivo que


poseen los pueblos Awajún y Wampís se están perdiendo.

P DTA2. Falta de inversión turística en la zona y falta poner en valor los


recursos turísticos del distrito.

P DTA3. Perdida de los recursos naturales y mal aprovechamiento de la


biodiversidad.

P DTA4. Insuficiente gestión ambiental distrital.

25
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

P DTA5. Falta de culminación de la zonificación económica y ecológica a


nivel micro y inexistencia del ordenamiento territorial.

POTENCIALIDADES

Los programas nacionales existentes y la política de estado están


enfocados a la ejecución de proyectos gestión ambiental, puesta de valor
de los recursos turísticos, artesanías, biodiversidad, zoocrianzas,
revaloración de la cultura indígena, entre otros.

La apuesta es lograr que a futuro el turismo, la interculturalidad y el


medio ambiente sean mutuamente complementarios. Por un lado, está el
turismo como servicio que potencialmente puede generar ingresos y una
dinámica económica favorable a las poblaciones de la provincia; por otro,
figura el reto de afirmar la interculturalidad entendida como diálogo e
intercambio entre tradiciones culturales diferentes y diversas; pero
además está el reto de lograr que ambas se desenvuelvan en armonía
con el medio ambiente. Río Santiago cuenta con potencialidades, con
recursos turísticos, con lugares y paisajes. Además de un rico patrimonio
cultural inmaterial vivo expresado en la cerámica, música, danza,
confecciones de collares, coronas y prendas de vestir como tip, tarach,
waawa, kunku, bakish, tawas. Además de organizaciones sociales y
culturales como las propias comunidades de pueblos originarios o
innovadoras organizaciones como Nampag dedicadas a la gestión
cultural y turística. Sin embargo, no es suficiente con conseguir que Río
Santiago sea un distrito turístico, además es necesario lograr afirmar la
interculturalidad, como garantía de la tolerancia y el respeto entre las
varias tradiciones culturales y lingüísticas existentes a nivel distrital; pero
también es necesario ligar ambas al respeto del medio ambiente y la
naturaleza. Ligar turismo, interculturalidad y medio ambiente, tiene que
ver con asegurar la sostenibilidad del patrimonio cultural inmaterial vivo y
el patrimonio natural que existe a nivel distrital, con el protagonismo que
pueden alcanzar las comunidades de pueblos originarios en la gestión
turística.

Además de lograr el comienzo del proceso de la zonificación ecológica y


económica a nivel micro y ordenamiento territorial del distrito.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA:

Se ha realizado los presupuestos participativos del 2008 al 2011,


nuestras comunidades han priorizado estos temas como prioritarios.
Además todo esto enmarcado en el Acuerdo Nacional, la Macro
zonificación ecológica y económica de Amazonas, PDC Condorcanqui y
el PDC del distrito de Rio Santiago.

26
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

ESTRATEGIAS

 Formulación y ejecución de proyectos de inversión pública


enfocados en los objetivos estratégicos.

 Convenios con instituciones públicas y privadas para el desarrollo


de proyectos basados en los temas fundamentales a desarrollar.

 Gestión de presupuestos para el desarrollo de proyectos ante la


cooperación internacional, comunidad europea y otras
fundaciones para ejecutar proyectos.

D. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

PROPUESTA DE ACCIÓN:

Fortalecimiento institucional e interinstitucional.

OBJETIVOS A LOGRAR:

OE DI 1. Consolidar un mejor servicio de la institución municipal con


infraestructura, capacitación a servidores públicos y equipamiento.

OE DI 2. Mejorar la participación ciudadana en temas de gobernabilidad

OE DI 3. Fortalecimiento de los actores locales e relaciones


interinstitucionales.

METAS

M DI 1. Formulación y ejecución de un proyecto para consolidar un mejor


servicio de la institución municipal con infraestructura, capacitación a
servidores públicos y equipamiento.

M DI 2. Mejorar en temas de gobernabilidad con el aumento de


presupuestos para mejorar la participación ciudadana efectiva en un 30%
más.

M DI 3. Formulación y ejecución de un proyecto de fortalecimiento de los


actores locales e relaciones interinstitucionales.

HECHOS

Esta dimensión está fundamentada en el acuerdo nacional quinta,


octava, novena, decimo primera, decimo sexta, decima octava, decima

27
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

novena, vigésima, vigésima cuarta, vigésima sexta y vigésima novena


política de estado, además está de acuerdo a la visión del PDC
Condorcanqui y el PDC del distrito de Rio Santiago, entre otras
herramientas concertadas.

Es importante fortalecer la institución en varios aspectos así como los


actores que trabajan en forma interinstitucional con la Municipalidad, nos
referimos a las alcaldías delegadas, organizaciones de base y mejora del
acceso a la información de la administración municipal por los
pobladores.

PROBLEMAS

P DI 1. Falta de infraestructura, falta de equipamiento y falta de


fortalecimiento de los servidores públicos

P DI 2. Falta de presupuestos para mayor participación ciudadana en los


temas de gobernabilidad.

P DI 3. Falta de fortalecimiento de los actores locales (miembros del


CCL, Seguridad Ciudadana, entre otros)

POTENCIALIDADES

Los programas nacionales existentes y la política de estado están


enfocados a la ejecución de proyectos de temas de mejora de la
infraestructura, áreas, oficinas y servicios, entre otros que brinda la
municipalidad, como la mejora de los actores que trabajan en forma
interinstitucional, nos referimos al acceso de información administrativa,
los consejos de coordinación local, los actores sociales y las alcaldías
delegadas.

La apuesta es lograr que se realice en forma concertada y participativa,


en tal sentido estamos preocupados por mejorar estos temas, ya que
tenemos la colaboración de todos los actores sociales y instituciones que
trabajan en forma conjunta el tema de gobernabilidad.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA:

Se ha realizado los presupuestos participativos del 2008 al 2011,


nuestras comunidades han priorizado estos temas como temas
prioritarios. Además todo esto enmarcado en el Acuerdo Nacional, PDC
Condorcanqui y el PDC del distrito de Rio Santiago, entre otros
documentos de gestión.

28
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

ESTRATEGIAS

 Formulación y ejecución de proyectos de inversión pública


enfocados en los objetivos estratégicos.
 Convenios con instituciones públicas y privadas para el desarrollo
de proyectos basados en los temas fundamentales de mejora de
los servicios y las relaciones interinstitucionales para el accionar
local.
 Gestión de presupuestos para el desarrollo de proyectos ante la
cooperación internacional, comunidad europea y otras
fundaciones para ejecutar proyectos.

V. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO

Conformación de un comité de vigilancia y seguimiento del desarrollo del


plan de gobierno municipal del movimiento regional Fuerza Amazonense
que lidera el Sr. Marcial Petsa Tsejem candidato a la Alcaldía Distrital del
Río Santiago.

VI. PROPUESTAS Y PROYECTOS A REALIZAR.

DIMENSION ECONOMICA

Acciones y Gestiones

1. Al ejecutivo para que promulgue una norma que permita formular y


elaborar proyectos en temas productivos, de acuerdo a las
necesidades de los productores de la zona.
2. Gestión para la Culminación del IV Eje Vial Tramo: Durand –
Mesones Muro - Urakuza – Santa María de Nieva – Saramiriza. de
Nieva.
3. Capacitación y asistencia técnica permanente en los cultivos agrarios
cacao, maíz, plátano, frijol y otros cultivos, así como piscigranjas,
crianza de animales menores y ganado vacuno.
4. Mejoramiento de caminos peatonales.
5. Gestión para el mejoramiento de puertos de Soledad, Candungos,
Puerto Galilea, Alianza Progreso, Yutupis, Belén, Isla Grande,
Chapiza, San Juan y Cahuide.
6. Gestión para la construcción Trocha Carrozable a nivel de afirmado
Galilea – La Poza – Yutupis.
7. La comercialización se fomentara primero el consumo interno
creando carnicerías que sean conducidas por los productores
organizados y asociados los cuales recibirán transferencia de
tecnología y se fortalecerá sus capacidades en el manejo de cultivo,

29
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

crianzas y la comercialización de sus productos y posteriormente se


comercializara con el país vecino de Ecuador a través de AMPAMA.
8. Gestionar el apoyo de microcréditos a los agricultores
emprendedores.
9. Apoyar con movilidad fluvial al sector agrario para trasportar los
productos agrícolas y pecuarios para ser comercializados al vecino
país del Ecuador.
10. Se gestionara la instalación de una antena para la comunicación
celular y así estar conectado a nivel Regional y nacional.
11. Se gestionara la construcción de una mini central eléctrica en la
cuenca de rio Santiago ante las instituciones competentes.
12. Mejorar el tendido eléctrico de la capital con postes de concreto.

Proyectos

1. Promover y apoyar los proyectos de los cultivos de cacao, plátano,


yuca, maíz, arroz y otros desde su manejo, cosecha, post cosecha y
comercialización.
2. Instalación de módulos de agroindustrias para darle valor agregado a
los productos de la zona, como las frutas, plátano, yuca, etc.
3. Instalación de la Granja Municipal de ganado vacuno, porcino, que
sirva como centro piloto para la cuenca de Rio Santiago.
4. Promover y apoyar la instalación de módulos de piscigranjas, con
peces de la zona, como gamitana, boquichico, paco, etc., con el
objetivo de prevenir la desnutrición y fomentar la seguridad
alimentaria.
5. Instalación de módulos de la crianza de animales silvestres con la
finalidad de conservar la fauna y para la alimentación de la
población.
6. Promover y apoyar proyectos de reforestación de plantas
maderables y yarinas para la fabricación de sus viviendas.
7. Fortalecimiento de capacidades de los agricultores organizados con
formación en gestión empresariales.
8. Fortalecimiento de Capacidades y Potencialidades de los frutos
nativos en el Distrito de El Santiago.
9. Desarrollo de la Capacidades de producción y gestión artesanal.
10. Fortalecimiento de capacidades para la Instalación y manejo de
animales menores
11. Desarrollo de proyectos productivos en instituciones educativas
12. Instalación de centro de reproducción de animales menores y
viveros a nivel municipal.
30
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

13. Se apoyara con infraestructura de comercialización para el


transporte fluvial de tres embarcaciones, la poza y galilea.
14. Formulación de un proyecto integral de desarrollo agropecuario del
distrito de Río de Santiago

DIMENSION SOCIAL

Acciones y Gestiones

1. Gestión de la descentralización de por lo menos tres facultades de la


Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.
2. Construcción del Proyecto Educativo Local.
3. Módulos de infraestructura educativa acorde con la realidad de la
zona y que combine el tema de la interculturalidad.
4. Disminuir la violencia a Niños Adolescentes y Mujeres,
implementación con Material Informativo y capacitación en deberes y
derechos a las Autoridades Comunales Padres de Familia y Niños de
las Instituciones Educativas a través de DEMUNAS y Defensorías
Comunales.
5. Implementación de 15 botiquines comunales.
6. Gestión para consolidar la Electrificación de Comunidades Rurales y
Nativas por Energía Solar dentro del programa de electrificación
rural.
7. Gestión para la construcción de Sistemas integrales Agua potable y
letrinización o desagüe o sistemas de arrastre hidráulica de
Comunidades estratégicas.
8. Capacitación en Nutrición y preparación demostrativa con Productos
locales.
9. Fortalecimiento de Servicio de Seguridad Ciudadana del Distrito de
Nieva.
10. Apoyar en infraestructura de postas de salud en las comunidades
que carecen de ambientes adecuados.
11. Gestionar y Apoyar con personal sanitario en las postas de salud que
hay deficiencias.
12. Instalación de paneles solares en las comunidades deficientes de
este servicio, con el objetivo de mejorar la comunicación.
13. Promover, gestionar y apoyar en la culminación de la formación de
los cinco mejores estudiantes que culminen la secundaria en la
cuenca Rio Santiago, hacia los centros superiores que existen en la
Región Amazonas, mediante convenios con Universidades, Institutos
superiores tecnológicos, etc. Previa evaluación de los alumnos de
todas las instituciones educativas de secundaria que han culminado
sus estudios.

31
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

14. Firma de convenios con algunas Universidades, institutos superiores


para la formación de jóvenes en las carreras técnicas de acuerdo a
las necesidades del distrito.
15. Gestionar y apoyar en la implementación de mobiliario a las
instituciones educativas que presenten deficiencias.
16. Gestionar la autonomía de las ACIES en coordinación de las
autoridades educativas y organizaciones de base, APAFAS, etc. con
la finalidad de evitar gastos innecesarios de los profesores y
disminución de horas de enseñanza en las instituciones educativas
17. Se pondrá en marcha el Comité Distrital de lucha contra la pobreza
con todos los sectores involucrados y de esta manera tomar las
medidas correctivas en forma mensual.
18. Promover y apoyar el deporte.
19. Apoyar el proyecto de desarrollo integral fronterizo.
15. Se apoyara la interculturalidad con los hermanos mestizos que
permitirá un desarrollo del distrito.
16. Se coordinara en forma permanente con las organizaciones de base,
APAFAS e instituciones públicas y privadas.

Proyectos

1. Fortalecimiento de capacidades para la reducción de la desnutrición


crónica en niños menores de tres años en distrito
2. Fortalecimiento de capacidades del personal de salud para la
reducción de la muerte materna infantil, incorporando los criterios de
interculturalidad
3. Construcción de Canchas de Futbol
4. Formulación y Ejecución del proyecto fortalecimiento de la Seguridad
Alimentaria en el distrito
5. Proyecto de Biohuertos integrales familiares
6. Construcción de Pequeñas Centrales hidroeléctricas y Sistemas de
electrificación fotavoltaica en el distrito de Río Santiago.
7. Proyectos de agua y saneamiento a las comunidades que tienen
estas deficiencias, con la finalidad de evitar las enfermedades
respiratorias (ERA) y enfermedades diarreicas agudas (EDA).
8. Proyecto de Instalación de los huertos escolares y crianza de
animales menores, con la finalidad de prevenir la desnutrición,
fomentar en el estudiantado el cultivo y crianza de animales y le sea
sostenible en su vida diaria al culminar sus estudios.
9. Formulación y ejecución de proyectos integrales de la infraestructura
educativa.

32
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

DIMENSION TERRITORIAL AMBIENTAL

Acciones y Gestiones

1. Creación e implementación de la oficina de AMBIENTE, RECURSOS


NATURALES, TURISMO Y COOPERACION TECNICA
INTERNACIONAL
2. Gestionar para lograr en rango de ley la implementación de
mecanismo de pago por servicios ambientales en las comunidades
nativas
3. Plan de ordenamiento territorial basado en la Micro zonificación
económica y ecológica de Río Santiago con criterios de usos
tradicionales de recursos naturales en plena coordinación con las
organizaciones de base.
4. Capacitación y sensibilización a comunidades con potenciales
turísticos.
5. Ejecución de actividades basadas en el Plan Integral de Gestión
Ambiental de los Residuos Sólidos.
6. Apoyar la implementación del ordenamiento territorial de la cuenca
de Río Santiago.

Proyectos

1. Elaboración de un proyecto para sustentar la intangibilidad del


territorio ancestral de los pueblos Awajun y wampis del distrito Rio
Santiago.
2. Investigación y fomento para la crianza de animales silvestres e
instalación de zoocriadero municipal con fines de conservación y
turismo
3. Proyecto de Educación ambiental.
4. Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el
distrito de el Santiago.
5. Formulación y ejecución de un proyecto de turismo vivencial en una
comunidad nativa.
6. Ejecución del Proyecto de la gestión ambiental integral de los
residuos sólidos en La Poza – Galilea y Yutupis.
7. Fortalecimiento de las capacidades de la Policía Ecológica Escolar.
8. Formulación de un proyecto para fomento del club Forjadores
Ambientales.
9. Formulación y ejecución de un proyecto de orquídeas, bromelias,
helechos y plantas ornamentales.
10. Formulación y ejecución de un proyecto de manejo integral de ranas
comestibles, ranas venenosas (dendrobates) y sapos

33
MOVIMIENTO REGIONAL
FUERZA AMAZONENSE

DIMENSION INSTITUCIONAL

Acciones y Gestiones

1. Fomentar un banco de proyectos de inversión pública para los


diferentes proyectos productivos o de infraestructura a realizarse en
el Distrito Rio Santiago, los cuales se realizaran gestionando créditos
internacionales y con fondos de FONCOMUN.
2. Emisora de radio difusión Municipal en Santiago.
3. Fortalecimiento de capacidades de las municipalidades delegadas y
registros civiles para su equipamiento y presupuesto.
4. Gestión en los programas nacionales como mejorando mi barrio, mi
vivienda, construyendo Perú, agua para todos entre otros.
5. Mejorar la participación en temas de gobernabilidad con el aumento
de presupuestos para mejorar la participación ciudadana efectiva en
un 30% más.

Proyectos

1. Formulación y ejecución de un proyecto fortalecimiento institucional


con infraestructura, capacitación a servidores públicos y
equipamiento.
2. Formulación y ejecución de un proyecto de fortalecimiento de los
actores locales y relaciones interinstitucionales.

34

También podría gustarte