Está en la página 1de 4

Nombre: Amayran López Sánchez.

Grupo:8109
Materia: Acto Jurídico y Derecho de Personas.
INTRODUCCIÓN:

¿Qué es el Derecho familiar?

Es una rama del Derecho que estudia los derechos y obligaciones dentro y fuera
de la familia.

Es un conjunto de normas jurídicas de orden público e interés social que regula la


constitución, organización, funcionamiento y disolución de las relaciones entre los
miembros de la familia.

¿Qué es familia?

Es una institución jurídica de orden público e interés social protegida por el estado,
que surge de la propia naturaleza biológica y sociocultural del ser humano,
vinculada por lazos de matrimonio o concubinato y filiación cuyas relaciones
personales constituyen un complejo de deberes, derecho y obligaciones reguladas
por la ley.

Una vez aclarado que es el Derecho familiar hablaremos de su autonomía, esta


radica en una palabra que significa independencia.

Julián Guitron Fuentevilla nos refiere que la independencia radica en que no


podemos tratar de la misma manera el Derecho Familiar del Derecho Civil por la
razón de que en el Civil son términos privados mientras que en el Familiar son
públicos es decir que el estado ya está interesado en que se preserven esos
derechos que surgen en una familia.
DESARROLLO:

Debemos de saber que el Derecho Familiar es un tercer genero diferente al civil y


al privado.

Se considera una rama que tiene características propias donde prevalece la


voluntad estatal por encima de la voluntad de los particulares y el orden público.

La naturaleza es social, ninguna de las posturas es suficiente para poder dejar


claro su autonomía.

El Derecho Público es el conjunto de normas que tiene por objeto estructurar al


estado.

El Derecho Privado es el conjunto de normas que regula la conducta de


particulares.

La organización de la familia a tenido un constante movimiento del Derecho


Privado al Derecho público esto por el interés estatal en el cumplimiento entre los
particulares.

El Derecho Público tiene como sujeto al Estado, hay un sujeto orgánico y sujetos
secundarios. El Derecho Privado, en cambio, tiene como sujeto a la persona o al
Estado como particular, y su fuente normativa es la voluntad, que solo puede ser
afectada por el orden público; no hay sujeto jerárquico, y las obligaciones y
derechos nacen de aquella voluntad.

El Derecho Familiar se encuentra en evolución respecto al alcance de sus


instituciones, obligaciones, derechos y principios de tutela ya sean patrimonial o
personal por eso se le reconoce autónomo ya que es independiente del Derecho
Civil y por tanto del Derecho privado.
CONCLUSIÓN:

El derecho privado sigue vinculado al Derecho de familia por la privacidad y


contractualismo que determinan las relaciones entre particulares y se encuentran
en conjunto con la autonomía de voluntad es decir que se establen libre y por
voluntad entre las partes.

REFERENCIAS:

https:// revistasocialesyjuridicas.files.wordpress.com/2013/04/09-tm-04.pdf

José Luis Lacruz Berdejo (1980). La reforma del derecho de familia. Ministerio de
la Presidencia. Secretaría General Técnica.

 Dr. Raúl Cervantes Ahumada no está de acuerdo con ellas?


 ¿Cuáles son las principales características de las definiciones de tipo normativista y
por qué el Dr. Raúl Cervantes Ahumada no está de acuerdo con ellas?
 ¿Cuáles son las principales características de las definiciones de tipo normativista y
por qué el Dr. Raúl Cervantes Ahumada no está de acuerdo con e

También podría gustarte

  • Lópeza A3u4 Ajdp
    Lópeza A3u4 Ajdp
    Documento2 páginas
    Lópeza A3u4 Ajdp
    Amayran López
    Aún no hay calificaciones
  • Lópeza A2u5 Ajdp
    Lópeza A2u5 Ajdp
    Documento6 páginas
    Lópeza A2u5 Ajdp
    Amayran López
    Aún no hay calificaciones
  • Lópeza A2u5 Tge
    Lópeza A2u5 Tge
    Documento3 páginas
    Lópeza A2u5 Tge
    Amayran López
    Aún no hay calificaciones
  • Lópeza A1u2 Ajdp
    Lópeza A1u2 Ajdp
    Documento1 página
    Lópeza A1u2 Ajdp
    Amayran López
    Aún no hay calificaciones
  • Lópeza A1u4 Ajdp
    Lópeza A1u4 Ajdp
    Documento2 páginas
    Lópeza A1u4 Ajdp
    Amayran López
    Aún no hay calificaciones
  • Lópeza A2u4 Tge
    Lópeza A2u4 Tge
    Documento10 páginas
    Lópeza A2u4 Tge
    Amayran López
    Aún no hay calificaciones
  • Lópeza A1u9 Tge
    Lópeza A1u9 Tge
    Documento2 páginas
    Lópeza A1u9 Tge
    Amayran López
    Aún no hay calificaciones
  • Lópeza A1u10 Tge
    Lópeza A1u10 Tge
    Documento2 páginas
    Lópeza A1u10 Tge
    Amayran López
    Aún no hay calificaciones
  • Lopeza A2u9 DP
    Lopeza A2u9 DP
    Documento7 páginas
    Lopeza A2u9 DP
    Amayran López
    Aún no hay calificaciones
  • Lópeza A2u8 BDR
    Lópeza A2u8 BDR
    Documento7 páginas
    Lópeza A2u8 BDR
    Amayran López
    Aún no hay calificaciones
  • Lópeza A2u9 BDR
    Lópeza A2u9 BDR
    Documento3 páginas
    Lópeza A2u9 BDR
    Amayran López
    Aún no hay calificaciones
  • Lópeza A3u8 BDR
    Lópeza A3u8 BDR
    Documento5 páginas
    Lópeza A3u8 BDR
    Amayran López
    Aún no hay calificaciones
  • Lópeza A3u6 BDR
    Lópeza A3u6 BDR
    Documento2 páginas
    Lópeza A3u6 BDR
    Amayran López
    Aún no hay calificaciones
  • Lópeza A2u10 BDR
    Lópeza A2u10 BDR
    Documento3 páginas
    Lópeza A2u10 BDR
    Amayran López
    Aún no hay calificaciones
  • Lópeza A1u3 BDR
    Lópeza A1u3 BDR
    Documento2 páginas
    Lópeza A1u3 BDR
    Amayran López
    Aún no hay calificaciones
  • Lópeza A2u7 BDR
    Lópeza A2u7 BDR
    Documento2 páginas
    Lópeza A2u7 BDR
    Amayran López
    Aún no hay calificaciones
  • Lópeza A2u3 BDR
    Lópeza A2u3 BDR
    Documento4 páginas
    Lópeza A2u3 BDR
    Amayran López
    Aún no hay calificaciones
  • Lópeza A2u6 BDR
    Lópeza A2u6 BDR
    Documento6 páginas
    Lópeza A2u6 BDR
    Amayran López
    Aún no hay calificaciones
  • Lópeza A1u2 BDR
    Lópeza A1u2 BDR
    Documento2 páginas
    Lópeza A1u2 BDR
    Amayran López
    Aún no hay calificaciones