Está en la página 1de 5

ALUMNA: AMAYRAN LÓPEZ SÁNCHEZ.

MAESTRO: EDUARDO ALEJANDRO


MONDRAGÓN GONZALEZ.

ACTIVIDAD: AFI “ SERVIDUMBRE”

BIENES Y DERECHOS REALES

Segundo Semestre.
Servidumbre.

Concepto:

La servidumbre predial o simple servidumbre, es un gravamen impuesto sobre un predio, en


utilidad de otro predio de distinto dueño. Se llama predio sirviente el que sufre el gravamen, y
predio dominante el que reporta la utilidad.

Clasificación general de las servidumbres.

Las servidumbres legales son aquellas impuestas por la ley como consecuencia natural de la
situación de predios y tomando en cuenta un interés particular o colectivo,
las servidumbres voluntarias son aquellas que se crean por contrato, por acto unilateral, por
testamento o por prescripción.

Servidumbres rústicas y urbanas.

Son servidumbres urbanas aquellas que se imponen para provecho o comodidad de un


edificio, de una construcción, independientemente de que estén en la ciudad o en el campo.

son servidumbres de los predios rústicos las de senda, paso de ganado, camino y acueducto.
la servidumbre de senda consiste en el derecho de ir, de circular un hombre no el derecho de
llevar animales.

Positivas y negativas.

Se llama positiva la servidumbre que impone al dueño del predio sirviente la obligación de
dejar hacer alguna cosa o de hacerla por sí mismo, y negativa la que prohíbe al dueño del
predio sirviente hacer algo que le sería lícito sin la servidumbre.

Continuas y discontinuas.

Son continuas aquellas cuyo uso es o puede ser incesante sin la intervención de ningún hecho
del hombre. Artículo 1061. Son discontinuas, aquellas cuyo uso necesita de algún hecho
actual del hombre.

Aparentes y no aparentes.

Son continuas aquellas cuyo uso es o puede ser incesante sin la intervención de ningún hecho
del hombre. Artículo 1061. Son discontinuas, aquellas cuyo uso necesita de algún hecho
actual del hombre.

Legales y voluntarias.

Las servidumbres traen su origen de la voluntad del hombre o de la ley; las primeras se
llaman voluntarias y las segundas legales. Artículo 1068. - Servidumbre legal es la establecida
por la ley, teniendo en cuenta la situación de los predios y en vista de la utilidad pública y
privada conjuntamente.
Formas de constitución de las servidumbres.

Las servidumbres, como el usufructo, reconocen cinco fuentes que son: El contrato, el acto
jurídico unilateral, el testamento, la prescripción y la ley. Se agrupan, por consiguiente,
en servidumbres nacidas por actos del hombre e impuestas por el legislador.

Servidumbres en el sistema legislativo mexicano.

Artículo 1057. La servidumbre es un gravamen real impuesto sobre un inmueble en beneficio


de otro perteneciente a distinto dueño.

El inmueble a cuyo favor está constituída la servidumbre, se llama predio dominante; el que la
sufre, predio sirviente.

Artículo 1058. La servidumbre consiste en no hacer o en tolerar. Para que al dueño del predio
sirviente pueda exigirse la ejecución de un hecho, es necesario que esté expresamente
determinado por la ley, o en el acto en que se constituyó la servidumbre.

Legislacion: Código Civil para el Distrito Federal

Tipo: Local

Fecha de Publicacion: 26/05/1928

Doctrina

…la servidumbre es un derecho real del que el propietario o poseedor de un predio llamado
predio dominante es el titular, soportado por otro predio vecino llamado predio sirviente,
perteneciente a otra persona, por el que a aquél le es permitida la utilización de algún aspecto
del segundo o la posibilidad legal de impedir a su propietario o poseedor determinados actos, y
éste, en su caso, deberá tolerar esa utilización o abstenerse de hacer lo que el primero puede
impedirle. Como derecho real, es oponible directamente al propietario o poseedor del predio
sirviente e indirectamente a todo el mundo. Requiere darse sobre un predio, es decir, sobre un
inmueble por naturaleza sin que tenga cabida respecto de cualquier otro bien, sea mueble o
inmueble.

Disposiciones generales.
En el derecho, servidumbre es la denominación de un tipo de derecho real que limita el
dominio de un predio denominado fundo sirviente en favor de las necesidades de otro llamado
fundo dominante perteneciente a otra persona.

Objeto o contenido obligacional de las servidumbres.

Las servidumbres tienen como principal función solucionar los conflictos que puedan surgir
entre los dueños de diferentes predios a causa de que uno de ellos sea afectado y, sobre todo,
se establece una servidumbre para facilitar el uso y la explotación de un predio.
Clasificación de las servidumbres.

Por razón de su ejercicio las servidumbres se clasifican como contínuas o discontínuas.

• Continuas. Son aquellas cuyo ejercicio es continuo sin la necesidad de un hecho actual
del hombre para tal ejercicio.
• Discontinuas. Son aquellas que requieren del hecho del hombre para ser ejercidas.

Tomando en cuenta los signos exteriores, se clasifican en aparentes y no aparentes.

• Aparentes. son aquellas que se anuncian por signos exteriores como un portón, una
ventana para la vista.
• No aparentes. son las que no se manifiestan por ningún signo, como la prohibición de
elevar un edificio a cierta altura.

Las servidumbres también pueden ser clasificadas como afirmativas o positivas.

• Afirmativas o positivas. Es aquella que permite al propietario del fundo dominante


cumplir cualquier acto sobre el fundo sirviente. Estas servidumbres pueden ser,
continuas o discontinuas, aparentes o no aparentes.
• Negativas. Es aquella mediante la cual el titular tiene derecho de impedir al propietario
del fundo sirviente hacer cualquier cosa que, en fuerza de su derecho de propiedad,
estaría facultado para hacer. Estas servidumbres sólo pueden ser continuas o no
aparentes.

De las servidumbres legales.

Las servidumbres legales más comunes son la de paso, la de acueducto, la de desagüe y


facultan al dueño del pre- dio sirviente a ser indemnizado. Servidumbre natural. Es la que se
establece por la situación de los fun- dos, como ocurre con la servidumbre de desagüe.

De las servidumbres voluntarias.

Las servidumbres naturales son aquéllas que provienen de la natural situa- ción de los lugares.
Las servidumbres legales son las impuestas por la ley. Y las servidumbres voluntarias son las
“constituidas” por un hecho del hombre (art. 831 Código Civil).

Modos de constitución de las servidumbres.

Las servidumbres, como el usufructo, reconocen cinco fuentes que son: El contrato, el acto
jurídico unilateral, el testamento, la prescripción y la ley. Se agrupan, por consiguiente,
en servidumbres nacidas por actos del hombre e impuestas por el legislador.
De los derechos y obligaciones de los propietarios de los predios.

Disposiciones aplicables al uso y extensión de servidumbres


El uso y la extensión de las servidumbres establecidas por la voluntad del propietario, se
arreglarán por los términos del título en que tengan su origen, y en su defecto, por las
disposiciones siguientes.
ARTÍCULO 1119.
Gastos por uso y conservación de la servidumbre
Corresponde al dueño del predio dominante hacer a su costa todas las obras necesarias para
el uso y conservación de la servidumbre.
ARTÍCULO 1120.
Obligaciones del dueño del predio dominante
El mismo tiene obligación de hacer a su costa las obras que fueren necesarias para que al
dueño del predio sirviente no se le causen, por la servidumbre, más gravámenes que el
consiguiente a ella; y si por su descuido u omisión se causare otro daño, estará obligado a la
indemnización.
ARTÍCULO 1121.
Liberación de la obligación de costear obras
Si el dueño del predio sirviente se hubiere obligado en el título constitutivo de la servidumbre a
hacer alguna cosa o a costear alguna obra, se librará de está obligación abandonando su
predio al dueño de la dominante.
ARTÍCULO 1122.

Modos de extinción de las servidumbres.

Las servidumbres voluntarias se extinguen: a) por consolidación que consiste en que se reúne
en una misma persona la propiedad del predio dominante y la del sirviente; b) por prescripción
negativa consistente en el no uso de la servidumbre continua y aparente, durante el plazo que
señala la ley

REFERENCIAS:

«Servidumbre - Derecho Civil: Derechos Reales». Facultad de Derecho. Archivado desde el


original el 17 de febrero de 2013. Consultado el 18 de julio de 2012.

También podría gustarte