Está en la página 1de 29

Formación basada en Competencias

Diseño curricular
Sistema Nacional de Formación Continua
y Certificación de Competencias

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ha convertido como


uno de los pilares de sus políticas activas de empleo la generación
de un Sistema Nacional de Formación Continua y Certificación de
Competencias. Para el logro de este objetivo ha creado los Consejos
Sectoriales, que son espacios de diálogo tripartito entre empresarios,
sindicatos y Estado sobre temas vinculados a:
▪▪La descripción de los puestos y ocupaciones en base a normas de
competencia.
▪▪Al desarrollo de la formación basada en competencia.
▪▪Al desarrollo de los procesos de reconocimiento de la experiencia la-
boral de trabajadores y trabajadoras.
▪▪La identificación y fortalecimiento de la calidad de gestión de institu-
ciones de la Red de Formación Continua.
▪▪Al desarrollo de mecanismos de incentivo financiero para las acciones
de formación y certificación de trabajadores como es Crédito Fiscal.
▪▪A la promoción de la finalización de estudios obligatorios de trabaja-
dores y trabajadoras.
▪▪A los mecanismos que promuevan la inclusión de jóvenes en procesos
de formación, certificación y prácticas calificantes.
En el marco de los Consejos Sectoriales, con la activa participación de
los representantes de los trabajadores y de los empleadores y con la
asistencia del Estado, se han desarrollado las Normas de Competencia
Laboral, que expresan los requerimientos de los distintos sectores
de actividad a los trabajadores en términos de criterios, desempeños,
resultados y conocimiento.
Esos términos, que definen la buena práctica laboral, pasando al ámbito
de la formación definen a su vez los objetivos a alcanzar en términos
de aprendizaje y se traducen en Diseños Curriculares, como nexo
articulador entre el trabajo y la educación, adecuado a las características
de la población destinataria.
El Diseño Curricular de cada rol ocupacional normalizado es un
documento que orienta a los directivos y docentes de Instituciones de
Formación Profesional en la implementación de cursos que respondan
a las especificaciones definidas en las normas, desde la perspectiva
pedagógica del enfoque de competencias laborales. Define los
componentes que organizan la propuesta formativa y los requisitos
para la implementación del diseño, generando las condiciones para el
desarrollo de las capacidades que están a la base de los desempeños
competentes.
Comporta, junto con las normas y los materiales didácticos
correspondientes, un elemento sustancial del Sistema Nacional de
Formación Continua y Certificación de Competencias que aporta
coherencia lógica a las demandas sectoriales identificadas y validadas en
diálogo social, recogidas por la Formación Profesional para la calificación
y/o recalificación de los trabajadores en las competencias que les son
requeridas.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social


Formación basada en Competencias

Jefe de recepción
Nº de registro 15. Basado en Norma de Competencia Laboral Nº 21902127

Diseño curricular

Dirigido a adultos y jóvenes mayores de 18 años, con conocimientos


básicos de lecto-escritura y cálculos matemáticos, con o sin experiencia
laboral.

Turismo, hotelería y gastronomía

Asociación de Hoteles de Turismo Federación Empresaria Hotelera Unión de Trabajadores del Turismo,
Gastronómica de la República Hoteleros y Gastronómicos de la
Argentina República Argentina
El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social -MTEySS-. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de cómo hacerlo en nuestro idioma. En tal
sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado
por emplear el masculino genérico clásico, entendiendo que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres.
Las cámaras y sindicatos se responsabilizan por los contenidos de sus respectivos Diseños y Materiales Didácticos. El Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social -MTEySS- brinda asistencia técnica, a los actores representativos de los sectores de la actividad, para la elaboración
de los Diseños Curriculares y Materiales Didácticos Basados en Normas de Competencia Laboral. Asimismo, la Secretaría de Empleo consigna
estas producciones en su Registro de Instituciones de Capacitación y Empleo -REGICE- en correspondencia con la norma a la que refieren.
ÍNDICE

Índice
Introducción

ESTRUCTURA CURRICULAR
1. Marco contextual.
2. Marco pedagógico.
3. Estructura curricular modular.
4. Carga horaria.
5. Criterios de enseñanza.
6. Criterios de evaluación.
7. Requisitos para la implementación del diseño.
8. Bibliografía.

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

Módulo I: Organización y supervisión de las


actividades
1. Introducción.
2. Objetivos.
3. Contenidos.
Bloque I: Programación de actividades según los
movimientos del área.
Bloque II: Relaciones intersectoriales del área de
Recepción.
4. Actividades.
5. Criterios de evaluación.
6. Bibliografía.
Módulo II: Capacitación y supervisión del perso-
nal de Recepción.
1. Introducción.
2. Objetivos.
3. Contenidos.
Bloque I: Asistencia a RRHH para la administración
del personal.
Bloque II: Acciones de capacitación del personal.
Bloque III: Acciones de supervisión del personal.
4. Actividades.
5. Criterios de evaluación.
6. Bibliografía.
Módulo III: Promoción y supervisión de procesos
administrativos, venta de servicios y atención al
huésped.
1. Introducción.

Diseño Curricular Jefe de recepción 5


2. Objetivos. 3, Contenidos.
3. Contenidos. 4. Actividades.
Bloque I: Autorización de bloqueos, prolongación 5. Criterios de evaluación.
de estadías, salidas tardías y cortesías. 6. Bibliografía.
Bloque II: Supervisión de procedimientos
administrativos relativos a cuentas y facturación. Módulo V: Portugués técnico para el rol de Re-
4. Actividades. cepcionista.
5. Criterios de evaluación. 1. Introducción.
6. Bibliografía. 2. Objetivos.
3, Contenidos.
Módulo IV: Inglés técnico para el rol de Recep- 4. Actividades.
cionista. 5. Criterios de evaluación.
1. Introducción. 6. Bibliografía.
2. Objetivos.

6 Diseño Curricular Jefe de recepción


INTRODUCCIÓN

Introducción
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
de la Nación en el marco de sus políticas activas para
la promoción del empleo y la formación continua,
implementa estrategias de apoyo a la competitivi-
dad económica y la equidad social. Con el objeto
de promover el desarrollo de las competencias de
la población trabajadora, afines a la demanda de
calificación laboral actual y potencial de la matriz
productiva diversificada que nuestro país requiere,
la Dirección de Fortalecimiento Institucional, por
medio de la Línea de Fortalecimiento Institucional
y Certificación de la Calidad (Res. 1204/11), lleva a
cabo acciones de asistencia técnica a los sectores
de actividad para el desarrollo de diseños curricu-
lares basados en normas de competencia laboral.
Estos diseños expresan el estándar de calidad que
pretendemos de la oferta formativa para llegar a
quienes más lo necesitan: los trabajadores y traba-
jadoras de nuestro país.

Diseño Curricular Jefe de recepción 7


ESTRUCTURA CURRICULAR

Estructura
curricular
1. Marco contextual

En el transcurso de las dos últimas décadas se


ha desarrollado un proceso de complejización y
crecimiento permanente del sector hotelero y de
los servicios que éste incluye, caracterizado por el
aumento de la oferta de hoteles, la remodelación
de los mismos, la incorporación de nuevos servicios
tales como recreación y el acceso a tecnologías
para la comunicación, sistemas informáticos de se-
guridad y registro de procedimientos. A su vez este
proceso se enmarca en un desarrollo constante
del turismo a nivel nacional.
Las transformaciones en las condiciones de trabajo
y empleo y las actuales características del mercado,
demandan que los trabajadores cuenten con cono-
cimientos y habilidades acordes a las exigencias de
las funciones inherentes a cada rol.
Dichas funciones se desprenden de las normas de
competencia acordadas y elaboradas en un proce-
so del que participaron la Asociación de Hoteles de
Turismo (AHT), la Federación Empresaria Hotelera
Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA),
la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y
Gastronómicos de la República Argentina (UTH-
GRA), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social de la Nación y la Secretaría de Turismo de la
Nación.
La UTHGRA y el Sector Hotelero consideran prio-
ritaria la formación en los sentidos arriba mencio-
nados.
En el caso específico del presente rol, este diseño
curricular destaca dentro de su perfil, la capacidad
de coordinación de un pequeño equipo de trabajo
y su supervisión.
Es importante señalar que el campo laboral de in-
cumbencia para este rol es amplio, constituido por
hoteles de diferentes categorías, hosterías, caba-
ñas, sanatorios, clínicas, complejos habitacionales,
consorcios de oficinas, barrios cerrados, entre otros
ejemplos posibles.

Diseño Curricular Jefe de recepción 9


elementos de competencia presentes en la norma
2. Marco pedagógico correspondiente y constituyen, con distinto nivel
de complejidad, los objetivos modulares. Los
El enfoque metodológico adoptado para realizar contenidos se extraen, entonces, de dichas capaci-
el presente diseño curricular es el de formación dades, con el fin de que los participantes puedan
basada en competencias laborales, y ha sido elabo- comprender los por qué de las acciones para poder
rado a partir de la Norma de Competencia Laboral fundamentar su propia práctica.
correspondiente al rol de Jefe de Recepción.
La formación profesional planteada a través del en-
Las características pedagógicas y metodológicas foque de competencias, debe asegurar la enseñan-
basadas en esta concepción de la enseñanza y del za de contenidos actualizados, acordes a las nece-
aprendizaje plantean garantizar en cada clase el sidades actuales del sector, transformándose en un
camino práctica-teoría-práctica, vinculando estre- compromiso tanto del docente a cargo, como de la
chamente el período de formación con situaciones institución de formación profesional que brinda el
reales tomadas del campo de trabajo, para el desa- curso. La formación profesional, en este marco, se
rrollo de las capacidades que devendrán en com- debe considerar una puerta a la continuación de
petencias una vez movilizadas en la vida laboral. los estudios, sea esto el completar o proseguir el
sistema educativo formal o continuar la realización
En este marco, se considera “capacidad” al conjunto
del trayecto formativo.
de conocimientos teóricos, técnicos y actitudinales
que se ponen en juego simultánea e integrada- El presente Diseño Curricular y el Material Didác-
mente para realizar una función determinada. tico correspondiente, constituyen una herramienta
para la práctica docente y un recorrido a transitar
El Diseño adquiere una organización modular,
por los alumnos. En la práctica del aula-taller, se
concibiéndose como “módulo” a una estructura
podrán enriquecer con la participación de docen-
integradora de capacidades, contenidos, objetivos,
tes y cursantes, en los contextos específicos en
estrategias y técnicas que se articulan en función
que se desarrollan los procesos de enseñanza y de
de problemas que reflejan una situación laboral
aprendizaje.
determinada, similares a los que el egresado debe-
rá saber resolver en el trabajo.
Objetivo general
Las actividades propuestas consideran esta inte-
Al finalizar el curso, se espera que el alumno haya
gración y se implementan según el momento de
desarrollado las capacidades necesarias para:
la enseñanza (inicio, desarrollo y cierre). La secuen-
ciación y especificación de las mismas se presentan Gestionar y supervisar las actividades del área
en el Material Didáctico que acompaña este Diseño de Recepción para prestar un servicio de calidad
Curricular. conforme procedimientos del establecimiento.
Las capacidades que los alumnos deben desarrollar
durante su formación, surgen de las unidades y

10 Diseño Curricular Jefe de recepción


ESTRUCTURA CURRICULAR

3. Estructura curricular modular

El cuadro que se presenta a continuación muestra las relaciones establecidas entre las funciones del rol
laboral (unidades de competencia) y los módulos propuestos.

UNIDADES DE COMPETENCIA MÓDULO

Programar las actividades del área de acuerdo a la MÓDULO I:


información disponible según procedimientos del Organización y supervisión
establecimiento. de las actividades

Capacitar y supervisar al personal del área basándose en MÓDULO II:


la programación preestablecida, según procedimientos Capacitación y supervisión de las
del establecimiento. actividades del personal de Recepción.

Organizar y supervisar las acciones de registro y MÓDULO III:


cumplimentación de procesos administrativos, de Promoción y supervisión de procesos
acuerdo a los procedimientos del establecimiento. administrativos, venta de servicios y
atención al huésped.

MÓDULO IV:
Inglés técnico para el rol de jefe de
Recepción.

MÓDULO V:
Portugués técnico para el rol de
Jefe de Recepción

4. Carga horaria 5. Criterios de enseñanza

▪▪El sujeto de la formación profesional es la perso-


na adulta. Por lo tanto, es menester que los do-
Organización y supervisión de las actividades centes sean conscientes de que los destinatarios
de la formación poseen una historia de vida que
Capacitación y supervisión de las actividades les ha aportado experiencias laborales y persona-
del personal de Recepción. les. Sobre este capital de saberes se situará el
nuevo aprendizaje, que ha de ser significativo.
Promoción y supervisión de procesos administrativos,
venta de servicios y atención al cliente. ▪▪Se implementarán técnicas que recreen situacio-
nes laborales, como la resolución de problemas,
Inglés técnico para el rol de Jefe de recepción. el estudio de casos, la simulación y otras activida-
des que promuevan la permanente reflexión so-
Portugués técnico para el rol de Jefe de recepción. bre la práctica, como las autoevaluaciones.
▪▪Se implementarán actividades individuales y gru-
pales de acuerdo a las capacidades que se quie-

Diseño Curricular Jefe de recepción 11


ran desarrollar. Las actividades individuales per- con el objetivo de facilitar la construcción de
miten indagar conocimientos y experiencias aprendizajes significativos.
previas referidas al rol, profundizar o realizar sín-
tesis de conocimientos. Las actividades grupales, La secuencia didáctica modular estará organiza-
se proponen para favorecer la observación de los da en:
pares sobre el desempeño del rol propio y ajeno
Actividades de inicio, cuyo propósito es explorar
y el intercambio de opiniones y estrategias de
los saberes previos, las expectativas e intereses de
resolución de problemas. Es recomendable la or-
los cursantes; presentar de manera significativa el
ganización en parejas o grupos pequeños.
módulo y explicitar los objetivos y la metodología
▪▪Todas las actividades propuestas contemplarán el de trabajo para que los participantes sepan qué
necesario registro escrito de conceptos, a través van a realizar, por qué se propone y cómo van a
de ejercicios destinados a tal fin en el Material trabajar.
Didáctico.
Actividades de desarrollo, las cuales profundi-
▪▪Las actividades planteadas desarrollarán en el zan las capacidades específicas a desarrollar en
alumno la capacidad de transferir conocimien- cada módulo y promueven la integración de las
tos, con el fin de prepararlo tanto para la adapta- mismas, interrelacionando en forma equilibrada
ción y solución de imprevistos en la situación las actividades prácticas con las de reflexión, las
real de trabajo como para brindarle versatilidad ejemplificaciones, los debates, las explicaciones y
ante las diferencias presentes en las distintas em- las demostraciones adecuadamente, de modo de
presas del Sector. contribuir al logro de las capacidades requeridas.
▪▪El docente debe considerar en todo momento las Desde esta misma concepción, se propone la es-
características del alumno adulto: su necesidad trategia de observación y análisis del desempeño
de motivación, sus expectativas y su autoestima, del rol en una situación simulada de trabajo real a
tanto en el modo de vincularse con él, como en través de una filmación (de ser posible) con el obje-
las actividades que planifique. De esa manera tivo de identificar los errores de manera concreta y
podrá paliar el problema de la deserción. plantear las alternativas para superarlos.
▪▪Los conocimientos previos de los alumnos se to- Actividades de cierre, que consisten en ejercicios
marán como punto de partida tanto para inte- de rescate y síntesis de los conocimientos trabajados.
grar los nuevos aprendizajes, como para promo-
En el caso de final de módulo, se sugieren activi-
ver la remoción de fundamentos erróneos.
dades integradoras, para la aplicación de todas
▪▪El error debe ser considerado como instancia las capacidades adquiridas durante la cursada del
para el aprendizaje: como una verdadera señal, mismo.
tanto para el docente como para el alumno. El
Pero las actividades de cierre también pueden ser
docente podrá ajustar sus acciones en función de
pequeños ejercicios integradores propuestos al
los errores producidos por sus alumnos. El alum-
final de cada clase, a modo de síntesis.
no, al reflexionar sobre su error, podrá arbitrar
medios para subsanarlo, con ayuda del docente y
en forma responsable.
▪▪Se promoverá que el alumno sea consciente de 6. Criterios de evaluación
su propio aprendizaje y que se desarrolle en for-
ma autónoma, respetando su condición de adul- La concepción pedagógica planteada implica la
to y apelando a su compromiso como persona. consideración de tres tipos de evaluación, diferen-
tes por su finalidad y momento del aprendizaje en
▪▪Se realizarán actividades que desarrollen en los
que se implementan:
destinatarios dos capacidades comunicativas
fundamentales para el ejercicio del rol: expresión Evaluación diagnóstica: al comenzar cada módu-
oral y escucha. lo o bloque, el docente deberá implementar la de-
tección de los saberes previos de los participantes
▪▪Organizar los contenidos (conocimientos y habili-
y de aquellos conocimientos que se deben reforzar.
dades) en función de simular de la manera más
fiel posible las situaciones de desempeño del rol. Evaluación de proceso: a lo largo del desarrollo de
los módulos, el docente deberá evaluar el proceso
▪▪Favorecer la reflexión permanente de los partici-
de aprendizaje, con técnicas e instrumentos que
pantes en los momentos de demostración, obser-
dependerán de las características del grupo.
vación y análisis de situaciones reales de trabajo

12 Diseño Curricular Jefe de recepción


ESTRUCTURA CURRICULAR

El docente debe tener en cuenta la importancia ▪▪Planillas para reporte de tareas.


de registrar sus observaciones, para poder hacer
▪▪Planillas para registro de solicitud y prestación de
un efectivo seguimiento individual y grupal. El
servicios.
objetivo de esta evaluación continua es el de hacer
los ajustes necesarios a la planificación previa del ▪▪Libro para el registro de quejas, comentarios y
módulo y tener información sobre la evolución de sugerencias.
cada alumno. Los resultados de estas evaluaciones
▪▪Libro de novedades.
deberán ser compartidos con los alumnos para
involucrarlos en su aprendizaje, fomentando el ▪▪Formularios tipo (memorándum, mensajes para el
compromiso con su propio proyecto. huésped, etiquetas para guardar equipaje, otros).
Evaluación de resultados o final: al finalizar ▪▪Folletería de servicios de hoteles, sanatorios,
cada módulo, los alumnos deberán aprobar una complejos habitacionales, barrios cerrados, con-
evaluación final o de resultados, cuyos criterios de sorcios de oficinas.
evaluación serán las evidencias de desempeño y
▪▪Folletería de servicios ofrecidos complementarios
conocimiento pretendidas como logro de las capa-
a los ofertados por el establecimiento.
cidades desarrolladas, establecidas como objetivos
modulares. ▪▪Ejemplares de reglamentos internos de hoteles.
El Módulo II es correlativo del Módulo I y el Módulo
Equipamiento de aula:
III es correlativo del II. Para obtener el certificado, se
deben acreditar los cinco módulos que conforman ▪▪Sillas, pizarra y fibrones.
el curso.
▪▪Material didáctico (un ejemplar por alumno).
▪▪Diccionarios inglés - español.
7. Requisitos para la implementación ▪▪Diccionarios portugués - español
▪▪Fotografías y/o filminas.
Infraestructura
▪▪Reproductor de CD, DVD, y TV.
▪▪Aula con capacidad para 25/30 personas.
▪▪Software de reservas de alojamiento u otros
▪▪Habitación modelo con todas las posibles merca- pertinentes.
derías para el consumo o espacio de simulación
▪▪Filmadora.
que cumpla con las características necesarias.
▪▪Recepción modelo o espacio de simulación que Perfil del equipo técnico - docente involucrado:
cumpla con las características necesarias.
Los docentes deberán contar con experiencia en el
desempeño del rol y deberán poseer conocimien-
Equipamiento básico
tos actualizados de los cambios que se producen
▪▪Conmutador. constantemente en el sector gastronómico y de
turismo.
▪▪Tablero de llaves.
Preferentemente deberán tener experiencia en la
▪▪Tarjetas magnéticas.
tarea docente, pudiendo atender a los ritmos de
▪▪Teléfonos. aprendizaje individual de cada participante y la
diversidad en el perfil de los mismos, en la planifi-
▪▪Material de escritorio.
cación de las actividades de clase.
Documentación técnico-administrativa En el caso de los docentes de inglés y portugués,
se considera prioritario que cuenten con conoci-
▪▪Planillas de registro de huéspedes utilizadas en
mientos propios de los sectores de la hotelería y
hotelería.
del turismo.
▪▪Planillas utilizadas en la Recepción de sanatorios
Se recomienda el trabajo interdisciplinario entre los
u otras instituciones.
docentes a cargo del curso.

Diseño Curricular Jefe de recepción 13


8. Bibliografía

ADAMSON. D. International Hotel English. Prentice Hall College Div. Londres. 1989.
AVOLIO DE COLS, S, IACOLUTTI, M.D. Enseñar y evaluar en formación por competencias laborales. Concep-
tos y orientaciones metodológicas. CINTERFOR/OIT. 2006.
CATALANO, A; SLADOGNA, M. y AVOLIO DE COLLS, S. Diseño curricular basado en normas de competencia
laboral. Conceptos y orientaciones metodológicas. CINTERFOR/OIT. 2004.
EBERLEIN LIMA, E; ABIRAD IUNES, S y RIBEIRO LEITE, M. Diálogo Brasil. Curso intensivo de portugués para
extranjeros. Editorial Pedagógica y Universitaria. San Pablo. 2003.
FOSTER, D. Introducción a la industria de la hospitalidad. Serie de Turismo Editorial Mc Graw Hill.1994.
GALLEGO, J.F.Gestión de Hoteles. Una nueva visión. Editorial Paraninfo. Madrid. 2005.
GARCIA ORTIZ, F; GIL MUELA, M y GARCIA ORTIZ, P. Técnicas de servicio y atención al cliente. 1º Edición. 3º
Reimpresión. Editorial Thomson / Paraninfo. Madrid. 2005.
HARUMI, M; ANDRADE, S y FLORISSI, S. Bem vindo. Lengua portuguesa para la comunicación. Tercera edi-
ción. Special Book Services Livraria, San Pablo. Junio 2006.
KEANE, L. International Restaurante English. Prentice-Hall International Edition. Londres.1990.
LOPEZ GARCIA, S. Recepción y Atención al Cliente. 1º Edición, 3º Reimpresión. Editorial Thomson / Paranin-
fo. Madrid. 2005.
LOPEZ GARCIA, S. Recepción y atención al Cliente1º Edición. 3º Reimpresión. Editorial Thomson / Paraninfo.
Madrid. 2005.
MESALLES, L. El jefe de Recepción. Técnica de la recepción en un hotel de calidad. Editorial Laertes. Barce-
lona. 2005.
MILIO BALANZA, I. Organización y control del alojamiento. 1º Edición, 2º Reimpresión. Editorial Thomson /
Paraninfo. Madrid. 2003.
MTEYSS. UTHGRA. AHT. FEHGRA. Norma de Competencia Laboral Nro. 21902127 correspondiente al rol de
Jefe de Recepción. 2009.
O´HARA, F. Be My Guest. Cambridge University Press. Cambrigdge.2002.
SUNG CHON, K. Atención al cliente en hotelería. Capítulos I y VI. Editorial Thomson / Paraninfo. Madrid.
2000.

14 Diseño Curricular Jefe de recepción


DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

Módulo I

ORGANIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DE
LAS ACTIVIDADES
1. INTRODUCCIÓN
El presente módulo se considera estructurante del
proceso de formación para el rol profesional de Jefe
de Recepción, ya que introduce a los asistentes en
los conceptos e informaciones requeridas tanto so-
bre el desempeño del rol como sobre los posibles
ámbitos de trabajo.
Se busca desarrollar las capacidades vinculadas
con la supervisión de las funciones que cumple el
personal de Recepción, considerando la relación
con todos los demás sectores del establecimiento,
la disponibilidad de los recursos materiales y hu-
manos y la aplicación de normas de seguridad e
higiene.
Se pretende promover el desarrollo de las capaci-
dades de anticipación de imprevistos y adecuación
al cliente entendiendo que las mismas permiten
evitar demoras, errores y faltantes de insumos al
momento de garantizar un servicio de calidad en la
atención al cliente.

2. OBJETIVOS
▪▪Organizar las actividades a realizar, considerando
la disponibilidad de recursos materiales y huma-
nos designando las funciones del personal.
▪▪Actualizar constantemente de la información re-
ferida a las operaciones del hotel en función de
una distribución de funciones efectiva.
▪▪Supervisión del personal a cargo de Recepción,
verificando el correcto cumplimiento de sus
funciones.
▪▪Verificar el estado de situación de los movimien-
tos del área en cada turno para programar activi-
dades, considerando los requerimientos de aten-
ción continua al huésped.

Diseño Curricular Jefe de recepción 15


▪▪Articular las actividades con los diferentes secto- 4. ACTIVIDADES
res del establecimiento para lograr calidad de
servicio. Actividades de inicio:
▪▪Presentación del docente y los participantes, ex-
3. CONTENIDOS plicitando objetivos del curso en general y del
módulo en particular.
Bloque I: Programación de actividades según
los movimientos del área. ▪▪Exploración de las experiencias de trabajo de los
asistentes con el fin de detectar sus saberes pre-
El rol del Jefe de Recepción y los tipos de estable-
vios acerca del rol y las expectativas con que lle-
cimientos.
gan al curso.
Personal: turnos y francos: su organización. Perfiles
requeridos para la cobertura de turnos del área. Actividades de desarrollo:
Reservas diarias y semanales: relación con la dis- ▪▪Visita a un hotel de categoría para que los partici-
ponibilidad de habitaciones y los objetivos comer- pantes identifiquen las instalaciones (Recepción,
ciales del establecimiento. Listado de ocupación: áreas públicas, Office, habitaciones, entre otras) y
informatizado o manual. Su utilización. entrevisten a un recepcionista, un jefe de recep-
ción y algún otro miembro del establecimiento
Procedimientos internos para la comunicación de
que aporte experiencias y conocimientos para el
asignación o modificación de turnos o tareas: for-
desempeño del rol. Se recomienda la utilización
ma oral o escrita. Organización interna del Sector
de una guía de observación.
Recepción: problemas que se pueden presentar
(fallas en la comunicación de turnos, fallas en la co- ▪▪Exposición dialogada sobre la clasificación de es-
municación interdepartamental, incumplimiento o tablecimientos de alojamiento de pasajeros y sus
desobediencia del personal). Posibles estrategias características. Posterior síntesis mediante guías
para su resolución. de preguntas y completamiento de cuadros pre-
sentados en el Material Didáctico.
Actividades propias del área de Recepción: progra-
mación de las mismas. ▪▪Exposición dialogada, rescatando los aspectos
observados en la visita, sobre los distintos roles
Bloque II: Relaciones intersectoriales del área de un hotel y la importancia de su interacción.
de Recepción. Síntesis mediante el análisis de un organigrama
presentado en el Material Didáctico.
Servicios: satisfacción de demandas en relación
con los recursos materiales y humanos disponibles. ▪▪Resolución de situaciones problemáticas pro-
Los imprevistos. puestas en el Material Didáctico para analizar po-
sibles soluciones ante problemas de comunica-
Organigrama de Recepción. Otros departamentos
ción entre sectores que impactan en la calidad de
o sectores del establecimiento: Mantenimiento,
atención al cliente.
Ama de Llaves, Alimentos y Bebidas, otros. Comu-
nicación de Recepción con los mismos. ▪▪Demostración por parte del docente de los prin-
cipales procedimientos vinculados a la asigna-
Secuencia de actividades del área: su programa-
ción de tareas al personal, de acuerdo a los movi-
ción.
mientos del área. Posterior síntesis, en grupos
El huésped: sus requerimientos y necesidades. Re- pequeños, mediante cuestionario presentado en
glas de cortesía. el Material Didáctico.
Procedimientos internos para la resolución de ne- ▪▪Presentación de un libro de novedades para su
cesidades o reclamos del huésped. Procedimientos manipulación por parte de los asistentes y expo-
internos ante problemas particulares del personal sición por parte del docente de los controles dia-
(enfermedades, requerimiento de cambios de ho- rios que debe llevar adelante el jefe de Recepción
rario, ausentismo, situaciones personales). Proce- al tomar el turno (la lectura del libro de noveda-
dimientos internos ante la realización de eventos. des, comprobación de caja, identificación de re-
servas, chequeo de disponibilidad de habitacio-
Libro de novedades: su función y utilización.
nes, comprobación de las llegadas previstas).
Atención al huésped y supervisión de actividades:
▪▪Resolución de ejercicios de asignación de turnos
problemas que se pueden presentar. Soluciones
y francos propuestos en el Material Didáctico.
posibles.

16 Diseño Curricular Jefe de recepción


DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

▪▪Reconocimiento de las tareas propias del perso- ▪▪Puesta en común de las conclusiones obtenidas
nal a cargo a partir de un ejercicio propuesto en en la actividad anterior.
el Material Didáctico.
▪▪Elaboración de una orden de trabajo destinada al 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Recepcionista de turno, a partir de un caso pro-
El docente evaluará si el alumno:
puesto en el Material Didáctico.
▪▪Se presenta en espacio de trabajo con el unifor-
▪▪Elaboración y comparación de un plan de trabajo
me requerido.
tipo destinado al jefe de Recepción y el
recepcionista. ▪▪Elabora convenientemente la orden de trabajo
para el personal.
▪▪Práctica de registro de elementos faltantes en el
área para su reposición. ▪▪Organiza y controla las tareas a realizar.
▪▪Aplica los procedimientos y las normas del
Actividades de cierre:
establecimiento.
▪▪Simulación, en parejas, del proceso de organiza-
▪▪Verifica la disponibilidad de recursos humanos y
ción del jefe de Recepción al tomar el turno, con-
materiales para el desempeño del Recepcionista,
siderando la información obtenida luego de la
teniendo en cuenta los pronósticos de ocupación
lectura del libro de novedades. Mientras un com-
y movimiento de huéspedes
pañero realiza la práctica, y el otro observará con
la ayuda de una guía de observación previamen- ▪▪Registra de tareas realizadas mediante diversos
te elaborada. Luego alternarán los roles y final- sistemas de reporte.
mente, intercambiarán las observaciones con el
fin de efectuar una autoevaluación del desempe-
6. BIBLIOGRAFÍA
ño realizado. Se recomienda la filmación de las si-
mulaciones para su posterior análisis con los Ver Estructura Curricular, apartado 8 “Bibliografía”.
alumnos.

Diseño Curricular Jefe de recepción 17


DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

Módulo II
CAPACITACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL
PERSONAL DEL ÁREA DE RECEPCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
Para realizar este módulo, se debe tener aprobado
el Módulo I del presente curso.
La complejización y ampliación del sector hotelero ha-
cen necesario que aquellas personas que desempeñen
el rol de Jefe de Recepcionista, desarrollen capacida-
des para la organización y supervisión de las activida-
des y los recursos humanos del sector, interactuando
permanentemente con los demás sectores del estable-
cimiento, manteniendo actualizada la información.
Es menester también que puedan detectar los
aspectos sobre los cuales el personal a su cargo
necesita fortalecerse para implementar acciones
de capacitación.

2. OBJETIVOS
▪▪Colaborar con todos los demás sectores del esta-
blecimiento. (Mantenimiento, RR.HH., Ama de lla-
ves, Cocina, Departamento de Eventos, Gerencia
del establecimiento, entre otros) para contribuir
al normal funcionamiento del establecimiento.
▪▪Capacitar al personal en los aspectos referidos a
la atención correcta, integral y continúa al hués-
ped aplicando las reglas de cortesía y de seguri-
dad según normas del establecimiento.
▪▪Supervisar el desempeño del personal a su cargo
teniendo en cuenta los puntos o ítems anteriores.

3. CONTENIDOS
Bloque I: Asistencia a RRHH para la administra-
ción del personal
Departamento de RRHH. Su función. Procedimien-
tos internos de comunicación con el departamento
de RRHH. Selección de personal: análisis de puestos
y perfiles requeridos. Conocimientos y actitudes
pretendidos para dichos perfiles: idioma, cordia-
lidad, informática, otros: modos de evaluarlos para
seleccionar personal de Recepción.

Diseño Curricular Jefe de recepción 19


Bloque II: Acciones de capacitación del personal bajados en la actividad anterior.
Capacitación: ¿qué significa? Acciones de capacita- ▪▪Ejercicios de evaluación del desempeño del per-
ción: ¿en qué consisten? ¿Cómo se definen? sonal mediante la técnica FODA aplicada a casos
provistos en el Material Didáctico.
Normas de seguridad del establecimiento. Normas
de seguridad del área de Recepción. ▪▪Ejercicios para la práctica del control de la inte-
racción del área de Recepción con los otros de-
Procedimientos administrativos. Ajustes.
partamentos mediante análisis de casos propues-
Temas de capacitación del personal de Recepción: tos en el Material Didáctico.
atención al cliente, reglas de cortesía, normas de
▪▪Ejercicios para la práctica del control de tareas
seguridad, circuitos administrativos, otros.
administrativas.
Bloque III: Acciones de supervisión del personal ▪▪Análisis de casos provistos en el Material Didácti-
co para la evaluación de la aplicación de reglas de
Supervisión de acciones del personal: objetivos.
cortesía en la atención al cliente por parte del
Técnicas de supervisión.
personal a cargo.
Aspectos a supervisar en el área de Recepción:
desempeño general, traspaso de turnos, preasig- Actividades de cierre:
nación y reasignación de habitaciones, registro de
▪▪Simulación del procedimiento adecuado para la
reservas, aplicación de reglas de cortesía, atención
comunicación y colaboración del jefe de Recep-
de reclamos, información de servicios al huésped.
ción con el sector de RR. HH del establecimiento,
en tareas de selección del personal del área apli-
4. ACTIVIDADES cando los procedimientos del establecimiento.
Actividades de inicio: ▪▪Role playing de una situación de trabajo en la que
el jefe de Recepción debe considerar la solución a
▪▪Indagación oral mediante el diálogo para detec-
repentina ausencia del recepcionista de turno.
tar el criterio de los participantes acerca de la im-
portancia para la buena práctica que reviste el ▪▪Evaluación del los desempeños realizados detec-
correcto registro de todas actividades referentes tando fortalezas y debilidades.
al personal que atiende la Recepción y también
▪▪Autoevaluación del propio desempeño detectan-
las relativas a los huéspedes en su estadía en el
do fortalezas y debilidades.
establecimiento, respetando los procedimientos
establecidos por la dirección.
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
▪▪Exposición dialogada sobre la importancia del re-
gistro para el seguimiento de tareas del personal. El docente evaluará si el alumno:
▪▪Conoce e identifica los componentes del organi-
Actividades de desarrollo:
grama general de un establecimiento para poder
▪▪Lectura guiada de texto provisto en el Material Di- establecer las relaciones entre las distintas áreas
dáctico acerca de la centralidad de la interacción del establecimiento y sus diversas funciones.
entre los departamentos del establecimiento y
▪▪Aplica procedimientos de atención al cliente y re-
posterior resolución de ejercicios propuestos.
glas de cortesía del establecimiento.
▪▪Exposición dialogada sobre el concepto de selec-
▪▪Aplica los procedimientos administrativos y de
ción de personal y las posibles características del
registro de ingreso y egreso de huéspedes y los
perfil buscado. Posterior síntesis mediante ejerci-
relativos a problemas de sobreventa.
cio propuesto en el Material Didáctico.
▪▪ Aplica las normas de higiene y seguridad del estable-
▪▪Detección de temas de capacitación relativos al
cimiento en general y de la Recepción en particular.
área de Recepción y posterior explicación por
parte del docente sobre las distintas acciones de ▪▪Explica con fundamente la importancia del libro
capacitación posibles de realizar al respecto. Se de novedades e identifica su estructura, caracte-
hará especial hincapié en la capacitación en nor- rísticas y funciones.
mas de higiene y seguridad.
6. BIBLIOGRAFÍA
▪▪Resolución de ejercicio propuesto en el Material
Didáctico para la aplicación de los conceptos tra- Ver Estructura Curricular, apartado 8 “Bibliografía”.

20 Diseño Curricular Jefe de recepción


DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

Módulo III

PROMOCIÓN Y SUPERVISIÓN DE
PROCESOS ADMINISTRATIVOS, VENTA
DE SERVICIOS Y ATENCIÓN AL CLIENTE
1. INTRODUCCIÓN
Para realizar este módulo, se debe tener aprobado
el Módulo II del presente curso.
Durante la cursada se propondrá la articulación con
los módulos I y II promoviendo el desarrollo de ca-
pacidades vinculadas tanto a la atención de calidad
de los huéspedes como a la venta de servicios.
Para esto, los participantes deberán conocer deta-
lladamente los servicios que ofrecen los hoteles y
demás establecimientos para capacitar al personal
a su cargo y promover la información en tiempo y
forma a los huéspedes sobre los mismos.
Asimismo, se espera que los asistentes adquieran
paulatinamente la capacidad de promover en el per-
sonal a su cargo la captación de las expectativas del
huésped para poder anticiparse a sus requerimien-
tos y así poder ofrecer y vender un mejor servicio.

2. OBJETIVOS
▪▪Capacitar al personal de Recepción en la aplica-
ción de los procesos administrativos del estable-
cimiento, según pautas de la dirección.
▪▪Capacitar al personal de Recepción en lo que res-
pecta a una atención integral y continua al hués-
ped, respetando reglas de cortesía y pautas del
establecimiento.
▪▪Supervisar las tareas encomendadas al personal
en lo referente al correcto desempeño de los pro-
cedimientos administrativos del establecimiento.
▪▪Supervisar al personal del área en lo que respecta
a la atención al huésped de manera integral y con-
tinua observando siempre las reglas de cortesía.
▪▪Resolver situaciones particulares del huésped
que el Recepcionista no pueda solucionar según
procedimientos del establecimiento.

Diseño Curricular Jefe de recepción 21


3. CONTENIDOS ▪▪Exposición dialogada y demostración por parte
del docente sobre la apertura de cuenta a la lle-
Bloque I: Autorización de bloqueos, prolonga- gada del huésped. Posterior síntesis mediante re-
ción de estadías, salidas tardías y cortesías. solución de ejercicios propuestos a tal fin en el
Material Didáctico.
Bloqueo y desbloqueo: ¿en qué consisten estos
procedimientos? Criterios para bloquear o desblo- ▪▪Exposición dialogada y demostración por parte
quear una habitación. Cortesías: ¿qué significan? del docente sobre la facturación de los servicios
Criterios para otorgar cortesías. Prolongación de brindados al huésped. Posterior síntesis mediante
estadías y salidas tardías: criterios para su autoriza- resolución de ejercicios provistos a tal fin en el
ción. Criterios para brindarlas como cortesías Material Didáctico.

Bloque II: Supervisión de procedimientos admi- Actividades de cierre:


nistrativos relativos a cuentas y facturación.
▪▪Simulación de situación de la vida laboral en la
Planes de alojamiento. Su relación con las necesida- que se produce la supervisión del desempeño del
des de los clientes. Clasificación de tarifas. Cuentas. Recepcionista en cuanto a atención al cliente e
Crédito. Débito. Registro. Seguimiento. implementación de tareas administrativas.
Acciones de capacitación del personal en procesos ▪▪Autoevaluación oral del propio desempeño para
administrativos de acreditación y débito de cuentas. detectar fortalezas y debilidades del mismo.
Facturación de servicios. Cotejo de número de
cuenta. Cotejo de gastos. Aplicación de descuen- 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
tos, recargos y cortesías.
El docente evaluará si el alumno:
Acciones de capacitación del personal en los pro-
▪▪Escucha y comprende las solicitudes del hués-
cesos administrativos relativos a facturación.
ped, informándolo sobre servicios prestados por
el establecimiento.
4. ACTIVIDADES
▪▪Aplica las reglas de cortesía en los procesos de
Actividades de inicio: atención integral al huésped.
▪▪Exposición dialogada sobre los conceptos de blo- ▪▪Aplica técnicas de promoción del aprendizaje del
queo, desbloqueo y cortesías. personal a cargo del área de Recepción en lo refe-
rente a procedimientos administrativos y aten-
▪▪Intercambio oral sobre experiencias vividas por
ción integral del huésped.
los participantes que repongan estos conceptos
mediante su relato. ▪▪Fundamenta adecuadamente la importancia de la
actualización de la información correspondiente a
Actividades de desarrollo: nuevos procedimientos o normas, dispuestos por
la gerencia/ administración del establecimiento.
Resolución de ejercicios provistos en el Material
Didáctico para la aplicación de los conceptos men- ▪▪Transmite al personal del área de Recepción de
cionados. toda la información nueva que fuera surgiendo
en el establecimiento.
▪▪Análisis de caso para la implementación de auto-
rizaciones de salidas tardías. ▪▪Registra el desempeño del personal a su cargo al
respecto del correcto registro de los comentarios,
▪▪Exposición dialogada sobre los diferentes planes
quejas y/o sugerencias del huésped, viabilizando
de alojamiento y sus características.
una posible solución.
▪▪Role playing para analizar una situación de ofreci-
▪▪Deriva al área correspondiente el servicio solicita-
miento de plan a pasajeros recién llegados. Mientras
do en caso de no estar incluido en su tarea.
un grupo realiza la dramatización, el otro observa
atentamente. Posterior plenario de intercambio so- ▪▪Complementa las acciones del personal a su car-
bre los aspectos registrados. go en caso de ser necesario.
▪▪Exposición dialogada sobre los tipos de tarifa se-
gún temporada y servicios ofrecidos y posterior 6. BIBLIOGRAFÍA
síntesis mediante resolución de ejercicios provis-
Ver Estructura Curricular, apartado 8 “Bibliografía”.
tos a tal fin en el Material Didáctico.

22 Diseño Curricular Jefe de recepción


DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

Módulo IV

INGLÉS TÉCNICO PARA EL ROL DE


JEFE DE RECEPCIÓN
El presente módulo promueve el desarrollo de la
habilidad para escuchar y responder las solicitudes
de los clientes que se expresen en idioma inglés,
entendiendo esta capacidad como parte de aque-
llas relacionadas con la atención al cliente.
En este sentido, se estructura en base a la enseñan-
za del inglés técnico necesario para el desempeño
profesional del rol de Jefe de Recepción.

2. OBJETIVOS
▪▪Informar sobre disponibilidad y tarifas del hotel
en idioma inglés.
▪▪Registrar reservas solicitadas en idioma inglés.
▪▪Alojar a los huéspedes en idioma inglés.
▪▪Explicar los servicios que ofrece el hotel en idio-
ma inglés.
▪▪Escuchar y comprender los requerimientos del
huésped en cuanto a los servicios que éste solici-
tare en idioma inglés.
▪▪Prestar el servicio requerido en caso de que las
pautas del establecimiento así lo dispusieren.
▪▪Informar o derivar al huésped al área correspon-
diente en idioma inglés.

3. CONTENIDOS
Estructuras gramaticales básicas. Saludos formales.
Registro de reservas y alojamiento, servicios del
hotel y de zonas aledañas al mismo.
Pedidos del huésped y quejas del huésped: cómo
responder.
Palabras transparentes, tramposas, expresiones
idiomáticas útiles.

Diseño Curricular Jefe de recepción 23


4. ACTIVIDADES Actividades de cierre:
Actividades de inicio: ▪▪Role playing de distintas situaciones de la vida la-
boral en la que se los participantes deberán enca-
▪▪Detección de los conocimientos del idioma inglés
rar la comunicación en el idioma, integrando los
con los que cuentan los participantes.
aprendizajes desarrollados en los módulos
▪▪Indagación sobre la utilización que han hecho del anteriores.
mismo en sus experiencias laborales, los posibles
▪▪Posterior autoevaluación oral de fortalezas y
temores que éstos puedan tener en relación al
debilidades.
aprendizaje de un idioma, y otros aspectos de
interés.
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
▪▪Explicación dialogada del objetivo y la funda-
mentación de la inclusión de este idioma en el El docente evaluará si el alumno:
presente curso.
▪▪Ofrece información en inglés sobre disponibili-
dad y tarifas del hotel.
Actividades de desarrollo:
▪▪Comprende la solicitud de reserva efectuada en
▪▪Utilización del diccionario de inglés para desarro-
habla inglesa para su registro.
llar habilidad en la búsqueda de palabras.
▪▪Comprende las demandas de necesidades de
▪▪Resolución de ejercicios provistos en el Material
alojamiento a los huéspedes de habla inglesa y
Didáctico para la incorporación de las estructuras
les responde adecuadamente.
gramaticales básicas.
▪▪Informa al huésped los servicios existentes en el
▪▪Resolución de ejercicios provistos en el Material
idioma inglés.
Didáctico para la incorporación de expresiones
idiomáticas y el aprendizaje de la hora en el ▪▪Deriva en inglés al huésped al área pertinente.
idioma.
▪▪Ejercicios de registro de solicitudes de reservas 6. BIBLIOGRAFÍA
de clientes de habla inglesa mediante la escucha
Ver Estructura Curricular, apartado 8 ”Bibliografía”.
de CD presentados a tal fin por el docente.

24 Diseño Curricular Jefe de recepción


DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

Módulo V

PORTUGUÉS TÉCNICO PARA EL ROL


DE JEFE DE RECEPCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
El presente módulo promueve el desarrollo de la
habilidad para escuchar y responder las solicitudes
de los clientes que se expresen en idioma portu-
gués, entendiendo esta capacidad como parte de
aquellas relacionadas con la atención al cliente.
En este sentido, se estructura en base a la enseñan-
za del portugués técnico necesario para el desem-
peño profesional del rol de Jefe de Recepción.

2. OBJETIVOS
▪▪Informar en portugués sobre disponibilidad y ta-
rifas del hotel.
▪▪Registrar reservas solicitadas en idioma
portugués.
▪▪Alojar a los huéspedes en idioma portugués.
▪▪Explicar en portugués los servicios que ofrece el
hotel.
▪▪Escuchar y comprender los requerimientos del
huésped portugués parlante en cuanto a los ser-
vicios que éste solicitare.
▪▪Prestar el servicio requerido en caso de que las
pautas del establecimiento así lo dispusieren.
▪▪Informar o derivar al huésped al área correspon-
diente en idioma portugués.

3. CONTENIDOS
Estructuras gramaticales básicas. Saludos formales.
Registro de reservas y alojamiento, servicios del
hotel y de zonas aledañas al mismo.
Pedidos del huésped y quejas del huésped.
Palabras transparentes, tramposas, expresiones
idiomáticas útiles.

Diseño Curricular Jefe de recepción 25


4. ACTIVIDADES Actividades de cierre:
Actividades de inicio: ▪▪Role playing de distintas situaciones de la vida labo-
ral en la que se los participantes deberán encarar la
▪▪Detección de los conocimientos del idioma por-
comunicación en el idioma, integrando los aprendi-
tugués con los que cuentan los participantes.
zajes desarrollados en los módulos anteriores.
▪▪Indagación sobre la utilización que han hecho del
▪▪Posterior autoevaluación oral de fortalezas y
mismo en sus experiencias laborales, los posibles
debilidades.
temores que éstos puedan tener en relación al
aprendizaje de un idioma, y otros aspectos de
interés. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
▪▪Explicación dialogada del objetivo y la funda- El docente evaluará si el alumno:
mentación de la inclusión de este idioma en el
▪▪Ofrece información en portugués sobre disponi-
presente curso.
bilidad y tarifas del hotel.
Actividades de desarrollo: ▪▪Comprende la solicitud de reserva efectuada en
habla portuguesa para su registro.
▪▪Utilización del diccionario de portugués para de-
sarrollar habilidad en la búsqueda de palabras. ▪▪Comprende las demandas de necesidades de
alojamiento a los huéspedes portugués parlantes
▪▪Resolución de ejercicios provistos en el Material
y les responde adecuadamente.
Didáctico para la incorporación de las estructuras
gramaticales básicas. ▪▪Informa al huésped los servicios existentes en el
idioma portugués.
▪▪Resolución de ejercicios provistos en el Material Di-
dáctico para la incorporación de expresiones idio- ▪▪Deriva en portugués al huésped al área pertinente.
máticas y el aprendizaje de la hora en el idioma.
▪▪Ejercicios de registro de solicitudes de reservas 6. BIBLIOGRAFÍA
de clientes de habla portuguesa mediante la es-
Ver Estructura Curricular, apartado 8 “Bibliografía”.
cucha de CD presentados a tal fin por el docente.

26 Diseño Curricular Jefe de recepción


Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional
Dirección de Fortalecimiento Institucional
formacioncontinua@trabajo.gob.ar
www.trabajo.gob.ar
(54-11) 4310-5628
L. N. Alem 638 (CP 1001)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
Turismo, hotelería y gastronomía

Norma de competencia

Diseño curricular

Material didáctico

Instrumento de evaluación

También podría gustarte