Está en la página 1de 19

Formación basada en competencias

Vidrierista
Basado en el enfoque de formación por competencias laborales.
Nro. de REGICE: 180

Diseño curricular

Federación Argentina
Confederación Argentina de la Unión de Entidades Cámara Argentina
de Empleados de
Mediana Empresa Comerciales Argentinas de Comercio
Comercio y Servicios
Sistema Nacional de Formación Continua
y Certificación de Competencias

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ha convertido como


uno de los pilares de sus políticas activas de empleo la generación de un
Sistema Nacional de Formación Continua y Certificación de Competen-
cias. Para el logro de este objetivo ha creado los Consejos Sectoriales,
que son espacios de diálogo tripartito entre empresarios, sindicatos y
Estado sobre temas vinculados a:
▪▪La descripción de los puestos y ocupaciones en base a normas de
competencia.
▪▪El desarrollo de la formación basada en competencia.
▪▪El desarrollo de los procesos de reconocimiento de la experiencia la-
boral de trabajadores y trabajadoras.
▪▪La identificación y fortalecimiento de la calidad de gestión de institu-
ciones de la Red de Formación Continua.
▪▪El desarrollo de mecanismos de incentivo financiero para las acciones
de formación y certificación de trabajadores como es Crédito Fiscal.
▪▪La promoción de la finalización de estudios obligatorios de trabajado-
res y trabajadoras.
▪▪Los mecanismos que promuevan la inclusión de jóvenes en procesos
de formación, certificación y prácticas calificantes.
En el marco de los Consejos Sectoriales, con la activa participación de los
representantes de los trabajadores y de los empleadores y con la asisten-
cia del Estado, se han desarrollado las Normas de Competencia Laboral,
que expresan los requerimientos de los distintos sectores de actividad
a los trabajadores en términos de criterios, desempeños, resultados y
conocimiento.
Esos términos, que definen la buena práctica laboral, pasando al ámbito
de la formación definen a su vez los objetivos a alcanzar en términos de
aprendizaje y se traducen en Diseños Curriculares, como nexo articula-
dor entre el trabajo y la educación, adecuados a las características de la
población destinataria.
El Diseño Curricular de cada rol ocupacional normalizado es un docu-
mento que orienta a los directivos y docentes de Instituciones de For-
mación Profesional en la implementación de cursos que respondan a las
especificaciones definidas en las normas, desde la perspectiva pedagó-
gica del enfoque de competencias laborales. Define los componentes
que organizan la propuesta formativa y los requisitos para la implemen-
tación del diseño, generando las condiciones para el desarrollo de las
capacidades que están a la base de los desempeños competentes.
Comporta, junto con las normas y los materiales didácticos correspon-
dientes, un elemento sustancial del Sistema Nacional de Formación
Continua y Certificación de Competencias que aporta coherencia lógica
a las demandas sectoriales identificadas y validadas en diálogo social,
recogidas por la Formación Profesional para la calificación y/o recalifi-
cación de los trabajadores en las competencias que les son requeridas.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social


Formación basada en competencias

VIDRIERISTA
Basado en el enfoque de formación por competencias laborales.
Nro. de REGICE: 180.

Diseño curricular

Destinado a jóvenes mayores de dieciocho años y adultos, con o


sin experiencia laboral previa en el Sector, con nociones básicas de
lectoescritura y cálculo.

Comercio y Servicios

Elaborado en 2012
El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social -MTEySS-. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de cómo hacerlo en nuestro idioma. En tal
sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado
por emplear el masculino genérico clásico, entendiendo que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres.

Las cámaras y sindicatos se responsabilizan por los contenidos de sus respectivos Diseños y Materiales Didácticos. El Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social -MTEySS- brinda asistencia técnica, a los actores representativos de los sectores de la actividad, para la elaboración
de los Diseños Curriculares y Materiales Didácticos Basados en Normas de Competencia Laboral. Asimismo, la Secretaría de Empleo consigna
estas producciones en su Registro de Instituciones de Capacitación y Empleo -REGICE- en correspondencia con la norma a la que refieren.
ÍNDICE

Índice
Pág.
INTRODUCCIÓN��������������������������������������������������������������������������������������������������������5

ESTRUCTURA CURRICULAR��������������������������������������������������������������������������������6
1. Marco contextual������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 6
2. Marco pedagógico���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 7
3. Estructura curricular modular������������������������������������������������������������������������������������������� 7
4. Carga horaria�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 8
5. Criterios de enseñanza��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 8
6. Criterios de evaluación��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 8
7. Requisitos para la implementación del diseño������������������������������������������������������������� 9
8. Bibliografía������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 9

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS................................................................... 11

MÓDULO I
EL TRABAJO EN EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS�����������������������������������������������11
1. Introducción�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������11
2. Objetivos��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������11
3. Contenidos����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������12
Bloque I: Características generales del Sector Comercio y Servicios.����������12
Bloque II: Nociones básicas de higiene y seguridad en el Sector Comercio y
Servicios.������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������12
4. Actividades����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������12
5. Criterios de evaluación����������������������������������������������������������������������������������������������������������� 13
6. Bibliografía����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������13

MÓDULO II
PREPARACIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO�������������������������������������������������������������������14
1. Introducción�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������14
2. Objetivos��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������14
3. Contenidos����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������15
4. Actividades����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������15
5. Criterios de evaluación����������������������������������������������������������������������������������������������������������� 15
6. Bibliografía����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������15

MÓDULO III
ARMADO DE LA VIDRIERA O ESPACIO EXHIBIDOR���������������������������������������������������16
1. Introducción�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������16
2. Objetivos��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������16
3. Contenidos����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������17
4. Actividades����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������17
5. Criterios de evaluación����������������������������������������������������������������������������������������������������������� 17
6. Bibliografía����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������17

Diseño Curricular VIDRIERISTA 4


INTRODUCCIÓN

Introducción
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social de la Nación, en el marco de sus políticas
activas para la promoción del empleo y la
formación continua, implementa estrategias de
apoyo a la competitividad económica y la equidad
social. Con el objeto de promover el desarrollo
de las competencias de la población trabajadora,
afines a la demanda de calificación laboral actual
y potencial de la matriz productiva diversificada
que nuestro país requiere, la Dirección de
Fortalecimiento Institucional, por medio de la Línea
de Fortalecimiento Institucional y Certificación de
la Calidad (Res. 1204/11), lleva a cabo acciones de
asistencia técnica a los sectores de actividad para
el desarrollo de diseños curriculares basados en
normas de competencia laboral.
Estos diseños expresan el estándar de calidad que
pretendemos de la oferta formativa para llegar
a quienes más lo necesitan: los trabajadores y
trabajadoras de nuestro país.

Diseño Curricular VIDRIERISTA 5


ESTRUCTURA CURRICULAR

Estructura
curricular
1. MARCO CONTEXTUAL

La trascendencia del Sector Comercio y Servicios


en el mercado laboral argentino es indiscutible.
Su porcentaje de incidencia en la masa total de
trabajadores del país fue en 2010 del 17,8 %. Al
mismo tiempo, su crecimiento en la creación de
nuevos puestos de trabajo en los últimos años ha
sido muy superior a la de otras áreas productivas,
del mismo modo que su participación en la masa
salarial, ubicándose en un 126% (CAC, 2011).
Este sector abarca un complejo campo de trabajo
compuesto por innumerables rubros de venta
mayorista y minorista. La tercerización de la
economía producto de los últimos diez años en
nuestro país, ha incrementado las actividades
del Sector Comercio y Servicios requiriendo de
sus trabajadores la actualización permanente en
cuanto al uso de tecnologías, técnicas de venta y
atención al cliente.
El abanico de tipos de comercio es muy
amplio: centros comerciales, hipermercados,
supermercados, tiendas, entre otros ejemplos. Esta
complejidad requiere la versatilidad y capacidad de
adaptación del empleado de comercio.
Esto actualiza la necesidad de recalificación de los
trabajadores del Sector.
Además, las tecnologías de información y
comunicación han impactado ostensiblemente en
el mismo, provocando la necesaria adecuación de
las empresas a la venta mediante este medio.
El Sector Comercio y Servicios, a través de la entidad
gremial de trabajadores a nivel nacional, FAECyS, y
las cámaras empresarias signatarias del Convenio
Colectivo de Trabajo de la actividad, CAC, CAME
y UDECA, implementa actualmente cursos de
formación profesional. Los mismos poseen doble
importancia, debido a:

Diseño Curricular VIDRIERISTA 6


- la característica del sector como fuente laboral. actitudinales que se ponen en juego simultánea
e integradamente para realizar una función
- la empleabilidad de los trabajadores, mediante
el desarrollo de las capacidades necesarias para determinada.
desempeñarse en el vasto campo laboral del comercio. Se establece una organización modular,
Actualmente, se observa un acercamiento entre concibiéndose como “módulo” a una estructura
las grandes empresas minoristas y las grandes integradora de capacidades, contenidos, objetivos,
empresas mayoristas, produciéndose una menor estrategias y técnicas que se articulan en función
diferenciación entre las mismas. La mayoría de las de problemas que reflejan una situación laboral
grandes minoristas tienen dentro de su estructura determinada, similares a los que el egresado
una central de compras que actúa de mayorista, deberá saber resolver en el trabajo.
mientras que algunas empresas mayoristas venden Las actividades propuestas consideran esta
sus productos no únicamente a revendedores, sino integración y se implementan según el momento
también a consumidores finales. de la enseñanza (inicio, desarrollo y cierre). La
Al mismo tiempo, el comercio minorista tiende a una secuenciación y especificación de las mismas se
demanda cada vez más segmentada, con clientes presentan en el Material Didáctico que acompaña
más exigentes y mayor especialización en las ventas. este Diseño Curricular.
El rol de Vidrierista es concebido principalmente Los objetivos son las capacidades que surgen
como un complemento para el rol de Vendedor en de las unidades y elementos de competencia
actividad, y también para aquellos que aspiran a que componen el mapa funcional elaborado.
insertarse como tales en el Sector, habida cuenta Los contenidos se extraen, entonces, de dichas
de la versatilidad de funciones que hoy en día son capacidades con el fin de que los participantes
exigidas en este campo laboral. puedan comprender los por qué de las acciones
para poder fundamentar su propia práctica.
La formación profesional planteada a través del
2. MARCO PEDAGÓGICO enfoque de competencias, debe asegurar la
enseñanza de contenidos actualizados, acordes a
El enfoque metodológico adoptado para realizar las necesidades actuales del Sector, lo cual debe ser
el presente diseño es el llamado enfoque de un compromiso tanto del docente a cargo, como
formación basado en competencias laborales. La de la institución de formación profesional que
finalidad de este enfoque es formar para la buena brinda el curso.
práctica laboral. La buena práctica es aquella
Por último, la formación profesional debe
que surge del acuerdo de los distintos actores
considerarse una puerta a la continuación de
del mundo del trabajo que participan en cada
los estudios, sea esto el completar o proseguir el
sector productivo, y se manifiesta en las normas
de competencia laboral de cada rol. El rol de sistema educativo formal o continuar la realización
Vidrierista no se encuentra normalizado, por del trayecto formativo.
lo que el presente diseño toma como punto de Objetivo general:
partida el mapa funcional del rol, elaborado a tal
fin por el equipo de curriculistas intervinientes en Al finalizar el curso, se espera que el participante
la confección de este diseño curricular y distintos haya desarrollado las capacidades necesarias para:
representantes del Sector. Montar todo tipo de espacio destinado a
Este diseño presenta características pedagógicas y exhibición de productos bajo criterios de
metodológicas basadas en una concepción de la marketing, estéticos y de higiene y seguridad.
enseñanza-aprendizaje que plantea la importancia
de garantizar el camino práctica-teoría-práctica
durante el período de formación, vinculándolo 3. ESTRUCTURA CURRICULAR MODULAR
estrechamente con situaciones reales tomadas
del campo de trabajo, para el desarrollo de las
capacidades que devendrán en competencias una El curso de Vidrierista está organizado de la
vez puestas en juego en la vida laboral. siguiente manera:
En este marco, se considera “capacidad” al Módulo I: El trabajo en el Sector Comercio y
conjunto de conocimientos teóricos, técnicos y Servicios, el cual es común a todos los roles del

7 Diseño Curricular VIDRIERISTA


ESTRUCTURA CURRICULAR

Sector y se centra en introducir a los participantes  Las actividades planteadas desarrollarán en el


en las características del mismo. cursante la capacidad de transferir conocimientos,
con el fin de prepararlo tanto para la adaptación y
Módulo ll: Preparación del espacio de trabajo,
solución de imprevistos en la situación real de
el cual se focaliza en las actividades previas a la
trabajo como para brindarle versatilidad ante las
realización del armado, incorporando el concepto
diferencias presentes en las empresas del Sector.
de vidriera como parte del marketing.
Módulo III: Armado de la vidriera o espacio  El docente debe considerar en todo momento las
exhibidor, en el cual se desarrollan criterios y características del participante adulto: su
técnicas para el acondicionamiento del espacio con necesidad de motivación, sus expectativas y su
el fin de exhibir productos. autoestima, tanto en el modo de vincularse con
él, como en las actividades formativas que
planifique. De esa manera podrá paliar el
4. CARGA HORARIA problema de la deserción.
 Los conocimientos previos de los participantes se
CANTIDAD tomarán tanto para la integración de los nuevos
MÓDULO N° DENOMINACIÓN aprendizajes, como para enmendar
DE HORAS
fundamentos erróneos.
El trabajo en el Sector  El error debe ser tomado como instancia para el
I Comercio y Servicios. 6 hs. aprendizaje: como una señal, tanto para el
docente como para el estudiante. El docente
podrá ajustar sus acciones en función de los
Preparación del espacio errores producidos por sus cursantes. Éstos, al
II 10 hs. reflexionar sobre su error, podrán arbitrar medios
de trabajo.
para subsanarlo, con ayuda del docente y en
forma responsable.
Armado de la vidriera o  Se promoverá que el participante sea consciente
III espacio exhibidor. 20 hs. de su propio aprendizaje y que se desarrolle en
forma autónoma, respetando su condición de
adulto y apelando a su compromiso como persona.
Total 36 hs.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
5. CRITERIOS DE ENSEÑANZA
La concepción pedagógica planteada implica la
 El sujeto de la formación profesional es la persona consideración de tres tipos de evaluación, diferentes
adulta. Por lo tanto, es menester que los docentes por su finalidad y momento del aprendizaje en que
sean conscientes de que los destinatarios de la se implementan:
formación poseen una historia de vida que les ha Evaluación diagnóstica: al comenzar cada
aportado experiencias laborales y personales. módulo o bloque, el docente deberá implementar
Sobre este capital de saberes se situará el nuevo una evaluación diagnóstica, con el fin de detectar
aprendizaje, que ha de ser significativo. los saberes previos de sus cursantes, y aquellos
 Se implementarán técnicas que recreen conocimientos que se deben reforzar.
situaciones laborales, como la resolución de Evaluación de proceso: a lo largo del desarrollo de
problemas, el estudio de casos, la simulación y los módulos, el docente deberá evaluar el proceso
otras actividades que promuevan la permanente de aprendizaje, con técnicas e instrumentos que
reflexión sobre la práctica, como las dependerán de las características del grupo.
autoevaluaciones.
El docente debe tener en cuenta la importancia
 Todas las actividades propuestas contemplarán el de registrar sus observaciones, para poder hacer
necesario registro escrito de conceptos, a través un efectivo seguimiento individual y grupal. El
de ejercicios destinados a tal fin en el Material objetivo de esta evaluación continua es el de
Didáctico. hacer los ajustes necesarios a la planificación

Diseño Curricular VIDRIERISTA 8


previa del módulo y tener información sobre la  Tijera.
evolución de cada cursante. Los resultados de estas
 Trincheta.
evaluaciones deberán ser compartidos con ellos
para involucrarlos en su aprendizaje.  Cinta métrica.
Evaluación de resultados o final: al finalizar cada  Cinta bifaz.
módulo, los participantes deberán aprobar una
 Alambre finito galvanizado (inoxidable).
evaluación final o de resultados, cuyos criterios
de evaluación serán las evidencias de desempeño  Alfileres no acerados.
y conocimiento pretendidas como logro de las
capacidades desarrolladas, establecidas como  Clavos.
objetivos modulares.  Adhesivos de contacto.
 Imanes.

7. REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Equipamiento de aula:


DEL DISEÑO  Sillas, pizarra, rotafolio y fibrones.
 Material didáctico.
Infraestructura:
 Reproductor de CD, DVD y TV.
▪▪Aula con capacidad para 25 personas y tarima o
espacio de simulación destinado al armado de  Proyector.
vidriera. Perfil del equipo docente involucrado:
Equipamiento básico: Los docentes a cargo del curso deberán:
 Maniquíes.  Poseer sólidos conocimientos de los contenidos
 Percheros. previstos en el diseño curricular, especialmente
los concernientes a técnicas de vidrierismo y a los
 Troncos. criterios de marketing a tener en cuenta en la
 Cañas. exhibición de productos. Puede tratarse de
licenciados en composición escenográfica,
 Ramas. publicistas, vidrieristas con experiencia o
 Piedras. vendedores en cuya trayectoria laboral hayan
tenido amplia experiencia en la confección de
 Chips. vidrieras. Puede ser necesaria la implementación
 Hojas secas. de una pareja pedagógica para aportar por un
lado el aspecto técnico estético y por otro, el
 Caracoles. aspecto técnico comercial.
 Mesas, sillas, otros, de caña, madera o mimbre.  Poseer, en lo posible, experiencia en el dictado de
 Módulos. cursos de Formación Profesional.
 Canastos.  Conocer la metodología de trabajo del enfoque
de diseño curricular basado en competencias
 Vasijas de barro. laborales.
 Elementos de vidrio.
 Telas.
8. BIBLIOGRAFÍA
Herramientas e insumos:
 Engrampadora con grampas de 6 mm. AVOLIO DE COLS, S, SLADOGNA, M., CATALANO, A.
 Martillo tamaño 18 o 14. 2004. Diseño curricular basado en el enfoque de
competencias laboral. 2004. CINTERFOR.
 Destornillador plano y Phillips.
El trabajo en el Sector Comercio y Servicios. Módulo
 Pinza de 1/2 caña (con alicate incorporado).
I. 2012. Material realizado por la Secretaría de
▪▪Hilo tanza, 30 mm (carga 11kg) o 60 mm (carga Cultura y Capacitación de FAECyS. MTEYSS. Buenos
20kg). Aires.

9 Diseño Curricular VIDRIERISTA


ESTRUCTURA CURRICULAR

Exhibición de productos en vidrieras comerciales. La importancia del sector comercio en la dinámica


2011. Material realizado por la Secretaría de Cultura
y Capacitación de del mercado laboral argentino. 2011. Serie Informes
FAECyS. RENFOCEC. MTEYSS. Relevancia del Sector. Depto. de Economía. CAC.

Diseño Curricular VIDRIERISTA 10


DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

Módulo I
MÓDULO I

EL TRABAJO EN EL SECTOR COMERCIO


Y SERVICIOS

1. INTRODUCCIÓN
El presente módulo tiene la finalidad de desarrollar
en el cursante capacidades de contextualización de
sí mismo dentro del sector en el cual se pretende
insertar laboralmente. Las mismas están vinculadas
a la comprensión de las características del Sector
Comercio y Servicios, por lo que se presentarán
con este fin, los distintos actores que lo componen,
los roles más significativos de la actividad, los
requisitos básicos para trabajar en el mismo, y la
lógica existente en el sector de actividad en cuanto
a su dinamismo, su rol en la economía del país y en
el empleo.
2. OBJETIVOS
El cursante desarrollará las siguientes capacidades:
 Diferenciar los distintos tipos de empresas
presentes en el Sector reconociendo las
características específicas del comercio minorista
y mayorista.
 Ubicar los diferentes roles dentro de cada fase
de prestación de servicios propia de la actividad
comercial, ubicando puntualmente al Vidrierista,
en su calidad complementaria del rol de
Vendedor.
 Distinguir los distintos actores institucionales que
conforman el sector de actividad para su mejor
comprensión del mismo.
 Reconocer los distintos sectores de la economía,
ubicando al comercio para comprender su
relación con la economía nacional.
 Distinguir los distintos usos de la tecnología de
información y comunicación en la actividad
comercial, reconociendo la necesidad de
acrecentar conocimientos para la inserción
laboral.

Diseño Curricular VIDRIERISTA 11


 Aplicar las pautas ergonómicas básicas para que se previenen con medidas de higiene. Cuidado
preservar la propia salud durante el transcurso de de la higiene del local. Cuidado del medio ambiente.
la jornada laboral.
Primeros auxilios: concepto. Qué se debe hacer y
 Aplicar las normas de higiene y seguridad qué no se debe hacer frente a un corte, quemadura,
correspondientes a su lugar de trabajo, en desmayo u otra emergencia propia o de terceros.
función del cuidado de la salud, de las
Incendios: clases y causas. Extinguidores: tipos y
instalaciones y de la calidad del producto que se modos de uso. Acciones inmediatas de emergencia.
ofrece al cliente. Plan de evacuación.
 Identificar pautas básicas de primeros auxilios y
4. ACTIVIDADES
acciones a seguir ante emergencias para
implementarlas en caso de necesidad. Para el Bloque I:
 Presentación de docente y cursantes con el fin de
3. CONTENIDOS
compartir expectativas y comenzar a establecer
Bloque I: Características generales del Sector un vínculo y un clima agradable para el
Comercio y Servicios. aprendizaje.
Sectores económicos. Caracterización del Sector  Detección de saberes previos acerca de las
Comercio y Servicios. Actores institucionales: características del Sector Comercio y Servicios.
Confederación Argentina de la Mediana Empresa  Exposición dialogada por parte del docente con
(CAME), Cámara Argentina de Comercio (CAC), soporte audiovisual o gráfico sobre los sectores
Unión de Entidades Comerciales Argentinas de la economía y las características de la actividad
(UDECA), Federación Argentina de Empleados de comercial.
Comercio y Servicios (FAECyS).
 Relevamiento individual en la zona de residencia
La participación del Sector Comercio y Servicios en de cada participante, de tipos de locales
el mercado laboral. comerciales.
Modelos y estructuras organizativas tipo de las  Explicación por parte del docente de los tipos de
empresas del Sector: comercio al por menor, empresas existentes en el Sector, a partir de la
comercio al por mayor. Supermercados minoristas. distinción entre la actividad mayorista y
Distribuidoras, supermercados y autoservicios minorista.
mayoristas. PyME: características. Organización
interna de la empresa o local comercial:  Lectura guiada por el docente del Manual “El
¿por qué es importante esta organización, trabajo en el sector comercio y servicios” para
independientemente del tamaño de la empresa? complementar la explicación anterior.

Procesos productivos del Sector: fases y roles.  Clasificación conjunta de los comercios relevados
Figura del “encargado del local”. anteriormente, aplicando las características
aprendidas, mediante un cuadro sinóptico
Factores críticos de productividad. provisto por el Material Didáctico.
Las TIC en el Sector Comercio y Servicios.  Comparación de distintos organigramas provistos
Bloque II: Nociones básicas de higiene y por el Material Didáctico, para analizar la
seguridad en el Sector Comercio y Servicios. complejidad diversa de las empresas del Sector.

Seguridad e higiene laboral: leyes vigentes. Libreta  Análisis, en pequeños grupos, de un caso provisto
sanitaria. por el Material Didáctico que describe una
situación de venta por internet, para debatir
Seguridad: concepto de riesgo. Factores de riesgo. sobre el efecto de las TIC en el Sector Comercio y
Concepto de accidente. El ambiente de trabajo: Servicios. Posterior conclusión en el grupo
ventilación, climatización, iluminación. Sonoridad. grande.
Señalización básica: prohibición, advertencia, Para el Bloque II:
obligación, indicación. Código de colores.
 Exposición dialogada por parte del docente
Ergonomía: medidas de prevención posturales. sobre el concepto de riesgo y accidentes en el
trabajo.
Higiene: concepto. Higiene laboral e higiene
personal. Contaminación y agentes contaminantes  Análisis de casos, provistos por el Material

12 Diseño Curricular VIDRIERISTA


DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

Didáctico, que presentan situaciones de trabajo aplicar procedimientos en situaciones de


para detectar distintos factores de riesgo. emergencia como incendios o accidentes de
terceros.
 Explicación por parte del docente de las normas
de seguridad e higiene laboral y cuidado 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ambiental propias del Sector Comercio. Listado
de ejemplos de la realidad, propuestos por los El docente evaluará si el cursante:
participantes, en los cuales se demuestre la
 Diferencia los distintos tipos de empresas
aplicación o no aplicación de las normas
presentes en el Sector.
mencionadas.
 Reconoce las características específicas del
 Puesta en común por parte de los participantes
comercio minorista y mayorista.
sobre los tipos de señales que conocen y
explicación del código de colores por parte del  Reconoce normas de seguridad e higiene laboral
docente. y cuidado ambiental y fundamenta su aplicación.
 Clasificación conjunta de las señales mencionadas  Distingue las características del rol de Vidrierista.
en un cuadro comparativo.
 Identifica procedimientos básicos ante
 Elaboración conjunta de un listado de medidas emergencias.
ergonómicas para el propio cuidado.
6. BIBLIOGRAFÍA
 Resolución de problemas extraídos de la práctica
laboral (provistos por el Material Didáctico) para Ver Estructura curricular, “Apartado 8. Bibliografía”.

Diseño Curricular VIDRIERISTA 13


DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

Módulo II
MÓDULO II

PREPARACIÓN DEL ESPACIO DE


TRABAJO

1. INTRODUCCIÓN
El presente módulo integra las capacidades
que surgen de la primera y segunda unidad de
competencia del mapa funcional elaborado para el
presente rol. Se trata de:
Organizar el lugar de trabajo de acuerdo a
criterios de optimización del mismo y a las
normas de higiene y seguridad laboral vigentes.
Asegurar el funcionamiento de las instalaciones
de la vidriera y/o espacio exhibidor, a fin de
optimizar su efectividad atendiendo a criterios
comerciales y de higiene y seguridad.
Estas funciones implican todo el proceso previo al
armado final de una vidriera o espacio exhibidor.
Por este motivo, se hará hincapié en el desarrollo
de las capacidades necesarias para la previsión
y planificación del trabajo y anticipación de
imprevistos en función de optimizar el tiempo y los
recursos disponibles.
Se trabajará especialmente sobre el sentido
comercial de la vidriera o espacio exhibidor: su
función esencial de transmisión de información
sobre la calidad y características del producto o
servicio, de forma de captar la atención del cliente
y producir en el mismo el deseo de compra.
2. OBJETIVOS
 Preparar los productos que serán exhibidos, de
acuerdo a la instrucción verbal o escrita recibida
analizando la vidriera y/o espacios exhibidores.
 Planificar la organización de la vidriera y/o
espacio exhibidor para determinar los elementos
que se necesitarán para el armado, teniendo en
cuenta la temática correspondiente y las
características del producto o servicio, en función
de la captación del cliente.

Diseño Curricular VIDRIERISTA 14


 Seleccionar los recursos materiales necesarios  Relevamiento individual o en parejas de locales
teniendo en cuenta el presupuesto asignado a tal comerciales para detectar elementos
fin por el comercio y la temática correspondiente. comúnmente utilizados en el montaje de vidrieras
y exhibidores y observación de las condiciones de
 Ajustar, si es necesario, la planificación del armado
higiene de los espacios observados, mediante la
realizada, de acuerdo a criterios presupuestarios.
ayuda de una Guía de Observación provista por el
 Revisar visualmente la instalación eléctrica a fin de Material Didáctico. Posterior puesta en común de
adecuar el armado a la existente o solicitar la resultados.
reparación o agregado de enchufes, iluminación u
 Elaboración conjunta de cuadro sintetizador de los
otro aspecto que se considere necesario.
resultados obtenidos en la observación.
 Controlar la estructura a partir de la cual se va a
 Lectura guiada, mediante texto provisto por el
instalar la vidriera y /o espacio exhibidor: tarimas,
Material Didáctico, de las distintas formas de
percheros, maniquíes, distintos elementos y
organización de vidrieras y de criterios de higiene
mobiliario en general, verificando que todos los
aplicados al armado.
componentes reúnan las condiciones de uso
adecuadas.  Asociación de los conceptos de higiene trabajados
a las observaciones realizadas y puesta en común
3. CONTENIDOS de conclusiones.
Vidriera y espacios exhibidores: concepto. Vidriera  Exposición dialogada, por parte del docente, de
como lugar donde comienza la venta. Tipos de los criterios a tener en cuenta para el armado de
vidrieras. vidriera o exhibidor y posterior síntesis conjunta
en cuadro provisto por el Material Didáctico.
Higiene del espacio como recurso de venta. La
percepción de la higiene: sensación de pulcritud y  Elaboración conjunta de una planificación de
generación de confianza en el cliente. tareas previas al armado de una vidriera o espacio
exhibidor a partir de un caso provisto por el
Organización de la vidriera: según tipo de producto
Material Didáctico.
y según temática.
 Diálogo conjunto acerca de los cuidados que se
Criterios para la planificación del armado:
deben implementar al manipular productos para
presupuesto, tiempo, recursos disponibles.
ser exhibidos.
Elementos básicos para la exhibición de productos:
 Integración de aprendizajes desarrollados en el
percheros, maniquíes, tarimas, estanterías, módulos,
módulo mediante un caso provisto por el Material
extra-productos, display, otros. Control de estado
Didáctico, a partir del cual los participantes
de los mismos.
deberán realizar una planificación de tareas para el
Técnicas de manipulación de productos. armado de una vidriera.
Herramientas e insumos para el armado 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(engrampadora, trincheta, destornillador, cinta
métrica: cinta bifaz, tanzas, otros): características y El docente evaluará si el cursante:
modo de uso.
 Distingue los distintos elementos del espacio de
Normas de seguridad aplicables al trabajo en trabajo y fundamenta adecuadamente la
vidriera o espacio exhibidor: recaudos para el uso de necesidad de higiene y orden del mismo.
artefactos eléctricos, enchufes, luces, otros.
 Fundamenta la importancia de la vidriera para un
Calendario de armado. Periodicidad de la renovación local comercial en función de la venta.
de la vidriera o espacio exhibidor.
 Considera los criterios básicos de presupuesto,
4. ACTIVIDADES tiempo y recursos disponibles para la planificación
de del armado de la vidriera o espacio exhibidor.
 Detección de saberes previos acerca del armado
de vidrieras y sobre sus funciones.  Reconoce la importancia de la higiene y el cuidado
de los productos en el armado de la vidriera o
 Exposición dialogada acerca del concepto de
espacio exhibidor.
vidriera y espacio exhibidor y su relación con la
venta y posterior completamiento de diferencias y 6. BIBLIOGRAFÍA
similitudes en cuadro provisto por el Material
Didáctico. Ver Estructura curricular, “Apartado 8. Bibliografía”.

15 Diseño Curricular VIDRIERISTA


DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

Módulo III
MÓDULO III

ARMADO DE LA VIDRIERA O ESPACIO


EXHIBIDOR

1. INTRODUCCIÓN
El presente módulo se vincula con la tercera unidad
de competencia del mapa funcional elaborado
para el rol. Se trata de:
Realizar una composición en el espacio destinado,
de acuerdo a las características del comercio,
la temática correspondiente, el presupuesto
disponible y las pautas establecidas por la
empresa.
Dada la necesidad de integrar y realizar en forma
práctica los aprendizajes que plantea el módulo,
los participantes trabajarán organizados en la
elaboración y montaje de un proyecto de vidriera.
Se plantea aquí brindar a los participantes
herramientas estéticas concretas para el armado,
pero sin perder de vista que las mismas están al
servicio del objetivo comercial de la empresa,
por lo que los participantes deberán transferir las
capacidades desarrolladas en el módulo anterior
en este sentido.
2. OBJETIVOS
 Armar la vidriera y/o espacio exhibidor de
acuerdo a una o varias temáticas específicas, el
motivo de la empresa, época del año, ubicación
del local, vidrieras de la competencia.
 Aplicar conceptos básicos de diseño en el armado
de la vidriera y/o espacio exhibidor, según criterios
técnicos de tratamiento del espacio, iluminación y
color destinados a la captación de la atención.
 Armar la vidriera teniendo en cuenta la
continuidad armónica con el interior del local.
 Presentar los productos de acuerdo a la
planificación elaborada en función de corregir
los aspectos que así lo requieran.

Diseño Curricular VIDRIERISTA 16


 Manipular los productos adoptando los recaudos  Proyección de video o presentación de material
para preservarlos de daños. gráfico para la exposición de diferentes criterios
de estética en función de la venta de productos.
 Colocar la información sobre precios en la vidriera
de acuerdo a la modalidad establecida por el  Aplicación, en grupos pequeños, de criterios
local, criterios de estética y marketing. estéticos para la venta de un producto en el
espacio de simulación del aula taller, de acuerdo
 Ubicar la cartelería de promociones en la vidriera
a indicaciones del docente.
de acuerdo a criterios de estética y marketing.
 Elaboración, en parejas, de un proyecto de
3. CONTENIDOS vidriera de acuerdo a una temática seleccionada
de un listado provisto por el Material Didáctico a
El tema de la vidriera: concepto. Aspectos a tener
tal fin.
en cuenta para definir una temática de vidriera:
características distintivas del comercio, marca del  Elaboración, en parejas, de cartelería de acuerdo
producto, época del año, localización del comercio, a las reglas de confección provistas por el Material
características de la clientela habitual. Didáctico y al proyecto de armado de cada pareja
de participantes.
Organización del espacio. Ubicación de productos:
cómo definir el mejor lugar de la vidriera. Cómo  Elaboración individual de carta pesta o papel
atraer la atención del transeúnte. Agrupación de maché para la transformación de un objeto a
productos. elección, en función del proyecto de armado.
Conservación de lugares para los mismos  Elaboración, en parejas, de un fondo mediante
productos: la búsqueda visual del consumidor técnica de entelado de la pared seleccionada por
habituado. el docente, de acuerdo al proyecto de armado.
Criterios de estética: combinación de colores.  Selección, en parejas, de muebles y objetos para
Colores primarios y secundarios. Contrastes, gama el proyecto de armado.
y complementos de color. Iluminación. El fondo de
 Montaje, en parejas, de la vidriera proyectada, en
vidriera.
el espacio de simulación del aula-taller.
Relación de la vidriera con el local: armonía de
 Autoevaluación de fortalezas y debilidades al
la decoración. Recursos útiles: aromatización,
respecto de los aprendizajes realizados.
musicalización.
Cartelería: reglas de confección. Normativa para la 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
exhibición de precios.
El docente evaluará si el cursante:
Técnicas escenográficas: elaboración de cartapesta,
 Aplica criterios estéticos en el armado de la
papel machè, aplicación de telas, muebles de época
vidriera.
o modernos, otros objetos extraproducto.
 Reconoce la importancia del tema de la vidriera
4. ACTIVIDADES como eje del trabajo.
 Explicación por parte del docente del concepto
 Aplica las técnicas escenográficas con método de
de “tema” de la vidriera y posterior ejercicio de
trabajo.
selección del tema provisto por el Material
Didáctico.  Reconoce la importancia de poner la estética al
servicio de la venta del producto en el armado de
 Explicación y demostración por parte del docente
vidrieras o espacios exhibidores.
de los criterios para organizar el espacio con
recursos disponibles en el aula-taller y posterior 6. BIBLIOGRAFÍA
síntesis en cuadro provisto por el Material
Didáctico. Ver Estructura curricular, “Apartado 8. Bibliografía”.

17 Diseño Curricular VIDRIERISTA


Comercio

Norma de competencia

Diseño curricular

Material didáctico

Instrumento de evaluación

También podría gustarte