Está en la página 1de 23

REGIMEN LABORAL ESPECIAL MINERO

BENEFICIOS SOCIALES

SUB DIRECCIÓN DE DEFENSA LEGAL GRATUITA Y


ASESORIA AL TRABAJADOR
MARCO NORMATIVO
Artículo 66, 67 y 68, Capitulo II – Del ambiente y los Recursos Naturales.
Constitución Politica del Peru de 1993
Artículo 71, 73 Capitulo III – De la Propiedad.
Decreto Supremo Nº 030-89-TR (06.09.1989) Ingreso Minimo Legal Minero

La Remuneración Minima Vital sustituye al Ingreso Minimo Legal, aplicable para


Resolución Ministerial Nº 091-92-TR
trabajadores del regimen privado, asi como para establecer la base de
(08.04.1992)
remuneraciones para periodistas, mineros, futbolistas profesionales.

Decreto Supremo Nº 003-98-SA (14.04.1998) Normas Tecnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

Ley Nº 25009 (25.01.1989) Ley de jubilación de trabajadores mineros, en el SNP


Aprueban Reglamento de la Ley Nº 25009, sobre la Jubilacion de los
Decreto Supremo Nº 029-89-TR (24.08.1989)
Trabajadores Mineros
Ley Nº 27252 (07.01.2000) Ley que establece el derecho de jubilación anticipada para trabajadores afiliados
al SPP, que realizan labores que implican riesgo para la vida o la salud
D.S. Nº 014-92-EM (03.06.1992) Texto Unico Ordenado de la Ley General de Minería
D.S. Nº 020-2020-EM (20.08.2011) Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Procedimientos Mineros

Decreto Supremo Nº 001-2013-TR (23.04.2013) Modifican el Reglamento de la Ley Nº 29741, Ley que crea el FCJMMS
LA MINERÍA: Es el conjunto de actividades que se llevan a cabo en un yacimiento, emplazamientos
de superficie o subterraneos, para obtener recursos de una mina, estos minerales acumulados en
el suelo y subsuelo. En la ejecución de estas labores, el trabajador se encuentra confinado e aislado
por largos periodos.
El Estado protege y promueve la pequeña minería y la minería artesanal, así como la mediana
minería, y promueve la gran minería. Su aprovechamiento se realiza a través de la actividad
empresarial del Estado y de los particulares, mediante el régimen de concesiones.
DERECHO MINERO
El derecho minero es el conjunto de normas juridicas; publicas y privadas, autónomas, coherentes
que regulan, las actividades mineras, siendo estas: cateo, prospección, exploración, desarrollo,
explotación, labor general, beneficio, refinación, transporte minero y comercialización.

❑ Actividades que requieren concesión del Estado


PERU: PAIS MINERO
El Perú es un país de antigua tradición minera, por años ha desarrollado el trabajo e impulso de la
minería, su tradición minera es cultivada gracias a las diversas empresas lideres que invierten
grandes sumas de dinero, en el estudio de suelos con el objetivo de encontrar los minerales que en el
futuro formaran parte de las grandes ganancias que el Estado reciba por parte de los inversores.
La actividad minera en el Perú, es uno de los mayores beneficios económicos que aporta para el
desarrollo del Pais.
Se encuentran exceptuados de la actividad minera, las actividades de explotación del petróleo e
hidrocarburos análogas, depositos de guano, recursos geotérmicos y las aguas minero-medicinales.
A nivel mundial y latinoamericano el Perú se ubica
entre los primeros productores de diversos metales,
(oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, estaño,
molibdeno, teluro, entre otros), lo cual es reflejo no
sólo de la abundancia de recursos y la capacidad de
producción de la actividad minera peruana, sino de la
estabilidad de las políticas económicas en nuestro
país.

Tradicionalmente la principal fuente de recursos


minerales en el Perú, ha sido la Cordillera de los
Andes. Su riqueza geológica, la disponibilidad de
información catastral y la oferta de proveedores de
primer nivel, el marco jurídico promotor de la
inversión privada vigente en el país, convierten al
Perú en uno de los destinos más atractivos para la
inversión minera en el mundo.
REGULACION LABORAL EN EL REGIMEN MINERO
Los trabajadores mineros se encuentran regulados por la LPCL y su Reglamento, es decir, tienen derecho
a los beneficios laborales contemplados en el régimen laboral común de la actividad privada; tales como
CTS, vacaciones, gratificaciones legales.

Sin embargo, gozan de determinados beneficios y obligaciones especiales que los diferencias del
regimen laboral comun, principalmente en materia de seguridad social, seguridad y salud en el trabajo.

FORMAS DE CONTRATACION LABORAL


El régimen laboral minero no establece un procedimiento o forma para contratar a su personal. Es decir,
el contrato de trabajo puede celebrarse por tiempo indeterminado o a plazo fijo. El primero podrá
realizarse en forma verbal o escrita y en el segundo de los casos siempre es por escrito, con los
requisitos que establece el Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
Competitividad laboral, aprobado mediante D.S. Nº 003-97-TR.
DERECHOS DEL TRABAJADOR MINERO
En el régimen minero, los trabajadores tienen los mismos derechos laborales que los trabajadores del regimen
laboral común. Sin embargo debido a la naturaleza de las labores que prestan los trabajadores mineros,
existen determinadas condiciones que se les exige a los empleadores, siendo estas:

CONDICIONES DE TRABAJO:
- Una vivienda adecuada, zonas alejadas de las poblaciones (campamentos mineros)
- Bonificaciones transitorias, (cuando no se otorgue vivienda adecuada, puede convenir con sus trabajadores
el otorgamiento de bonificaciones)
- Obligación de otorgar uniforme adecuado y herramientas que garanticen la seguridad de los trabajadores
- Obligación a desarrollar programas de capacitación de personal en todos los niveles.

REMUNERACIÓN:
A partir del 1 de agosto del año 1989, el ingreso mínimo de un trabajador minero no puede ser inferior al
monto que resulte de aplicar un 25% adicional a la remuneración mínima vital vigente en la oportunidad de
pago. Actualmente la RMV asciende a S/1,025.00, por lo que el monto mínimo que debe percibir un trabajador
minero es S/1,281.25 mensual.
JORNADA DE TRABAJO: Los trabajadores del régimen minero se sujetan a las normas que regulan la
jornada, horario y trabajo en sobretiempo de los trabajadores del régimen de la actividad privada y
debido a las labores que realizan, las empresas mineras deberán implementar sistemas de trabajo
mediante jornadas acumulativas, sin superar la jornada máxima legal, es decir, las 48 horas
semanales, tal como lo prescribe el artículo 25 de la Constitución Política del Perú.

Es importante señalar que a nivel jurisprudencial el Tribunal Constitucional. Declaró que las jornadas
acumulativas son legales, siempre que no superen en promedio 8 horas diarias o 48 horas semanales
en un periodo de 3 semanas, (14 dias de trabajo X 7 dias de descanso).

El Ministerio de Trabajo emitió el Informe N° 03-2013- MTPE/2/14, que establece que el número
máximo de horas que un trabajador puede realizar es de 144 horas al mes. Asimismo el inciso c) del
artículo 2º del Convenio Nº 1 de la OIT, dispone que el cálculo para el periodo correspondiente no
debe exceder de tres semanas.
DIA DEL TRABAJADOR MINERO

Para el sector minero se considera el día 5 DE DICIEMBRE de cada año como DIA DEL TRABAJADOR
MINERO, debiendo ser remunerado y considerado como base de cálculo para el pago de los
beneficios sociales. Dia no laborable para los trabajadores del regimen minero.
BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES MINEROS
CTS – COMPENSACIÓN DE TIEMPO DE SERVICIOS.- Este es un beneficio social que le corresponde al trabajador por
el tiempo de servicio laborado para un empleador, todo empleador tiene la obligación de depositar a la cuenta de
cada trabajador (banco, caja rural, cooperativas de ahorro), en la primera quincena de mayo y noviembre la
respectiva compensación por tiempo de servicio.
En caso se interrumpa el vínculo laboral se tendría que pagar directamente al trabajador dentro de las 48 de
finalizar el vinculo, conforme lo establece el Decreto Supremo Nº 001-97-TR.

GRATIFICACIONES.- Todo trabajador tiene derecho a las gratificaciones de Julio y Diciembre, equivalente a un
sueldo en julio y otro en diciembre, siempre y cuando haya laborado el semestre completo, (enero-junio) (julio-
diciembre), caso contrario percibirá la parte proporcional, conforme lo establece Ley N° 27735 y Reglamento el
Decreto Supremo N° 005-2002-TR.
VACACIONES.- El trabajador minero tiene derecho a 30 días de vacaciones, después de un año de
trabajo, de conformidad con lo dispuesto al D.L. No. 713 y su Reglamento el D.S. N°012-92-TR. Siempre
que se cumpla con el récord de dias mínimos laborados.
• Para trabajadores cuya jornada ordinaria es de 06 días a la semana, haber realizado labor efectiva por
lo menos 260 días en dicho periodo.
• Para los trabajadores cuya jornada ordinaria es de 05 días a la semana, haber realizado labor efectiva
por lo menos 210 días en dicho periodo.
• En casos, en que el trabajo se realiza solo tres o cuatro dias a la semana, o sufra paralizaciones
temporales autorizadas por la AAT, los trabajadores tendrán derecho al goce vacacional siempre que
sus faltas injustificadas no exceda de 10 días en dicho periodo.
El inicio de las vacaciones será fijado de común acuerdo entre el empleador y el trabajador, teniendo en
cuenta las necesidades de la empresa y los intereses del trabajador; A falta de acuerdo decidirá el
empleador.
ASIGNACION FAMILIAR: La Asignación Familiar tiene su origen en la Ley Nº 25129, publicada el 06 de diciembre
de 1989, ley que estableció que los trabajadores de la actividad privada que tengan hijos menores de edad o
hijos mayores de edad que se encuentren cursando estudios superiores tenían derecho al pago mensual de una
ASIGNACIÓN FAMILIAR equivalente al 10 % de la Remuneración Minima Vital, siempre y cuando sus
remuneraciones no se regulen por convenio colectivo.

PARTICIPACION EN LAS UTILIDADES: Todo empresa minera que cuente con más de 20 trabajadores y sean
generadoras de tercera categoría, deben distribuir sus utilidades conforme lo establece el Decreto Legislativo N°
892, en razón al 8% de la renta anual antes de impuestos y con un máximo de 18 remuneraciones mensuales
que se encuentren vigentes al cierre del ejercicio.

SEGURO DE VIDA LEY: Es un beneficio para el trabajador que se otorga de forma obligatoria por parte del
empleador cuando se ha iniciado la relación laboral, debiendo contratarse mediante una aseguradora privada,
debiendo comunicar este seguro ante el Ministerio de Trabajo. Es un seguro que entrega una indemnización a
los deudos en caso de fallecimiento del asegurado, o una indemnización por invalidez total y permanente por
accidente.
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO – SCTR: Este Seguro es de naturaleza obligatoria, e
importante, porque ampara a todos los trabajadores cuyas actividades han sido calificadas como labores de alto
riesgo.
El SCTR es un seguro especial, a cargo exclusivamente del empleador que brinda prestaciones de pensión y
salud, siendo un seguro adicional al seguro que se tiene, donde para el caso de pensiones el empleador paga a
una empresa aseguradora que puede ser MAPFRE, RIMAC, LA POSITIVA, PACIFICO, o a la propia ONP. Asimismo,
ante una enfermedad profesional o accidente de trabajo, estas asegurados entregaran una indemnización o una
pensión según corresponda los porcentajes. En relación a la salud, el empleador debe contratar con una EPS,
siendo que esta otorgará atenciones medicas hasta la recuperación total del trabajador.

La minería se encuentra entre las actividades de alto riesgo señaladas en el Anexo 5 del Decreto Supremo Nº
009-97-SA, Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social. La norma dispone que el empleador
minero contrate el seguro complementario de trabajo de riesgo.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: El trabajador minero así como cualquier otro trabajador del Régimen de
la Actividad Privada, tiene derecho a la seguridad social, por lo que su empleador deberá abonar a Essalud el 9%
de la remuneración que perciba el trabajador, conforme a la Ley N° 26790.

Debido al nivel de riesgo que existe para los trabajadores mineros, respecto a su seguridad y salud en el trabajo,
en el 2010 se aprobó el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional, que establece medidas de protección
especificas para los trabajadores del sector minero. El reglamento debe ser cumplido por las empresas
especializadas que ejecutan una obra o que prestan servicios a los titulares que realizan actividades mineras
Artículo 6, de la Ley 25009.- Establece que “Los trabajadores de la actividad Minera, en el examen anual que
deberá practicar obligatoriamente en los Centros Mineros el EsSalud, o el Instituto de Salud Ocupacional, se
establece que los trabajadores mineros, que adolezcan el primer grado de silicosis o su equivalente en la tabla
de enfermedades profesionales, debidamente certificada por EsSalud, tendran derecho a la pensión completa de
jubilación, sin necesidad de cumplir con el numero de aportaciones que establece la presente ley”.

Un trabajador de la actividad minera, se encuentra expuesto al polvo y otras particulas, estas pueden ingresar
via aérea a los pulmones, causando una enfermedad denominada SILICOSIS, enfermedad que es irreversible.
NEUMOCONIOSIS, es una enfermedad de tipo ocupacional, en el casos de los trabajadores de carbon, es
causada por la inhalación crónica de polvo con alto contenido de carbono, antracita, grafitos y otros.
SISTEMA PENSIONARIO: A diferencia del régimen laboral común, los trabajadores del regimen minero
tiene derecho a jubilarse en forma anticipada, cumpliendo determinadas condiciones tanto en el SNP
como en el SPP.

JUBILACIÓN ANTICIPADA EN EL SNP:

Establece que los trabajadores que laboren en minas subterraneas o los que realicen labores
directamente extractivas en las minas a tajo abierto tiene derecho a percibir pensión de jubilación a los
45 y 50 años de edad, respectivamente.

Igualmente los trabajadores que laboren en centros de producción minera, tiene derecho a percibir una
jubilación entre los 50 y 55 años de edad, siempre que en la realización de sus labores esten expuestos
a los riesgos de toxicidad, peligrosidad e insalubridad. En este caso se requerirá 15 años de trabajo
efectivo.
JUBILACIÓN ANTICIPADA EN EL SPP, Se ha establecido que tendrán derecho a la jubilación anticipada
en el SPP los trabajadores mineros que laboren directamente en trabajo pesado que implique riesgo para su
vida o salud.

El trabajo pesado, comprende la extracción minera subterránea, la realizada a tajo abierto y las labores en
centros de producción minera, metalurgicos y siderurgicos expuestos a riesgo para su vida o salud.

FONDO COMPLEMENTARIO DE JUBILACION MINERA, METALURGICA Y SIDERURGICA (FCJMMS):

Este fondo complementario, fue creado mediante Ley Nº 29741, con la finalidad de otorgar un beneficio
adicional a los trabajadores mineros, metalurgicos y siderurgicos afiliados a la ONP o a una AFP, que se
jubilen de conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 25009 y Nº 27252.

El FCJMMS es intangible y sus recursos se aplican única y exclusivamente para pensiones. Este fondo esta
constituido por el aporte del 0.5% de la renta anual de las empresas mineras, metalúrgicas y siderúrgicas,
antes de impuestos, y por el aporte del 0.5% de la remuneración bruta mensual de cada trabajador minero,
metalúrgico y siderúrgico, el mismo que constituira un fondo de seguridad social para sus beneficiarios.
DERECHOS COLECTIVOS: El trabajador minero tiene derecho a la Libertad Sindical, Negociación Colectiva y
Huelga, conforme lo establece el Decreto Supremo No. 010-2003-TR, (Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo),
es decir el trabajador minero podrá formar un sindicato, negociar colectivamente con su empleador e incluso
como última instancia, iniciar una huelga, obviamente siguiendo los procedimientos que establece la norma.

FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA RELACION LABORAL: En el régimen laboral minero, las causales por las que se
extingue la relación laboral son las mismas que en el régimen laboral privado, es decir, las contempladas en la
LPCL.

CAUSAS DE EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO:


a) El fallecimiento del trabajador o empleador si es persona natural
b) La renuncia o retiro voluntario del trabajador
c) La terminación de la obra o servicio, el cumplimiento de la condición resolutoria y el vencimiento del plazo en
los contratos legalmente celebrados bajo modalidad
d) El muto disenso entre trabajador y empleador
e) La invalidez absoluta permanente
f) La jubilación
g)El despido, en los casos y forma permitidos por la Ley
h)La terminación de la relación laboral por causa objetiva, en los casos y forma permitidos en la presente Ley.
PRONUNCIAMIENTOS RELEVANTES:

Exp. Nº 5836-2003-IDP (A/S): plazo de prescripción aplicable para requerir judicialmente el pago de
indemnización por enfermedad profesional por falta de provisión de implementos de trabajo

“El plazo de prescripción de la acción derivada de una relación de trabajo se rige por la Ley Laboral sobre la
materia (4 años) plazo que, estando al carácter evolutivo de la enfermedad profesional invocada, no resulta
razonable aplicable al caso de autos, en tanto no se trata de un derecho derivado de la relación laboral la
indemnización reclamada, sino del hecho invocado como perjuicio causado por el incumplimiento de la
obligación contractual, debiendo aplicarse el plazo de diez años previsto para la acción personal, establecido en
el inciso primero del artículo dos mil uno del Código Civil, a efectos de poder resolver la excepción planteada.
Ello debe entenderse así, en tanto su aplicación supletoria de conformidad con el Art. IX del Titulo Preliminar del
Código Civil, no es incompatible con la naturaleza de la pretensión demandada y por haberse invocado en la
demanda el incumplimiento de obligaciones, lo cual es compatible con la responsabilidad contractual en
atención a la relación de trabajo habida entre las partes”.
Exp. Nº 4635-2004-AA-TC: Con carácter vinculante, el Tribunal Constitucional declaró ilegales e
inconstitucionales las jornadas acumulativas

Mediante sentencia del Tribunal Constitucional, se declaró ilegales e inconstitucionales las jornadas laborales
atìpicas y acumulativas practicadas en el sector minero, toda vez que afectan la salud fisica y mental, la
integridad y la dignidad de la persona, asi como la oportunidad de disfrute y esparcimiento de la vida familiar y
social, ademas porque permanentemente se realizaban horas extraordinarias.

Se estableció que en determinados supuestos era posible la realización de jornadas que superen las 8 horas
diarias y/o 48 horas semanales, siempre y cuando el promedio en un lapso que no exceda de 3 semanas, no
supere la jornada laboral máxima, y se cumpla con el test de protección

En la aclaración formulada por el TC, recaida sobre la sentencia que declaró ilegal e inconstitucional las jornadas
acumulativas y atipicas en el sector minero, extendió su aplicación a todas aquellas situaciones en las que los
trabajadores desarrollen actividades en circunstancias de peligro o que afecta su salud. Precisando, que se podia
hacer uso de este tipo de jornadas excepcionales siempre que se cumpla con el “test de protección, a efectos de
resguardar la salud de los trabajadores”.

También podría gustarte