Está en la página 1de 16

El Condicional

Lengua Española III


El condicional simple
Forma:
• La forma verbal haría es del condicional simple, un tiempo verbal del modo
indicativo. Se forma a partir del infinitivo, añadiéndosele las terminaciones -ía,
-ías, etc.

Condicional simple
HABLAR BEBER PARTIR
Yo hablaría bebería partiría
Tú hablarías beberías partirías
Él/ella/usted hablaría bebería partiría
Nosotros (-as) hablaríamos beberíamos partiríamos
Vosotros (-as) hablaríais beberíais partiríais
Ellos/ellas/ustedes hablarían beberían partirían

• Este paradigma es propio de los verbos regulares. Sin embargo, en español


también hay verbos con raíces irregulares en ese tiempo verbal. Los verbos que
son irregulares en el futuro simple de indicativo (hablaré) también lo son en el
condicional simple.
El condicional simple

Forma
Verbos irregulares:

Pérdida de Sustitución de Pérdida de vocal y


vocal final [inf.] vocal final [inf.] consonante [inf.]

CABER – HABER – PODER PONER – SALIR – TENER DECIR – HACER


SABER – QUERER VALER – VENIR

cabr- -ía pondr- -ía dir- -ía


habr- -ías saldr- -ías har- + -ías
podr- + -ía tendr- + -ía -ía
sabr- -íamos valdr- -íamos -íamos
querr- -íais vendr- -íais -íais
-ían -ían -ían
Usos

1. Para hacer conjeturas sobre el pasado.


(1) No sé cuántos años tenía. Tendría unos veinte.
(2) Su mujer no vino. Estaría ocupada.

2. Para hablar del futuro del pasado.


(3) Le informaron que tendría que dejar el país en dos meses.
(4) Me prometió que viajaríamos juntos en las vacaciones.

3. Para hablar de hechos que se presentan como irreales o poco


probables.
(5) Tu padre jamás diría cosas tan horribles.
(6) Si ahora yo viviera en Barcelona, aprendería catalán.

(Adaptado de: CORONADO GONZÁLEZ et allí. Materia prima. Curso de Gramática. 3.ed.
Madrid: SGEL, 2001, p. 46.)
Usos

4. Para hacer más amables las peticiones.


(7) ¿Podría usted ayudarme?
(8) (Al jefe) Necesitaría tener la tarde libre.

5. Para sugerir amablemente.


(9) Ya que hoy no trabajas, podríamos ir al cine.
(10) Sería mejor que terminaras el proyecto hasta el viernes.

6. Para expresar que la información que se da proviene de otras


fuentes y que no se asume la responsabilidad de que sea cierta o se
vaya a cumplir (esencialmente en los medios de comunicación).
(11) Al parecer, los partidos de la oposición no estarían dispuestos en
este momento a discutir este punto.
(12) Según afirma su portavoz, el gobierno tendría la intención de
cambiar esta ley en el futuro.

(Adaptado de: CORONADO GONZÁLEZ et allí. Materia prima. Curso de Gramática. 3.ed.
Madrid: SGEL, 2001, p. 46.)
Buena fama es buena cama

a) ¿Cómo interpretas esa frase atribuida a Lennon?

b) En el enunciado, ¿qué tipo de hipótesis expresa la forma verbal habría sido?


El condicional compuesto
Forma:
• La forma verbal habría sido es del condicional compuesto, un tiempo verbal del
modo indicativo. Se forma con el condicional simple del verbo HABER + participio
del verbo conjugado.
Usos

1. Para hacer conjeturas anteriores a una situación en el pasado.


(1) No sé qué le pasaba, pero estaba enfadado. Habría tenido una
discusión con el jefe.

2. Para expresar la no realización de un hecho pasado al no cumplirse


las condiciones necesarias previas.
(2) Si le hubiera tocado la lotería, habría dejado de trabajar.

3. Para expresar necesidad, obligación o conveniencia no cumplida en


el pasado, generalmente lamentándolo.
(3) Habría sido mejor decirle la verdad a Nacho.

(Adaptado de: CORONADO GONZÁLEZ et allí. Materia prima. Curso de Gramática. 3.ed.
Madrid: SGEL, 2001, p. 46.)
Usos

4. Para expresar deseos no cumplidos.


(4) Me habría gustado verla cuando estuvo aquí.

5. En los medios de comunicación, para hablar de hechos pasados


recalcando que se trata de información procedente de otros.
(5) Según fuentes oficiosas, el Presidente habría decidido ya la fecha
del referéndum.

(Adaptado de: CORONADO GONZÁLEZ et allí. Materia prima. Curso de Gramática. 3.ed.
Madrid: SGEL, 2001, p. 46.)
Construcciones condicionales

Fíjate en la siguiente oración:

construcción condicional
Si pelas una naranja entera, te casarás ese año.

oración subordinada oración principal


prótasis apódosis

• La oración subordinada expresa la condición de la que depende


la realización de lo enunciado en la oración principal.

• Según la clasificación tradicional, de acuerdo con la correlación


de tiempos y modos que se establece entre los dos miembros, las
condicionales pueden ser reales, potenciales o irreales.

Extraído de: Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2.ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.
Construcciones condicionales

Fíjate en la siguiente oración:

construcción condicional
Si pelas una naranja entera, te casarás ese año.

oración subordinada oración principal


(prótasis) (apódosis)

• La oración subordinada expresa la condición de la que depende


la realización de lo enunciado en la oración principal.

• Según la clasificación tradicional, de acuerdo con la correlación


de tiempos y modos que se establece entre los dos miembros, las
condicionales pueden ser reales, potenciales o irreales.

Extraído de: Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2.ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.
Construcciones condicionales

Fíjate en la siguiente oración:

construcción condicional
Si pelas una naranja entera, te casarás ese año.

oración subordinada oración principal


(prótasis) (apódosis)

• La oración subordinada expresa la condición de la que depende


la realización de lo enunciado en la oración principal.

• Según la clasificación tradicional, de acuerdo con la correlación


de tiempos y modos que se establece entre los dos miembros, las
condicionales pueden ser reales, potenciales o irreales.

Extraído de: Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2.ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.
Construcciones condicionales

Fíjate en la siguiente oración:

construcción condicional
Si pelas una naranja entera, te casarás ese año.

oración subordinada oración principal


(prótasis) (apódosis)

• La oración subordinada expresa la condición de la que depende


la realización de lo enunciado en la oración principal.

• Según la clasificación tradicional, de acuerdo con la correlación


de tiempos y modos que se establece entre los dos miembros, las
condicionales pueden ser reales, potenciales o irreales.

Extraído de: Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2.ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.
Construcciones condicionales

• Reales: pres. indicativo + pres. indicativo/futuro/imperativo


(1) Si no aumenta el dólar, paso las vacaciones en el Caribe.
(2) Si no aumenta el dólar, pasaré las vacaciones en el Caribe.
(3) Si no aumenta el dólar, pasen las vacaciones en el Caribe.

• Potenciales: imp. subjuntivo + condicional simple


(4) Si tuviera dinero, pasaría las vacaciones en el Caribe.

• Irreales: pluscuamp. subjuntivo + condicional compuesto


pluscuamp. subjuntivo

(5) Si hubiera ganado la lotería, habría pasado las vacaciones en el Caribe.


(6) Si hubiera ganado la lotería, hubiera pasado las vacaciones en el Caribe.

Extraído de: Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2.ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.
Construcciones condicionales

• Reales: pres. indicativo + pres. indicativo/futuro/imperativo


(1) Si no aumenta el dólar, paso las vacaciones en el Caribe.
(2) Si no aumenta el dólar, pasaré las vacaciones en el Caribe.
(3) Si no aumenta el dólar, pasen las vacaciones en el Caribe.

• Potenciales: imp. subjuntivo + condicional simple


(4) Si tuviera dinero, pasaría las vacaciones en el Caribe.

• Irreales: pluscuamp. subjuntivo + condicional compuesto


pluscuamp. subjuntivo

(5) Si hubiera ganado la lotería, habría pasado las vacaciones en el Caribe.


(6) Si hubiera ganado la lotería, hubiera pasado las vacaciones en el Caribe.

Extraído de: Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2.ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.
Construcciones condicionales

• Reales: pres. indicativo + pres. indicativo/futuro/imperativo


(1) Si no aumenta el dólar, paso las vacaciones en el Caribe.
(2) Si no aumenta el dólar, pasaré las vacaciones en el Caribe.
(3) Si no aumenta el dólar, pasen las vacaciones en el Caribe.

• Potenciales: imp. subjuntivo + condicional simple


(4) Si tuviera dinero, pasaría las vacaciones en el Caribe.

• Irreales: pluscuamp. subjuntivo + condicional compuesto


pluscuamp. subjuntivo

(5) Si hubiera ganado la lotería, habría pasado las vacaciones en el Caribe.


(6) Si hubiera ganado la lotería, hubiera pasado las vacaciones en el Caribe.

Extraído de: Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2.ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.

También podría gustarte