Está en la página 1de 5

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

CAMPUS TLAPAN

ALUMNA: MARTINEZ DEL TORO DANIELA


ADRIANA

INGENIERIA DEL CONOCIMIENTO

PROF.: ABEL DIAZ AGUADO


Ingeniería del conocimiento

La ingeniería del conocimiento es aquella disciplina moderna que forma parte de la


Inteligencia Artificial y cuyo fin es el diseño y desarrollo de Sistemas Expertos. Para
esto, se apoya en metodologías instruccionales y en las ciencias de la computación y
de las tecnologías de la información, intentando representar el conocimiento y
razonamiento humanos en un determinado dominio, dentro de un sistema artificial.

El trabajo de los ingenieros del conocimiento consiste en extraer el conocimiento de


los expertos humanos en una determinada área, y en codificar dicho conocimiento de
manera que pueda ser procesado por un sistema.

El problema es que el ingeniero del conocimiento no es un experto en el campo que


intenta modelar, mientras que el experto en el tema no tiene experiencia modelando
su conocimiento (basado en la heurística) de forma que pueda ser representado de
forma genérica en un sistema.

La ingeniería del conocimiento engloba a los científicos, tecnología y metodología


necesarios para procesar el conocimiento. Su objetivo es extraer, articular e
informatizar el conocimiento de un experto.

Tipos de conocimiento
Certeza y verdad

Para ver cómo podemos conocer las cosas lo primero que tenemos que saber es la
diferencia entre lo cierto y lo verdadero.
Volvemos al Diccionario RAE que define certeza como “conocimiento seguro y claro de
algo” y como “firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor de errar”.
Por su parte define verdad como “conformidad de las cosas con el concepto que de
ellas forma la mente”.
Ambos conceptos se refieren a cosas completamente diferentes, mientras una cosa es
cierta porque sabemos con toda seguridad que es así (en nuestra cabeza es totalmente
verdad porque nos lo hemos demostrado a nosotros mismos), una cosa es verdadera
cuando es, efectivamente, así (corresponde a la realidad); como todos podemos estar
equivocados una cosa puede ser cierta pero no verdadera.
Esto da un nuevo significado a la palabra mentir porque no significa faltar a la verdad,
significa decir algo que contradice lo que sabemos cierto; podemos faltar a la verdad
porque estamos equivocados y, en ese caso, no estamos mintiendo.
La conclusión de todo esto es que los hombres no podemos conocer la verdad, sólo
podemos adquirir certeza sobre las cosas; tal vez en el conocimiento matemático
podamos aproximarnos a la verdad pero siempre existe la posibilidad de error.

El conocimiento empírico

Es el conocimiento que adquirimos a través de nuestros sentidos y nos da la


experiencia de las cosas a conocer.
La experiencia nos dice que los perros ladran, a lo largo de nuestra vida hemos
conocido muchos perros y todos ellos lo hacen, por lo tanto llegamos a la conclusión
de que cualquier perro ladra.
El conocimiento empírico es el conocimiento habitual de la gente de lo que le rodea.
Según Aristóteles, el conocimiento sensible es el propio de los animales inferiores, en
las personas se mezcla con la memoria sensitiva y con la imaginación y da lugar a un
conocimiento más persistente, la experiencia.
De la experiencia, continuamos con Aristóteles, podemos conocer el porqué de las
cosas y explicarlas: su causa formal y su esencia.
Para Immanuel Kant el conocimiento empírico es el conocimiento a posteriori que
procede de los sentidos y es singular y contingente, por contra el conocimiento a priori
que nos da conocimientos que no son empíricos, que no proceden de la experiencia
de las cosas, si nos pueden decir las cosas de manera universal y necesaria; la verdad la
podemos conocer realizando juicios analíticos a priori sin depender del conocimiento
sensible.
Para Descartes no existe este conocimiento empírico, es una representación de nuestra
mente; el conocimiento lo podemos realizar a través de la intuición que nos
proporcionará ideas y podemos combinar esas ideas a través de la deducción: por eso
llega a su famosa máxima pienso luego existo como primer conocimiento indubitado.

El conocimiento científico

El propósito del conocimiento científico es explicar la realidad y los fenómenos de la


naturaleza.
Se obtiene a partir de la experimentación, la observación, el estudio y el análisis de los
hechos o fenómenos que se debe hacer de manera ordenada, sistemática y
comprobada, todo ello se hace mediante procedimientos rigurosos que garanticen la
validez, objetividad y universalidad de los datos.
A este conjunto de procedimientos de que hablamos en el párrafo anterior lo
llamamos método científico.
El conocimiento matemático

El conocimiento lógico matemático no proviene de la percepción sensible sino que es


una abstracción creada por nuestra mente.
Su objeto de estudio son los números, las figuras geométricas y los símbolos.
Todo el trabajo de conocimiento en matemática se hace a través de deducción lógica:
a través de axiomas, por ejemplo, si A es más grande que B y B es más grande que C
entonces A es más grande que C; lo importante de un axioma es que, por definición, es
evidente y no hace falta demostrarlo con lo que nos estamos acercando al
conocimiento de la verdad.
Por eso la matemática es utilizada como instrumento auxiliar en todas las demás
ciencias y forma una parte importante del conocimiento científico de que hablábamos
en el punto anterior.

Conocimiento emocional

En este caso hablamos de un conocimiento útil para nosotros mismos y para las
relaciones con otras personas.
El autoconocimiento de nuestros sentimientos, nuestros gustos, de cómo
reaccionamos y cómo nos afectan las cosas es muy importante para saber
autocontrolarnos.
El conocimiento de los demás, de sus sentimientos, gustos y reacciones, sirve para
nuestra vida social, la empatía, la colaboración y todo tipo de relaciones.
Este tipo de conocimiento es perseguido por los encargados de recursos humanos de
las empresas, sobre todo en los procesos de selección de personal, para buscar
trabajadores que puedan trabajar en equipo o, al menos, colaborar con la empresa de
una manera más intensa.

El conocimiento doctrinal

En cualquier profesión en la que necesitemos utilizar la cabeza, necesitemos pensar,


existen otras personas, del presente o del pasado, de las que estamos ciertos que son
mejores profesionales que nosotros, que saben más y que van a acertar más que
nosotros.
Y eso es muy bueno, porque podemos utilizarlas como orientación, como guía o como
fuente de inspiración para buscar soluciones a problemas de nuestro trabajo.
Sin embargo, no podemos olvidar que los responsables del resultado de nuestro
trabajo somos nosotros y nada más que nosotros, no podemos limitarnos a decir este
libro dice tal cosa o la doctrina es ésta; es totalmente necesario que nuestras
deducciones se basen en argumentos que hemos encontrado en nuestra propia
cabeza, la doctrina de otros, aunque sean mejores que nosotros, puede utilizarse como
ayuda, pero nunca como única razón para algo
Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial, en las ciencias de la computación, es el conjunto de sistemas o


combinación de algoritmos, cuyo propósito es crear máquinas que imitan la
inteligencia humana para realizar tareas y pueden mejorar conforme la información
que recopilan. La inteligencia artificial no tiene como finalidad reemplazar a los
humanos, sino mejorar significativamente las capacidades y contribuciones humanas.
Comenzó poco después de la Segunda Guerra Mundial, y el nombre lo acuñó en 1956
el informático John McCarthy, en la Conferencia de Dartmouth.
La inteligencia artificial tiene el principal objetivo de replicar los procesos cognitivos en
máquinas.
La inteligencia artificial abarca en la actualidad una gran variedad de subcampos, que
van desde áreas de propósito general, como el aprendizaje y la percepción, a otras
más específicas como el juego de ajedrez, la demostración de teoremas matemáticos,
la escritura de poesía y el diagnóstico de enfermedades. La Inteligencia Artificial
sintetiza y automatiza tareas que en principio son intelectuales y es, por lo tanto,
potencialmente relevante para cualquier ámbito de la actividad intelectual humana. En
este sentido, es un campo genuinamente universal

También podría gustarte