Está en la página 1de 18

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Zonal Junín Pasco y Huancavelica

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO


INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

“POLITICA COMERCIAL DEL PERÚ”

ESTUDIANTE:
ARACELY FIORELLA QUIÑONES QUINTANA

INSTRUCTOR:
INTRUCTOR: JUAN CARLOS ORELLANA MUNIVE

ESPECIALIDAD:
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Rio Negro – Perú


2023
Epígrafe
“Un fracaso no es siempre un error, puede ser simplemente lo
mejor que uno puede hacer bajo sus circunstancias. El error
real es dejar de intentarlo”.
B.F.Skinner
DEDICATORIA:
El presente cuaderno de informe está dedicado a las
personas que más han influenciado en mi vida, dándome
los mejores consejos, guiándome y haciéndome una
persona de bien, con mucho amor y afecto se los dedico a
mis padres.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mi instructor Juan Carlos Orellana
por compartir sus conocimientos para así
nosotros ser mejores profesionales para la
sociedad.
HOJA DE PRESENTACIÓN

ID : 001359469

NOMBRE : Aracely Fiorella

APELLIDOS : Quiñones Quintana

TELEFONO : 967167885

CORREO : 1359469@senati.pe

ESPECIALIDAD : Administración de Empresas

C.F.P. : SENATI - RIO NEGRO

BLOQUE : 603

SEMESTRE : Semestre VI

INGRESO : 2021
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL
JUNIN PASCO Y
HUANCAVELICA
___________________________
_

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP RIO NEGRO


CFP/UCP/ESCUELA: __________________________________________________

ARACELY FIORELLA QUIÑONES QUINTANA


ESTUDIANTE: _______________________________________________________

001359469 603
ID: ____________ ________ BLOQUE: ___________________________________

ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CARRERA: __________________________________________________________

JUAN CARLOS ORELLANA MUNIVE


INSTRUCTOR: _______________________________________________________

VI 07/08/2023 04/12/2023
SEMESTRE: _____________________ DEL: ______________ AL: _____________
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones


por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe
agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
07/08/20
ASISTENTE ADMINISTRATIVO /ADMINISTRACION / 23
H.A. CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA REDE SAC
- PICHANAQUI
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
CONOCER LOS TRATADOS Y ACTORES DEL
01 COMERCIOINNTERNACIONAL / OPERACIONES x - - - -
DE IMPORTACION Y EXPORTACION
CALCULAR EL PRECIO DE EXPORTACION
02 x - - - -
SEGÚN INCOTERMNS
CONOCER EL PROCEDIMIENTO PARA
03 x - - - - -
EXPORTAR.
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
INFORME SEMANAL

VI .SEMESTRE SEMANA N° 01 DEL 07 AL 13 DEL 2023

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

2
POLITICA COMERCIAL DEL PERÚ, INSTRUMENTOS,
VIERNES MEDIDAS DE LA POLITICA COMERCIAL.

TOTAL 2

Tarea más significativa: POLITICA COMERCIAL

Descripción del proceso:

La política comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance


del Estado, para poder mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones
comerciales de un país con el resto del mundo.

TIPOS DE POLITICA COMERCIAL:

1. PROTECCIONISTA: Se da cuando el gobierno estimula las exportaciones y restringe


las importaciones. Se implementa para incrementar la demanda de productos nacionales
en el exterior y estimular la producción de la industria nacional protegiéndola de la
competencia externa.

2. APERTURISTA: Se da cuando el gobierno decide estimular las exportaciones y abrir


las importaciones, pretende incrementar la demanda de productos nacionales al exterior
y ideas someter la industria nacional a la competencia externa bajo el supuesto que la
obligara a modernizarse y redundara los menores precios para los consumidores
nacionales. Puede generar deficit o superavit comercial dependiendo de la relación.

POLITICA COMERCIAL DEL PERÚ:

❖ Mejorar la repartición de los ingresos y el nivel de vida de la población.


❖ Cumplir con los compromisos internacionales contraídos.
❖ Aumentar la capacidad productiva, diversificar la estructura e incrementar los
niveles de empleo.
❖ Favorecer la compatibilidad y estimular el cambio tecnológico.

HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

Mejorar la Aumentar la
repartición de los capacidad productiva,
ingresos y el nivel diversificar la
de vida de la estructura e
población. incrementar los
niveles de empleo.

Cumplir con los


compromisos
internacionales
contraídos.
Favorecer la
compatibilidad y
estimular el cambio
tecnológico.
INFORME SEMANAL

VI .SEMESTRE SEMANA N° 02 DEL 14 DE AGOSTO AL 20 DE AGOSTO DEL 2023

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

2
➢ POLITICA DEFINICION, TIPOS, APLICACIÓN, CASOS.
VIERNES ➢ DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Y
DEL VENDEDOR.
➢ PUNTO DE RECEPCION Y ENTREGA DE
MERCADERIAS.
➢ EWX, FAS, FOB, FCA, CFR, CPT, CIF, CIP, DES, DEQ,
DDU, DDP, DAF.
➢ EJERCICIOS DE CALCULO

TOTAL 2

Tarea más significativa: DEFINICIÓN DEL INCOTERMNS

Descripción del proceso:


INCOTERMS:
Son un conjunto de reglas aplicables internacionalmente con el propósito de facilita la
internalización de los términos comerciales comúnmente utilizados.
Los Incoterms son un total de 11 términos publicados por la CCI, que definen las
condiciones de entrega de la mercadería en las operaciones de la compraventa
internacional.
Su primera edición dada de 1936 y la ultima ha dado lugar a los incoterms 2020.
FINALIDAD:
Establecer un conjunto de reglas internacionales para la interpretación de los términos
mas utilizados en el comercio internacional. De ese modo, podrán evitarse las
incertidumbres derivadas de las distintas interpretaciones de dichos términos en países
diferentes.
El alcance de los incoterms se limita a los temas relativos a los derechos y obligaciones
de las partes del contrato de compraventa, en relación a la entrega de las mercancías
vendidos.
¿QUE DETERMINAN?
❖ El alcance del precio.
❖ En que momento y en que lugar se produce la transferencia del vendedor hacia el
comprador.
❖ El lugar de entrega de la mercadería.
❖ Quien contrata y paga el transporte.
❖ Quien contrata y paga el seguro.
Que documentos tramita cada parte y su costo.
❖ EL ALCANCE DEL PRECIO.

❖ EN QUÉ MOMENTO Y EN QUÉ LUGAR SE PRODUCE LA


TRANSFERENCIA DEL VENDEDOR HACIA EL COMPRADOR.

❖ EL LUGAR DE ENTREGA DE LA MERCADERÍA.

❖ QUIEN CONTRATA Y PAGA EL TRANSPORTE.

❖ QUIEN CONTRATA Y PAGA EL SEGURO.

❖ QUE DOCUMENTOS TRAMITA CADA PARTE Y SU COSTO.


INFORME SEMANAL

VI .SEMESTRE SEMANA N° 03 DEL 21 DE AGOSTO AL 27 DE AGOSTO DEL 2023

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

2
Exportaciones • Definición y términos usados en exportación de

VIERNES mercaderías • Procedimiento para exportar. Normas reguladoras


de exportación. • Régimen de exportación, trámite documentario,
obligaciones y derechos. • Modalidades especiales de
exportación. Exportación temporal • Incentivos tributarios para la
exportación • Productos exportables: Principales características,
propiedades. • Presentación del producto: Envase, empaque,
embalaje, etiquetado. • Elaboración de ficha técnica de producto
exportable.

TOTAL 2

Tarea más significativa: EXPORTACIONES

Descripción del proceso:


EXPORTACIONES:
En el ámbito de la economía, exportación se define como el envió del producto o servicio
a un país extranjero con fines comerciales. Estos envíos se encuentran regulados por
una serie de disipaciones legales y controles impositivos que actúan como marco
contextual de las relaciones comerciales entre países.
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte