Está en la página 1de 7

Antropología

Del Diseño
PEC 4: Compartir el Diseño
Facundo Frascali Alcaraz / Grado en Diseño y Creaciones Digitales
“El objetivo final … es comprender el punto de vista del nativo,
su relación con la vida, entender su visión del mundo.”

Bronislaw Malinowski. (Los Argonautas del Pacífico Occidental)


COMPARTIR LA PROPUESTA CON LA COMUNIDAD

Desde el momento en el que comienzo la investigación, hasta el momento El diseño de la propuesta que se expone a continuación viene a raíz del
actual, mi relación con los surfistas habituales de la playa ha ido avanzando. “Crowd acuático”, multitud de surfistas, bodyboarders, Longboarders, supe-
Esto es debido a que se ha desarrollado una relación muy cercana con los ros y nadadores de travesías, el cual no va a ir disminuyendo, así con ello, todo
miembros asiduos al deporte acuático, que comúnmente son conocidos lo que podemos hacer es cambiar nuestra actitud con respecto a éste.
como surfistas locales. Con la escusa de secar la salitrada piel con los últimos
rayos solares del día, nos acabábamos reuniendo en la arena a conversar. La Para poder desarrollar con éxito el prototipo y que éste brindara solución a las
situación daba pie a largas charlas donde se compartían consejos, comenta- diversas problemáticas que se recaudaron, se tuvo en cuenta la distribución
rios y anécdotas para mejorar la disciplina. La confianza se fortalece aún más de todas las zonas que abarcan La Playa de las Canteras, diseñando un mapa
si cabe gracias al uso de medios tecnológicos, como en el caso de los grupos compuesto por varios puntos donde se disfruta de la práctica de diversas
de whatsapp para organizar reuniones. «La práctica etnográfica de la ubica- actividades deportivas acuáticas (Figura 02). No obstante, es muy habitual
ción (física o virtual) no sugiere que la ubicación no importa más, sino más bien encontrar bañistas que por desconocimiento o desorientación han acabado
que no se puede utilizar como un límite para determinar nuestro campo» invadiendo áreas que a veces se vuelvan peligrosas.
(LEANDER Y MCKIM) [2003, p. 214]. Así pues, el camino táctico hacia el logro
de co-presencia y la construcción del campo se creó mediante las conexiones • En la zona de la Bahía del Confital, con un suelo de roca volcánica produce
de múltiples medios de comunicación, siguiendo las prácticas de los sujetos olas de gran tamaño, encontramos surfistas experimentados y practicantes
de estudio. A causa de la sucesión de jornadas aprendí a escuchar las necesi- de bodyboard.
dades y anhelos en cuanto a la práctica del surf.
• Desde La Puntilla hasta el final de Peña la Vieja, bañistas, nadadores de
Problemas detectados: travesías y practicantes de paddle surf se reúnen en una zona parapetada por
la barra que da lugar a aguas muy mansas.
• Aglomeración de Surfistas en determinados puntos de la playa.
• Todo lo contrario sucede en el espacio de La Cícer hasta El Lloret, donde el
• Invasión del espacio entre los deportistas acuáticos. mar abierto y la orografía del terreno dan lugar a un oleaje perpetuo que
marca la tónica, desde que sale el sol hasta que se esconde podemos encon-
• Falta de comunicación entre surfistas, generando situaciones de tensión. trar surfistas de todos los niveles, locales, extranjeros y las escuelas de surf.

• Accidentes como choques entre tablas, traumatismos y laceraciones. Actualmente es muy habitual encontrar en los paseos de las calas, normal-
mente en el acceso a la arena, un cartel que exponga el “surf code”. Pero es
• Jerarquía y orden de prioridad a la hora de surfear una ola. muy habitual pasarlo por alto cuando nos encontramos en playas extensas
con múltiples entradas al mar. Con todo ello y a partir de las evidencias obte-
• Falta de señalización. Hay spot donde se crean olas grandes y a veces se nidas gracias al proceso etnográfico y al trabajo de campo llevado a cabo, se
dirige el surfista novato, poniéndose en riesgo él y los demás. diseña un prototipo con vínculo hacia la tabla de surf, objeto que representa a
la comunidad seleccionada. Como solución comunicativa se plantea estable-
• Se echa en falta un medio que exponga normas cívicas (código del surfing). cer soportes a lo largo de la avenida desde donde el usuario pueda obtener
una guía para saber qué deportes son más propicios y en qué espacio maríti-
mo realizarlos, asimismo se diseñan carteles colocados en mupis que están
instalados a lo largo del paseo, en éste se expondrán las normas o código del
surfista, ya que el rango de zonas donde se hace el uso de deportes de tablas
y palas es amplio. Con todo lo expuesto se obtiene mayor difusión tanto para
los surfistas como los que no conocen el deporte pero hacen uso del espacio.

Antropología del Diseño. PEC4: Compartir el Diseño. Facundo Frascali Alcaraz


COMPARTIR LA PROPUESTA CON LA COMUNIDAD

Desde que el surf fuera proclamado como deporte olímpico y, aunque algu-
nos apasionados de este deporte reivindican que no se trata de un deporte
competitivo, siempre ha sido símbolo de libertad, marcando el estilo de vida
de aquellos que lo practican. Puede considerarse simplemente un deporte o
una actividad profundamente espiritual que facilita la comunión con la natu-
raleza, sin embargo, el surf no tiene un árbitro ni una autoridad suprema que
resuelva sus conflictos. Lo que sí tiene el surf, es un conjunto reglas no oficia-
les respetadas generalmente por todos los surfistas. Éstas reglas son lo único
que se interpone entre las olas y el caos total, por lo que es muy importante
aprenderlas, más si se está aprendiendo a surfear, tal código es lo más impor-
tante que se ha de saber antes de aventurarte a por las olas, ya que si no se
cumplen estas simples reglas surgen situaciones violentas que, en ocasiones,
se convierten en conflictos dentro del agua.

Saber dónde surfear es una parte que a menudo se pasa por alto en el código
surf, como surfista nuevo es recomendable dirigirse a aguas poco profundas
practicando en olas ya rotas. Por otro lado, los picos son los puntos donde se
encuentran normalmente los viejos surfistas, los locales y los experimentados,
resultando irritante para ellos y poco beneficio para el usuario nuevo, quien no
llega a atrapar la ola y, a su vez, entorpece la práctica del resto. Lo ideal es esta-
blecer puntos donde recurrir que aporten las pautas para saber orientar al Figura 01. Playa de las Canteras Vista Aérea.

surfista extranjero o poco diestro en la disciplina.

Propuesta de Solución:
El Lloret
• Paneles Interpretativos: La playa consta de un total de 8 unidades, donde Arco Sur Arco Central Arco Norte Bahía del
Confital

actualmente se da a conocer diferentes aspectos relacionados con el medio Los Muellitos

ambiente, estos rotan de manera similar a los paneles clásicos de los aero-
La Puntilla
puertos, los suele acompañar megafonía. Se propone incorporar pautas de
La Cícer
comportamiento en la playa, la distribución de las zonas para las actividades y Peña de
Playa
Chica
la Vieja
el código del surfista.

• Mupis con Relojes e indicador de temperatura ambiente, así como informa-


ción y publicidad, 10 unidades a lo largo del paseo. Se propone situar carteles
donde se exponga el código del surf y las normas de uso de la playa.
Figura 02. Playa urbana de Las Canteras y mapa de las diversas zonas
• Información Municipal Digital: Existen 4 puntos de información especial a lo
largo del paseo en el que se informa de todas las actividades que tienen lugar
en la playa, así como en la capital. Como extra de lo expuesto anteriormente,
se propone el reparto de folletos con el código del surfista.

Antropología del Diseño. PEC4: Compartir el Diseño. Facundo Frascali Alcaraz


COMPARTIR LA PROPUESTA CON LA COMUNIDAD

Con el agua cada vez más saturada de gente, conocer las reglas y practicar la
seguridad en el surf es crucial aquí en Las Canteras, principalmente en La
Cícer que a causa de la calidad de sus olas atrae a surfistas de todas las partes
del mundo. El tema principal del Código de Surfistas será: Respetar el medio
ambiente, el océano y lo más importante, entre nosotros.

«La estabilidad de las relaciones sociales puede resultar determinante para


asegurar una reciprocidad simétricas en las actividades que se dan y se espe-
ran» (CONTRERAS Y NAROTZKY) [1997, p. 30].

El código que se expone en el cartel se encuentra en dos idiomas, debido a la


afluencia de turistas que tiene la playa urbana. Lo componen 8 puntos a tener
en cuenta por el surfista para una práctica respetable. (Figura 03).

1. Habilidad en los picos (hot spot): Intermedio a experto - No apto para surfis-
tas de nivel principiante.

2. Remar hacia afuera: Rema a lo ancho de la ola, si te encuentras en el interior


permanece en la zona de espuma.

3. Mantener el pico de la ola despejada: Quédate fuera del camino del surfista
que se aproxima ya montado en la ola.

4. Cede el paso: El más cercano al pico tiene derecho de paso. Únete a la cola
y espera que llegue tu turno.

5. Recuerda comunicarte: Llama, rema con compromiso e intención.

6. Controla el equipo: Sujeta el equipo, puede ser un peligro para los demás.

7. Respetar para ganarte el respeto: ¡No te dejes vencer! No serpentees, no


bloquees el paso, o abandones por sentirte frustrado si no llegas.

8. Respetar el océano, la tierra y la comunidad local.

Finalmente, en caso de emergencia llamar al número de emergencia 112.

Figura 03. Cartel Informativo con las normas del Código Surfista

Antropología del Diseño. PEC4: Compartir el Diseño. Facundo Frascali Alcaraz


COMPARTIR LA PROPUESTA CON LA COMUNIDAD

Figura 04. Cartel sobre mupi publicitario

Antropología del Diseño. PEC4: Compartir el Diseño. Facundo Frascali Alcaraz


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Decathlon España. (2016). “Conoce el Código del Surf.” Publicado el 06 de junio de 2016.
En: https://www.youtube.com/watch?v=AGb9msjunHA&feature=emb_logo

Estrella, Carla. “Una Antropología de los Mundos Virtuales: Avatares, Comunidades y Piratas Digitales.” Publicado el 20 de marzo de 2011.
En: https://www.medialab-prado.es/videos/una-antropologia-de-los-mundos-virtuales-avatares-comunidades-y-piratas-digitales

Ingold, T. (2012). ”Ambientes para la vida, conversaciones sobre la humanidad, conocimiento y antropología.”
Montevideo: Universidad de la República. Pág. 19.

Malinowski, Bronislaw. “Argonauts of the Western Pacific.”


E.P. Dutton & Co. Inc.: New York, 1922.

Tato & N.B. Marzo 2020. “Breve Historia de los Orígenes Del Surf en las Islas Canarias.” Publicado el 02 de mayo de 2020.
https://stafmagazine.com/news/breve-historia-de-los-origenes-del-surf-en-las-islas-canarias

Roselló, E. (2017). “Diseño ficción: prototipando futuros deseables.” Publicado el 14 de junio de 2017.
http://lab.cccb.org/es/diseno-ficcion-prototipando-futuros-deseables

S/A. (2020.) “Playa de Las Canteras, Servicios.”


https://www.laspalmasgc.es/export/sites/laspalmasgc/.galleries/documentos-medio-ambiente/servicos-Playa-de-Las-Canteras.pdf

S/A. (2019). “Una firma de moda inclusiva sí es posible.” Publicado el 14 de abril de 2019.
En: https://www.elperiodico.com/es/extra/20190414/una-propuesta-de-moda-inclusiva-echa-a-andar-7405482

S/A. (2020.) “Somos Free Form Style.” Publicado el 19 de diciembre de 2020.


En: https://vimeo.com/360510645

S/A. (2016). ”El Código No Escrito del Surf.” Publicado el 23 de febrero de 2016.
https://escueladesurflasdunas.com/el-codigo-no-escrito-del-surf

Varios Autores (2014). “Periferias, fronteras y diálogos, Actas del XIII Congreso de Antropología de la FAAEE.”
Pág. 300. San Francisco: Universitat Rovira i Virgili. Pág. 300.

Zlolniski, C. (2011). “Técnicas, Desafíos y Ética en el Método Etnográfico.” Colegio de La Frontera Norte. Publicado el 7 de julio de 2011.
En: https://www.youtube.com/watch?v=XYnEGrxcijs

Imágenes y mapa de la playa de LAs Canteras y La Cícer de autoría propia.


Facundo Frascali Alcaraz, con licencia CC-BY-ND.

Fotografía Aérea de Las Canteras de Fotos Aéreas de Canarias.


En: http://fotografiasaereasdecanarias.blogspot.com/2015/05/vista-aerea-de-la-playa-de-las-canteras.html

Antropología del Diseño. PEC4: Compartir el Diseño. Facundo Frascali Alcaraz

También podría gustarte