Está en la página 1de 22

IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL COVID-19 EN COLOMBIA

(MONOGRAFIA)

INTEGRANTES:

MARIA ALEXANDRA MACHADO SANCHEZ

ANABEL CAMACHO

LOREN YINETH ORTIZ

LUISA FERNANDA GALVAN

TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

ESPECIALIZACION GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORIA EN


SERVICIOS DE SALUD

2021
TABLA DE CONTENIDO

Contenido

1. INTRODUCCION 2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
3. JUSTIFICACIÓN 8
4. OBJETIVOS 11
Objetivo general 11
Objetivos específicos 11
5. ANTECEDENTES 12
6. NORMAS EN TORNO AL COVID-19 EN COLOMBIA 15
7. BASES TEÓRICAS 17
8. SECTORES MAYORMENTE AFECTADOS 18
9. BIBLIOGRAFIA 19
1. INTRODUCCION

El COVID- 19 es “la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como


SARS-CoV-2. La Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo noticia por primera
vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019” (OMS, 2020) a
partir de esto se comienza una serie de investigaciones con el fin de analizar el virus,
conocer su procedencia y como se da su propagación esto para brindar información a
otros países para la detección de casos, “El 13 de enero de 2020 se confirma
oficialmente un caso de COVID-19 en Tailandia, siendo este el primer caso registrado
fuera de china” (OMS, 2020), siguiendo sus investigaciones sobre el virus y observando
la transmisión que se tuvo del mismo el 30 de Enero de 2020 el Director General de la
OMS declara que “el brote por el nuevo coronavirus (2019-nCov) constituye una
Emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII)” (OMS, 2020) y
debido a la rápida propagación del virus entre seres humanos y la trasmisión en varios
países esta misma organización decide declarar la situación como Pandemia mundial el
11 de Marzo del 2020.

El 6 de marzo se detectó el primer caso de coronavirus en Colombia, pocos días


después, el presidente Duque, siguiendo las directrices de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) anunció la declaratoria de emergencia sanitaria y la puesta en marcha de
distintas medidas para contener la pandemia por medio del Decreto 417 de 2020, en este
plan de Acción se destacan medidas como la cancelación de todos los eventos públicos
de más de 500 personas, la suspensión del tránsito y desembarco de cruceros y el
aislamiento preventivo de ciudadanos extranjeros. “El del 16 de marzo se confirma la
primera muerte por coronavirus en el país” (MINSALUD, 2020) a partir de 3esta fecha
se toman medidas como la cancelación de eventos que congreguen personas, se
clausuran establecimientos de ocio y se comienza el aislamiento para personas mayores
de 70 años, el 25 de marzo de 2020 se declara el aislamiento preventivo nacional y la
implementación de pruebas rápidas con el fin de minimizar la propagación del virus.

Desde entonces, el Gobierno se enfrenta a tres amenazas que avanzan a gran velocidad:
la propagación de la Covid-19, la crisis económica y el malestar social, un ejemplo de
esto se ve con la paralización de los sectores que llevan a cabo actividades económicas,
comerciales y financieras generando de este modo un deterioro en el crecimiento y
estabilidad económica del país. A su vez, las medidas de confinamiento han menguado
los ingresos de las familias, de los trabajadores informales e independientes lo cual ha
provocado un descontento generalizado, la clase media también se asoma al riesgo de
caer en la pobreza, atenazada por el creciente desempleo y la precariedad laboral.

La emergencia internacional ocasionada por la propagación del virus conocido como el


Covid-19 representa cambios en las actividades de la humanidad, “La rama económica
de servicios aparece como la más afectada, donde se destacan las actividades de
alojamiento y servicios de comida, servicios inmobiliarios, servicios administrativos,
actividades profesionales y técnicas, construcción y comercio” (Banco de la Republica,
2020), debido a este impacto negativo en las economía interna del país se espera que no
se puedan cumplir las metas de desarrollo socioeconómico que se tenía previsto para el
año 2020, donde se esperaba un crecimiento de un 3,5% que fue transformado a un
-2,6% debido a las consecuencias que trajo consigo el enfrentar esta pandemia según
cifras de la CEPAL en su informe de crecimiento y proyección para América Latina y el
Caribe 2020, en Colombia y en especial en el eje cafetero hay diferentes condiciones
que vale la pena analizar para empezar a dilucidar el impacto de la pandemia en la
economía.

El cambio que trae para el país las diferentes medidas tomadas por el gobierno Nacional
como frente a la pandemia del coronavirus trajo impactos negativos tanto económicos
como sociales, creando brechas por medio del desempleo, el aumento de la pobreza, el
precario sistema de Salud, entre otros temas, por lo tanto, es necesario analizar el
comportamiento de la economía colombiana en el último año para tener un panorama
definido de la situación que se esperaba y en la que realmente termina el país y cuáles
son las medidas en materia económica que ha adoptado el gobierno nacional durante la
cuarenta para la reactivación de la economía.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia del Coronavirus obligo a que los países tomaran decisiones y medidas para
combatir la propagación y mitigar el virus, debido a esto se generaron restricciones y
confinamientos hacia la libre movilidad de las personas ocasionando con esto un fuerte
“impacto sobre la operación de las empresas, la movilidad de las personas, la
distribución de los productos, el abastecimiento de los bienes y servicios, es decir, en
términos económicos enfrentamos una crisis doble, la de la oferta y la de la demanda”
(ANDI, 2020), debido a esto el año 2020 finaliza en recesión económica debido a que
no solo en Colombia sino a nivel mundial los crecimientos positivos que se esperaban
fueron reemplazados por caídas a índices negativos, según la ANDI en su informe sobre
Balance 2020 y proyecciones 2021 los primeros 3 trimestres del año se tuvo una caída
de -8,1% en la tasa de crecimiento, lo cual demuestra el gran impacto negativo que ha
traído el coronavirus al país.

Exceptuando el Agro, las finanzas y de seguros y las actividades inmobiliarias todos los
otros sectores que tiene el país se contrajeron gravemente superando tasas del -10%,
esto debido a que sus actividades fueron drásticamente reducidas debido al
confinamiento y aislamiento nacional decretado con el fin de parar y controlar el
contagio del virus COVID-19, estos ceses de trabajo también mostraron gran aumento
de desempleo ya que las empresas debido a la falta de liquidez, a la baja adaptabilidad
al cambio y la poca transformación tecnológica se vieron obligadas a cerrar o a hacer
grandes recortes de personal generando con esto gran desestabilización al mercado
laboral colombiano.

“Para el 2020, la tasa de desempleo fue 15,9%, lo que representó un aumento de 5,4
puntos porcentuales frente al año 2019 (10,5%)” (DANE, 2020), este crecimiento en las
tasas de desempleo es preocupante para el país ya que genera, incertidumbre y
desesperanza acompañado del temor que se tiene ante la pandemia, resulta gravemente
negativo para cualquier colombiano, así mismo estos resultados aumentan la posibilidad
de la caída en el bienestar y nivel de vida que tienen los colombianos aumentando la
pobreza y generando menor bienestar a los habitantes.
El 2021 aunque trae una perspectiva más alentadora y se espera una reactivación
económica, tiene grandes retos que sobrellevar debido a que se espera un segundo y
tercer pico de la pandemia del coronavirus, “Fedesarrollo prevé un costo económico de
estas medidas entre 8,3 y 12,5 billones de pesos, equivalentes al 0,8% y 1,2% del PIB,
producto de una reducción en la operación de la actividad económica”
(FEDESARROLLO, 2021), a pesar de que la cantidad del costo es mayor a la del año
inmediatamente anterior donde se tenía presupuestado entre 48 y 65 billones de pesos
estos siguen siendo altos, sim embargo se espera que para este nuevo año 2021 al no
tener confinamiento total y permitir la movilización de las personas de manera flexible
teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad estos costos se reduzcan, se comience
a generar y reactivar las actividades económicas en los sectores mayormente afectados
como la construcción, la manufacturera, el comercio, entre otros; y con esto dar
comienzo al mejoramiento del mercado laboral, ampliando las ofertas de trabajo y
permitiendo a las personas mejorar su bienestar individual y colectivo.

“Para la economía mundial, se estima un crecimiento de 5,2% en tanto que para


América Latina la recuperación parece ser más moderada y se prevé una tasa de 3,2%.
Para Colombia estimamos estar en el rango alto con una tasa alrededor del 5%” (ANDI,
2020), de este modo se espera que debido a las medidas menos restrictivas que se
implementaran en general el año 2021 sea de recuperación socioeconómica mundial
dando la oportunidad a los sectores menos favorecidos por la pandemia que comiencen
a trabajar, sin embargo, pese a estas estimaciones que se prevén se debe tener en cuenta
que esta no es tarea fácil ya que el año 2020 trajo consigo el cierre de gran cantidad de
empresas, la cancelación y devolución de grandes eventos importantes que claramente
dejan para el país y para el mundo perdidas incalculables, como también se debe tener
en cuenta que la pandemia no ha terminado y que se deben seguir teniendo medidas ante
la situación que pueden seguir siendo negativas en términos económicos pero necesarias
para la salud y el bienestar de los colombianos.
3. JUSTIFICACIÓN

Esclarecer las repercusiones económicas y sociales causadas por la pandemia por SARS
COVID-19, enfocándonos en los diferentes sectores de la economía colombiana. La
importancia de esta investigación nos ayuda a analizar la situación económica real y las
consecuencias de estos eventos, con el fin de generar conciencia y mostrar el panorama
que se afronta en este nuevo año 2021 de pandemia teniendo en cuenta que hasta el
momento se va a mitad de esta lucha y frente a esto se tienen realidades indiscutibles
como son:

⮚ El impacto que puede generar la pandemia aún no llega a su final.

⮚ Las consecuencias que dejara el fin de este virus son inmensas y mayormente

negativas especialmente en términos sociales y económicos.

⮚ La recuperación económica del país llevara varios años así como volver a tomar

el impulso de crecimiento que se estaba teniendo en los últimos años.

⮚ Durante los próximos años y gobiernos el discurso político y las acciones deben

estar ligadas directamente a la reactivación y recuperación de la economía frente


a esta crisis.

La pandemia ha dejado para el mundo “un panorama en el que los cambios y los
procesos de transformación han sido, son y serán inminentes. La forma que
tradicionalmente conocíamos de trabajar, de producir, de consumir, de convivir con
nuestro entorno y, en general, la forma de tomar decisiones ha cambiado” (ANDI,
2020). Los sectores más afectados en tiempos de recuperación serian el turismo y las
actividades de ocio, esto ya que en estas actividades se ve conglomeración de personas,
se comparten espacios y se tiene que tener protocolos de bioseguridad más estrictos. El
objetivo, luego de la finalización de la cuarentena obligatoria, es repotenciar la
economía en sectores esenciales para el crecimiento, como el transporte, construcción y
procesamiento de alimentos. El sector de telecomunicaciones es uno de los sectores más
favorecidos debido al de trabajo en casa durante y posterior a la cuarentena obligatoria.
“El consumo de los hogares y la inversión estaban saliendo a flote luego de años de
desaceleración; sin embargo, ahora la disminución de la demanda interna de productos
importados e insumos para la producción manufacturera en el país lo dejará como uno
los sectores más afectados” (FRM Advisory I KPMG en Colombia, 2020), así mismo
otros sectores se verán afectados y estarán obligados a tomar medidas fuertes para
contener el golpe negativo que trae la pandemia a corto, mediano y largo plazo como
por el ejemplo “el sistema financiero que estará afectado principalmente en captación
por lo cual es muy probable que los bancos tiendan a subir las tasas de interés en el
mediano plazo para compensar el choque inmediato y la búsqueda de deuda en corto
plazo” (FRM Advisory I KPMG en Colombia, 2020)

Es necesario hacer un análisis sobre esta situación, como deja al país y cuáles son las
acciones necesarias que se debe tener tanto del gobierno como desde la sociedad en sí
para la reactivación de la economía del país, ya que esto es un tema que afecta a todos,
la pandemia trajo consigo grandes cambios y demostró como el país ni sus habitantes
estaban preparados para estos, haciendo más difícil la adaptabilidad ante el entorno,
creando mayores brechas y generando un calidad de vida más baja, esto se puede
observar con la afectación a la tasa de crecimiento, con la economía en recesión, el
aumento de las tasas de desempleo, el cierre y quiebra de muchas empresas.

Según la ANDI la recuperación de la economía durara probablemente 2 años esto


teniendo en cuenta que en este tiempo solo se llegaría hasta los niveles en los que se
encontraba el país antes de esta emergencia sanitaria es decir, que se necesitaran 4 o más
años para llegar a generar un crecimiento económico ya que, “Colombia nunca había
sufrido una pérdida de valor social y económico de estas dimensiones, hoy no se trata
solo de crecer, sino de hacerlo en forma acelerada. La velocidad del crecimiento será
crucial” (ANDI, 2020), las políticas públicas deben girar en torno al incentivo de la
inversión y a evitar la pérdida de más empresas con el fin de dinamizar la economía de
la manera más efectiva posible teniendo en cuenta las condiciones en las que se
encuentra el país, “Se requieren políticas estructurales que le den certeza a
inversionistas de que Colombia es destino adecuado y desde lo empresarial el reto es
mantener la confianza y continuar creando empresa” (ANDI, 2020)

Acciones para mitigar el impacto en el sector privado:

✔ Analizar y mejorar la práctica de la gestión del riesgo.


✔ Identificar los riesgos clave en todas las operaciones y la cadena de suministro

para poder anteponerse a las amenazas o posibles fallas.

✔ Este al tanto de las decisiones tomadas por el Gobierno y así aprovechar las

oportunidades que este le brinde para el crecimiento.

✔ Lleve a cabo una planificación de escenarios comerciales y financieros para una

recuperación rápida, una desaceleración global, nacional y una posible recesión.

✔ Hacer un DOFA frente al impacto que tendrá la crisis en la planeación y gestión

de la fuerza laboral.

✔ Comprender e implementar la automatización digital y de procesos para mitigar

el impacto de la interrupción de la movilidad de las actividades.


4. OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar la situación económica y las afectaciones y consecuencias de estos eventos,


con el fin de generar conciencia y mostrar el panorama que se afronta en este nuevo año
2021

Objetivos específicos
✔ Identificar los sectores económicos más afectados a causa del virus COVID – 19

✔ Realizar un comparativo en relación al antes, durante y proyecciones futuras del

virus en la economía colombiana a partir de datos oficiales.

✔ Presentar recomendaciones que ayuden a mitigar el impacto ocasionado por el

COVID – 19.

5. ANTECEDENTES

Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis


insumo-producto

La economía colombiana se encuentra gravemente afectada como consecuencia del


estado de Emergencia en el que se encuentra debido a la pandemia por el coronavirus,
luego de un buen desempeño en 2019, que la llevó a alcanzar una tasa de crecimiento
del 3,3%, frente al 0,1% de América Latina y el Caribe, se esperaba que Colombia en
2020 alcanzara un crecimiento económico cercano al 3,5%” (Banco de la república,
2020), sin embargo esto no fue así ya que al intentar mitigar y evitar la propagación del
virus tuvo que tomar decisiones y medidas extraordinarias que generaron un
decrecimiento económico, esto dado a que las actividades económicas de los diferentes
sectores pararon debido a la cuarentena obligatoria dando paso a un estancamiento y
quiebra de varias empresas, así mismo también se hicieron importantes inversiones al
sector salud con el fin de equipar a cada uno de las clínicas y hospitales para combatir
esta enfermedad.

Se estima que al terminar el primer año de pandemia se tengan probables resultados en


cuanto a la balanza económica así, “pérdidas económicas que varían entre $4,6 billones
y $59 billones por mes de acuerdo con los escenarios de aislamiento considerados,
cifras que representan entre 0,5% y 6,1% del PIB nacional” (Banco de la república,
2020)

Medidas para afrontar la covid-19 tras un mes de su llegada al país

⮚ 6 de marzo 2020 se detectó el primer caso de coronavirus en Colombia.

Se anunció la declaratoria de emergencia sanitaria y la puesta en marcha de distintas


medidas para contener la pandemia, entre las que se destacan la cancelación de todos los
eventos públicos, cierre de todas las fronteras marítimas, terrestres, aéreas y fluviales, el
aislamiento preventivo obligatorio.

⮚ Economía Colombiana en tiempos del COVID-19

Al observar los cambios y efectos que ha tenido la economía y como se ha comportada


en Colombia se tiene “panorama definido de la situación económica en la que venía el
país, en sus principales rubros. Asimismo, se recopilan las medidas en materia
económica que ha adoptado el gobierno nacional durante la cuarenta y la efectividad de
estas hasta ahora” (Sánchez & Segura, 2020)

⮚ 31 de mayo 2020 - fase 2: aislamiento inteligente

Vuelta a la actividad social y económica en base a protocolos muy estrictos definidas


según las curvas de contagio por SARS COVID-19.
ANIF sugiere rápida reactivación y reformas para evitar más daños.

La ANIF (Asociación Nacional de Instituciones Financieras) recomienda para el país


una reactivación económica debido a que los resultados que se conocieron sobre el
primer trimestre del año no fueron muy alentadores, resultando así: “que fue de apenas
1,1%, la institución actualizó su previsión de final de año para el país desde 0% hasta
-2,4% en el escenario base” (Semana, 2020) lo cual cada vez ira aumentando debido a la
situación que se sigue viviendo.

Así mismo el desempleo es un factor alarmante y que preocupa en gran parte al


gobierno y la sociedad en general ya que tendrá uno de los peores impactos por la
pandemia, previéndose escenarios favorables donde esta tasa crezca a un 16,5 % lo cual,
traído a la realidad no es positivo para el país por esta razón la ANIF plantea que se
debe pensar “en una reforma laboral ya que el alto nivel de informalidad en el país
generó un efecto más fuerte de la pandemia para los hogares más vulnerables” (Semana,
2020). Otra reforma que será necesaria también se dará por el tema tributario debido a
que “el país tendrá que presentar un plan para reducir nuevamente el déficit fiscal, que
este año sería de 6,1% según la autorización del Comité Consultivo de la Regla Fiscal”
(Semana, 2020).

Efectos del choque del Covid-19

Debido a todas las medidas tomadas por el Gobierno para combatir la crisis de la
pandemia, el sector productivo ha ido en declive y ha tenido que parar durante varios
meses lo cual ha ocasionado efectos negativos para la económica como son:

La reducción “en la demanda de exportaciones y aleja capitales de economías


emergentes debido a que hay una mayor percepción de riesgo. Se registra una
depreciación del peso, suben las tasas de interés, y hay una menor actividad económica.
Además, aumenta el gasto y la deuda pública para poder atender la emergencia
sanitaria” (Banco de la Republica, 2020)
Fuente: Banco de la Republica.

⮚ Caída del precio del petróleo

Esta caída de precios se da “principalmente por el exceso de producción y el derrumbe


de la demanda como consecuencia de la pandemia del Covid-19, por otro lado la
situación se agravó con la “guerra de precios” entre Arabia Saudita y Rusia, país que se
negaba a reducir la producción diaria de petróleo” (Banco de la Republica, 2020)

Fuente: Banco de la Republica.

6. NORMAS EN TORNO AL COVID-19 EN COLOMBIA


⮚ Decreto 417 Presidencial: Se declara un Estado de Emergencia económica,

social y ecológica en todo el territorio nacional.

⮚ Resolución 385 del 12 de marzo del 2020: Declaración de la emergencia

sanitaria por causa del Coronavirus.

⮚ Decreto 537 del 12 de abril de 2020: Se adoptan medidas en materia de

contratación estatal, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y


Ecológica.

Ante la declaración del Estado de Emergencia Sanitaria del territorio Nacional el Estado
adopto diferentes acciones que buscaran minimizar el impacto negativo que traerá la
propagación del virus y de este modo garantizar en el mayor grado posible la salud y
economía de los colombianos, algunas medidas adoptadas son:

⮚ Recursos para la salud: Facilitar la adquisición de equipos y proveer las

herramientas necesarias para que las instituciones y centros de salud puedan


hacer frente a la propagación del COVID-19 y tengan una capacidad de
respuesta alta ante la amenaza que se tiene.

⮚ Protección a los más vulnerables: Se basa en que “se girarán cerca de $300.000

millones para los 2.660.000 hogares de Familias en Acción, más de 204.000


Jóvenes en Acción y 1.500.000 adultos mayores del programa Colombia Mayor”
(Presidencia.gov.co, 2020).

⮚ Devolución del IVA: Busca adelantar la ejecución de este programa con el fin de

generar para más de un millón de colombianos con mayor vulnerabilidad con el


fin de aliviar la afectación económica.
⮚ Alivio financiero: Este se dará por medio del Ministerio de Hacienda y Crédito

Público con el fin de que “muchas personas y también pequeñas, medianas y


microempresas y empresas puedan refinanciar, extender pagos o no pagar
créditos durante 2 meses” (Presidencia.gov.co, 2020).

⮚ Protección al empleo: Ofrecer a empresas nacionales líneas de crédito mediante

las cuales pueda generar solvencia económica para garantizar el pago de sus
nóminas y evitar despidos masivos de trabajadores.
7. BASES TEÓRICAS

⮚ CORONAVIRUS: “Son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del

mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que
pueden llegar a ser leve, moderada o grave” (MINISALUD, 2020), Este nuevo
coronavirus (COVID-19) se ha propagado por casi todos los continentes del
mundo y en Colombia se ha confirmado el 6 de marzo de 2020.

⮚ PANDEMIA MUNDIAL: “Se produce una pandemia de gripe cuando surge un

nuevo virus gripal que se propaga por el mundo y la mayoría de las personas no
tienen inmunidad contra él” (OMS, 2010) en este caso se habla de la pandemia
mundial debido al COVID-19 que ha surgido en el año 2020 y se ha propagado
por el mundo.

⮚ Reactivación económica: Según el Banco de la Republica esto pasa cuando se

“busca lograr que la economía de un país o de un lugar determinado tome


buenos rumbos después de haberse sumergido en una crisis que afecta a la
mayoría de la población” (Banco de la Republica, 2020).

⮚ Pobreza: En Colombia el índice de pobreza monetaria dado por el DANE mostró

que 3,5 millones de habitantes entrarán a la categoría de pobreza durante el año


2020, “La pandemia por el coronavirus llevó a un aumento de 6,8 puntos
porcentuales de pobreza monetaria, que ascendió a 42,5% en 2020” (Portafolio,
2020)
⮚ Desempleo: “Para el mes de marzo de 2021, la tasa de desempleo fue 14,2%, lo

que representó un aumento de 1,6 puntos porcentuales comparado con el mismo


mes del 2020 (12,6%)” (DANE, 2021).

8. SECTORES MAYORMENTE AFECTADOS

Fuente: INFORME BASQUE TRADE & INVESTMENT


9. BIBLIOGRAFIA

ANDI. (2020). Balance 2020 y perspectivas 2021. Tomado de:


http://www.andi.com.co/Uploads/Balance%202020%20y%20perspectivas%202
021_637471684751039075.pdf

Banco de la Republica. (2020). Efectos del choque del Covid-19. Tomado de:
https://www.banrep.gov.co/es/efectos-del-choque-del-covid-19

Banco de la Republica. (2020). Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia:


un análisis insumo-producto. Tomado de:
https://investiga.banrep.gov.co/es/dtser_288

Banco de la Republica. (2020). Reactivación económica. Tomado de:


https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Reactivaci%C3%B3n_ec
on%C3%B3mica

CEPAL. (2020). América Latina y el Caribe: proyecciones de crecimiento 2020.


Tomado de:
https://www.cepal.org/sites/default/files/pr/files/tabla_prensa_proyecciones_pib-
2020-esp.pdf

DANE. (2020). Principales indicadores del mercado laboral. Tomado de:


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_dic
_20.pdf
DANE. (2021). Mercado laboral, información marzo 2021. Tomado de:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/emple
o-y-desempleo

FEDESARROLLO. (2021). Las nuevas restricciones generan un costo económico entre


8,3 y 12,5 billones de pesos y la pérdida de al menos 146 mil empleos:
Fedesarrollo. Tomado de:
https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/DocumentosTrabajo/cp_costos
_economicos_cuarentena_2021.pdf

FRM Advisory I KPMG en Colombia. (2020). Impactos económicos y financieros del


COVID-1. Tomado de:
https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/co/pdf/2020/05/kpmg-consultoria-inform
e-impactos-economicos-y-financieros-del-covid-19-septima-edicion.pdf

MINSALUD. (2020). Medidas para afrontar la covid-19 tras un mes de su llegada al


país. Tomado de:
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Medidas-para-afrontar-la-covid-19-tras-un
-mes-de-su-llegada-al-pais.aspx

MINSALUD. (2020). ¿Qué es el Coronavirus?. Tomado de:


https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx#:
~:text=El%20nuevo%20Coronavirus%20causa%20una,pueden%20presentar%2
0dificultad%20para%20respirar.

OMS. (2010). ¿Qué es una pandemia?. Tomado de:


https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/
es/
OMS. (2020). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. Tomado de:
https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19

OMS, (2019). ¿Qué es la COVID-19? Tomado de:


https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19#:~:t
ext=La%20COVID%2D19%20es%20la,Wuhan%20(Rep%C3%BAblica%20Po
pular%20China)

Presidencia de la Republica. (2020). Gobierno Nacional le anuncia al país las primeras


medidas económicas y sociales, en el marco de la declaratoria del Estado de
Emergencia. Tomado de:
https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Gobierno-Nacional-medidas-e
conomicas-sociales-Estado-Emergencia-200318.aspx

Portafolio. (2021). Por pandemia, la pobreza monetaria en Colombia subió a 42,5% en


2020. Tomado de:
https://www.portafolio.co/economia/dane-revela-impacto-de-la-pandemia-en-la-
pobreza-del-pais-551470

Sánchez & Segura. (2020). Economía Colombiana en tiempos del Covid -19. Tomado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24657/1/ENSAYO%20DE%20SEMI
NARIO%20INTERNACIONAL%20CON%20LICENCIA%20%281%29.pdf

Semana. (2020). Anif sugiere rápida reactivación y reformas para evitar más daños.
Tomado de:
https://www.semana.com/economia/articulo/anif-sugiere-apurar-reformas-y-reac
tivacion-para-detener-impacto-de-coronavirus/286727/

También podría gustarte