Está en la página 1de 22

¿Qué es UPC,

IOT, TQT y VM?


Int. Flgía. Sofía Briones Montecino
Preceptor: Flgo. Rodrigo Toro M.
Prof guía: Flgo. Juan Barra B.
UPC

Intubación orotraqueal

Agenda Traqueostomía

Ventilación mecánica
Unidad de paciente
crítico (UPC)
Servicio clínico compuesto
por la UCI y UTI
Proporcionar a pacientes
en estado crítico y con
inestabilidad de sus signos
vitales una atención
integral.
Pacientes Pacientes críticos
Condición patológica afecta a uno o más sistemas
Riesgo de muerte o daño permanente

en UPC Pacientes con adecuación del esfuerzo


terapéutico
Restricción de una o más tipos de medidas terapéuticas
Evitar encarnizamiento

Paciente terminal
Sufre proceso patológico sin posibilidades de recuperación.
Portador de enfermedad grave
Esta debe ser progresiva e irreversible
Recursos terapéuticos utilizados dejan de ser eficaces
Al momento de diagnosticar no hay tratamiento comprobado
Profesionales
Médicos Enfermeros

Técnicos paramédicos Kinesiólogos

Farmacéuticos clínicos Nutricionista

Terapeutas ocupacionales Fonoaudiólogos

Psicólogos Trabajador social


Maquinaria UPC

Cama VMI
clínica +
colchón
LPP

Tomas
Monitor
de
multiparámetro
oxígeno
Intubación
orotraqueal
“Inserción de un tubo dentro de la boca, que
pasa a través de la faringe y los pliegues
vocales hacia la tráquea con el objetivo de
proveer una vía aérea artificial y para conectar
al paciente con ventilación mecánica”
Criterios para realizar intubación
AUMENTO DEL TRABAJO
RESPIRATORIO

TAQUIPNSEA >30 rpm


persistente

HIPOXEMIA REFRACTARIA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

DETERIORO RÁPIDO DEL


PACIENTE
SRI
Criterios para extubación
Pruebas para extubar

Prueba de fuga
Laringoscopia
del globo
PRUEBA DE VENTILACIÓN
ESPONTÁNEA

Evaluar la vía aérea antes de la Verificar edema laríngeo


extubación Valorar el porcentaje del
volumen corriente (Vt)
espiratorio
Consideraciones
al evaluar
Estado de conciencia

Cantidad de secreciones y capacidad


de eliminarlas

Respuesta hemodinámica
Traqueostomía

El posicionamiento de un tubo de
metal o plástico dentro de la
tráquea por medio de una cirugía
realizada por un doctor para
habilitar VA.
Tipos de TQT

Percutánea Quirúrgica

No necesita ser realizada en un Necesita ser instalada en la sala


quirófano de cirugías
Menos invasiva Disección de los tejidos
Menor riesgo de infecciones pretraqueales
Partes de la TQT Cánula

Endocánula

Cuff

Globo piloto

Obturador
El

Placa exterior
Tamaños de cánulas

¿Cuándo realizar cambio?


Cuff Es un globo interno que rodea la
cánula.

Rol principal: selle de la VA.

¿Cuándo inflar o desinflar?

Conexión a VM Fonación
Manejo de secreciones Blue dye test
Posible decanulación
Válvula de fonación
La válvula de fonación (VF), es un dispositivo de
flujo unidireccional instalado sobre la cánula de
traqueostomía posibilitando la fonación.

Se puede utilizar en:


Pacientes con cánulas
Dependiente de VM
Buen nivel de consciencia
Intención comunicativa
Estabilidad ventilatoria
Decanulación Protocolo de decanulación por
oclusión progresiva

Protocolo de decanulación por cambio


de cánulas de menor calibre

Protocolo hospital de decanulación


Fisiología con TQT
Fonación:
Menor presión subglótica

Deglución:
Menor sensibilidad glótica
Dificulta la excursión laríngea.
Ventilación
mecánica
Un ventilador mecánico es una
máquina que ayuda a respirar cuando
una persona no puede respirar en la
medida suficiente por sus propios
medios.
Evaluaciones
fonoaudiológicas
DEGLUCIÓN COMUNICACIÓN

Evaluación clínica Evaluación clínica

FEES
Bibliografía
1.- MINSAL. (2020). GUIA DE FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN UNIDAD DE PACIENTES CRÍTICOS ADULTOS.
https://www.medicina-intensiva.cl/site/docs/GUIA_UPC2020.pdf
2.- Dikeman, K., & Kazandjian, M. S. (2003). Communication and swallowing management of tracheostomized and
ventilator dependent adults (2a ed.). Singular Publishing Group.
3.- ·Magdalena, D., & Depto, V. A. (s/f). Elaborado por. Medicina-intensiva.cl. Recuperado el 26 de marzo de 2023, de
https://www.medicina-intensiva.cl/site/covid/guias/recomendaciones_intubacion_sochimi.pdf
4.-Felipe, M. B., Pablo, A. F., Cristóbal, K. M., Oscar, N. C., Carlos, B. V., & P., F. S. (n.d.). Secuencia rápida de intubación
en el Servicio de urgencia. Urgencia.Uc.Cl. fhttps://urgencia.uc.cl/htdocs/content/uploads/2021/04/secuencia-
rapida-de-intubacion-servicio-de-urgencia-series-clinicas-urgencia-uc-articulo-2015.pdf
5.-Guillermo David Hernández-López,*,‡ Raúl Cerón-Juárez,* Diana Escobar-Ortiz,* Leticia Graciano-Gaytán,* Luis
Antonio Gorordo-Delsol,‡,§ Graciela Merinos-Sánchez,|| Jorge Alberto Castañón-González,‡ Marcos Antonio
Amezcua-Gutiérrez,¶ Santiago Cruz-Montesinos,¶ Jéssica Garduño-López,¶ Iván Mauricio Lima-Lucero,¶ José
Obeth Montoya-Rojo¶. (2017). Retiro de la ventilación mecánica. Medicina Critica, 31(4), 238–245.
6.-Saavedra-Mendoza AGM, Akaki-Caballero M. Puntos esenciales en el protocolo de decanulación traqueal. An Orl
Mex 2014;59:254-261.
7.-Parra-Maldonado, J., Fernández-Chavez, M. A., & Correa-Flores, M. (2023). Estrategias de comunicación verbal en
el paciente con traqueostomía. Revista Chilena de Anestesia, 52(1), 12–16.
https://doi.org/10.25237/revchilanestv5202111521

También podría gustarte